Inicio Blog Página 261

Semillas de chía: cuáles son los cuatro beneficios que brinda este super alimento

Ilustración.

Originario de América Central, este pequeño alimento proporciona fibras, ácidos grasos y proteínas vegetales, entre otros nutrientes. Un repaso por los mejores consejos, los puntos destacados y recetas para disfrutar en todo momento.

Pese a su pequeño tamaño, las semillas de chía son realmente imprescindibles para una dieta balanceada. Denominadas como «superalimento», pueden brindar grandes beneficios para quienes las consumen; como grandes aportes de fibra, proporcionar proteínas vegetales, minerales y ácidos grasos omega-3, entre otros aspectos. Aquí un repaso por los 4 puntos más destacados de estas semillas, algunas recetas y consejos interesantes.

La chía es un cultivo originario de América Central, de la planta Salvia hispanica, la cual «constituyó, junto al maíz y los porotos y el amaranto, la base de la alimentación de las culturas Mesoamericanas», hace unos 3500 (a.c.). En la actualidad, su producción “se ha extendido a las zonas tropicales y subtropicales de Sudamérica: Ecuador, Bolivia y en particular en el Noroeste Argentino», explicaron desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria argentino (INTA).

En tanto, en lo que se refiere a sus beneficios, desde la Escuela de Salud Pública TH Chan, de Harvard, aseguraron que la semilla de chía es denominada como un alimento funcional, ya que más allá de su valor nutricional entre sus «puntos a favor» se presentan: disminución del colesterol o mejorar la salud intestinal, reducción del apetito y el peso, la baja en los triglicéridos y mejora de los niveles de azúcar en la sangre para aquellos que padecen diabetes tipo 2.

En ese sentido, desde el INTA indicaron, además, que «aportan componentes beneficiosos para la salud y que al ser consumidos como parte de la alimentación diaria, contribuyen al mantenimiento de la salud física y mental e intervienen en la reducción del riesgo de contraer enfermedades». Incluso, destacaron que para poder ser considerado como un «alimento funcional o saludable» debe contar con «evidencia científica que permita demostrar sus funciones saludables saludables».

«Las semillas son fuente de gran cantidad de principios nutritivos, esenciales para el desarrollo de una persona. Es lógico que así sea, debido pertenecen a los óvulos fecundados de las plantas y, por lo tanto, depósitos de nutrientes para el crecimiento de la nueva planta”, dijo a Infobae la doctora Susana Zurschmitten (MN 1.508), quien agregó: «Gracias a las semillas se le puede asegurar al organismo -y junto a una alimentación sana y completa- la provisión diaria de minerales que se necesitan«.

Lo cierto es que dos cucharada de soperas completas contienen: un 30% de manganeso, un 27% de fósforo, Zinc, vitamina B1, B2 y B3; así como también potasio. En esa pequeña porción también se pueden detectar 138 calorías y solo 1 gramo de carbohidratos digeribles, 11 gramos de fibra, 4 gramos de proteínas, 9 gramos de grasas (5 de las cuales son Omega 3), un 18% de la cantidad de calcio diario recomendado y un 30% de manganesio.

Los cuatro beneficios

1 – Las semillas de chía cuentan con ácidos grasos omega

Según la Biblioteca Nacional de Medicina norteamericana, perteneciente a los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés), las semillas de chía son una fuente de Grasas poliinsaturadas, tales como el omega-3. Siendo que existen «tres principales ácidos grasos omega-3: el ácido alfa-linolénico (ALA), el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA)», siendo que ninguno es éstos puede ser producido de forma natural por el organismo, sino que debe obtenerse de distintos alimentos o bebidas.

«Los ácidos grasos omega-3 han demostrado un efecto beneficioso sobre la salud cardiovascular (disminución del colesterol, regulación del ritmo cardíaco y la presión arterial, prevención de coágulos de sangre, disminución de la inflamación)«, resaltaron desde la Escuela de Salud Pública TH Chan.

2- Las semillas de chía mejoran la digestión

El INTA indicó que las semillas de chía cuentan con fibras insolubles, las cuales «reducen la absorción y arrastran excesos de azucares, colesterol y grasas, aumentan las redes acuosas que incrementan el volumen del contenido intestinal y progresan con mayor rapidez»; las cuales, al llegar al colon, permiten una reabsorción del «exceso de agua y recuperan nutrientes, como son algunos compuestos y minerales”. Con lo cual, «previene y trata la constipación, los divertículos y la aparición de cáncer de colon».

Pero eso no es todo, también cuenta con fibras solubles, es decir que se «disuelven en agua y forma una sustancia gelatinosa en el estómago, lo que ralentiza la digestión», según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). De este modo, «ayuda a controlar el azúcar y el colesterol en la sangre, y previene o controlar las complicaciones de la diabetes».

Esta combinación entre fibras solubles e insolubles pone a las semillas de chía como un alimento completamente balanceado en lo que se refiere al tracto intestinal. Con lo cual, es una excelente opción para sumarlas a la dieta diaria.

3- Las semillas de chía provocan sensación de saciedad

¿Semillas tan pequeñas pueden provocar la sensación de saciedad? Sí. «La fibra de las semillas de chía es principalmente fibra soluble, las cuales pueden ayudar a reducir el colesterol LDL y ralentizar la digestión, lo que puede prevenir los picos de azúcar en la sangre después de comer y promover una sensación de saciedad», aseguraron desde la Escuela de Salud Pública TH Chan.

«Como tiene un buen aporte de fibra soluble e insoluble y eso impulsa al organismo a otro mecanismo para eliminar el colesterol, que es por barrido en el intestino, con el plus de que la fibra soluble se hincha en el intestino y da sensación de saciedad», dijo a Infobae Vilma Lo Presti, quien se formó en el Instituto Argentino de Gastronomía y realizó un libro donde compila recetas simples y sencillas sobre esta semilla.

«Dado que la fibra no se puede digerir, se mueve lentamente a través del estómago, haciéndote sentir lleno por más tiempo. Y muchos alimentos ricos en fibra tienden a ser bajos en calorías, lo que puede ayudar a perder peso», señalaron desde los CDC en consonancia. Es más, estas pequeñas «absorben nueve veces su propio peso en agua y se hinchan en el estómago, provocando esta sensación gracias al volumen que ocupan», explicaron desde el British Journal of Nutrition.

4- Las semillas de chía: un aliado indiscutido

Ya sea luego del ejercicio físico o para contar con una mejor calidad de vida, estas semillas presentan, según la Escuela de Salud Pública TH Chan, con 9 aminoácidos esenciales, que el organismo no puede producir. Estos son extremadamente importantes para el crecimiento y la reparación de células y tejidos. Otros de sus puntos a favor es que cuenta con un gran número de antioxidantes, como son los compuestos fenólicos, flavonoides, ácido cafeico, ácido clorogénico; miricetina, quercetina , kaempferol, entre otros, según enumeraron desde el INTA.

Estos antioxidantes «reducen la acción de radicales libres, previenen el envejecimiento celular, evitan la alteración de membrana celular y previenen enfermedades crónicas no transmisibles y/o degenerativas», según el ente argentino.

¿Cómo dormir bien durante un viaje?

Ilustración.

La combinación de estar en un entorno nuevo y la interrupción de las rutinas habituales puede hacer que relajarnos en un viaje sea un desafío. Qué hacer frente a los cambios en la temperatura ambiente, los ruidos e incluso los olores que tienden a mantenernos alertas.

Desde la reducción del estrés hasta un mejor estado de ánimo, los beneficios de dormir bien pueden mejorar cualquier viaje. Desafortunadamente, muchas personas luchan por dormir bien mientras viajan. Ya sea que lo hagan por negocios o por placer, es común tener problemas para dormir tanto en tránsito como en el destino final.

Dormir bien puede mejorar nuestro tiempo fuera de casa, mientras que las interrupciones del sueño causadas por el desfase horario, la fatiga del viaje y los cambios en el entorno pueden dificultar que disfrutemos de un viaje. La falta de sueño puede afectar nuestro estado de alerta y atención y provocar síntomas incómodos como dolores de cabeza, somnolencia diurna y malestar estomacal.

Afortunadamente, pasos como sentirse cómodo en un vuelo largo, ajustar el horario de sueño con anticipación y elegir el alojamiento adecuado pueden mejorar un viaje y ayudarnos a sincronizarnos con el ritmo de vida en su destino. «La clave está en encontrar una rutina que funcione para cada uno. La gente varía mucho en su capacidad para dormir en los vuelos de las aerolíneas, por ejemplo. Algunos no son capaces de dormirse nunca, y otros se quedan dormidos antes del despegue», sostuvo en diálogo con la revista de salud y bienestar estadounidense Real Simple, el doctor David Nelson Neubauer, miembro de la Junta de la Fundación Nacional del Sueño y profesor asociado de psiquiatría en Johns Hopkins Medicine.

«Una buena estrategia para limitar los efectos del jet lag es evitar empezar un viaje ya privados de sueño. Planifiquen con antelación y no pierdan el sueño por hacer la maleta en el último momento. Todos tenemos ritmos prominentes de 24 horas coordinados por el reloj circadiano de nuestro cerebro. Nuestra exposición diaria a la luz diurna refuerza la sincronización de nuestro ritmo circadiano, pero no cambia instantáneamente cuando viajamos rápidamente a diferentes zonas horarias», añadió el experto.

Euclides Acevedo presentó renuncia

Foto: MRE.

Lo hizo para candidatarse con miras a las elecciones presidenciales de abril de 2023.

El canciller nacional Euclides Acevedo presentó este viernes su renuncia al cargo, con un acto de despedida en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE).

Acevedo confirmó su renuncia al cargo porque presentará su candidatura para las elecciones presidenciales de abril de 2023. Por este motivo, y por respeto a los plazos, permanece en el cargo de ministro hasta abril de este año.

El ministro asumió el cargo 15 meses atrás, en plena pandemia del COVID-19, que marcó la gestión diplomática de urgencia para el acceso a vacunas, insumos médicos y mantener el intercambio comercial, indicó.

El ahora excanciller agradeció al presidente de la República, Mario Abdo Benítez, por la confianza depositada en su figura para acceder al cargo de canciller, y previo a eso, al cargo de ministro del Interior, durante la actual administración de Gobierno.

Acevedo también señaló el acompañamiento del personal altamente competente del Ministerio de Relaciones Exteriores, y la cooperación del Cuerpo Diplomático durante su tiempo en el cargo.

Destacó los avances en la cooperación económica de Paraguay con el mundo, como la firma del Acuerdo de Complementariedad Económica con Chile, la apertura de una embajada paraguaya en India, la extensión de los regímenes especiales del Mercosur y otros avances en negociaciones y profundización de relaciones bilaterales.

El acto de despedida tuvo lugar este viernes con la participación de autoridades y funcionarios del MRE.

Agencia IP

Caso Raquel Ramírez: video muestra ligera parcialidad de funcionaria de Defensoría a favor de la administración Salomón

Captura: video gentileza.

La Dra. Lucia Ishiy, funcionaria de la Defensoría del Pueblo, de Asunción, mostró una ligera parcialidad contra Raquel Ramírez, funcionaria municipal con discapacidad, víctima de supuestos maltratos psicológicos por parte de Lourdes Romero, también funcionaria pero, aparentemente protegida por un sector del salomonismo. Fue durante el procedimiento en la explanada del palacete municipal que quedó registrado en un video.

En todo momento la Dra. Lucia Ishiy demostró poco interés en defender los reclamos de Raquel Ramírez, más bien una ligera y grosera inclinación hacia la administración municipal.

De acuerdo con fuentes, la Dra. Ishiy habría venido a pedido del director de Servicios Municipales, Juan Manuel Enciso, quien, según Raquel: pidió su cabeza. Mientras tanto la Defensoría local brilló por su ausencia, pese al pedido de un representante.

Ayer, la victima dijo a nuestro programa de radio que la cuestionada funcionaria ni siquiera le dio tiempo para analizar lo resuelto por el intendente Felipe Salomón, y mucho menos de estudiar juntas las posibilidades legales.

LSLF: otro domingo sin fútbol

Captura: Facebook - Liga Sanlorenzana de Futbol.

Los representantes de la División de Honor y del Ascenso de la Liga Sanlorenzana de Fútbol (LSLF) decidieron suspender los duelos que debían de disputarse este domingo 1 de mayo en la categoría principal. La razón: el Primero de Mayo.

En sesión conjunta de delegados y presidentes de la Liga se decidió poner pausa al fútbol, nuevamente, esta vez no solo en la División de Honor sino que también en el Ascenso, por lo que este domingo no se disputará los compromisos correspondientes.

En dicha reunión solo se programaron los partidos de la Juvenil de Ascenso, mientras que en la División de Honor no se jugará en ninguna categoría.

Programación Ascenso – Categoría Juvenil

Semifinal Ida

Cancha: Club General Díaz

Juego 1 – 13:00

4 de Octubre Vs. Dep. Capellanía

Juego 2 – 15:00

8 de Diciembre Vs. 29 de Setiembre

MOPC informa sobre reparación de puente en Yberá

Zona de obras. (Foto: MOPC).

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que los trabajos en el puente de Yberá, de ingreso al centro, continúan sin pausa. Estiman que la intervención podría durar dos meses.

Los trabajos están a cargo de la Constructora Hugo Navarro y Asociados, contratista del MOPC. Las tareas consisten en mantenimiento y ampliación del puente, además, incluye la construcción de desagües, ya que, con cada lluvia se daña considerablemente la estructura.

Los técnicos estiman que la intervención podría durar dos meses, a fin de garantizar nuevamente la seguridad vial.

En la zona se ha implementado desvíos con tareas de regulación a cargo de la Patrulla Caminera y agentes de la Policía Municipal de Tránsito (PMT).

Director de Vialidad evita hablar sobre bacheos

Director no quiere hablar con la prensa. (Foto: Facebook – Municipalidad de San Lorenzo).

Desde hace semanas nuestro equipo periodístico intenta conocer sobre los trabajos de bacheos que se vienen realizando en la ciudad, y, lamentablemente, el director de Vialidad, Ing. Rubén Cabral, evita hablar del tema.

Desde la semana pasada hemos intentado obtener información sobre los trabajos de bacheos, igualmente desde nuestro programa de radio, San Lorenzo A Las 10, pero el director Rubén Cabral evadió nuestros pedidos de entrevistas. Además de no responder a nuestros llamados, nos «clavó varios vistos».

Incluso medios de la capital como Última Hora han recibido como respuestas «no tengo tiempo».

Consultado a funcionarios sobre el director, algunos aseguraron que «muy poco aparece», que «siempre anda malhumorado» y que «no quiere luego trabajar».

Ayer nos acercamos para observar los bacheos sobre Marcelina Insfran y sorpresa: el director de Obras, Cristian Cuella, estuvo a cargo, quien amablemente nos explicó que solo por ese día estaba atendiendo el trabajo a pedido del intendente Felipe Salomón, y que «el encargado de los bacheos es el director de Vialidad» y que «por ende» no puede responder a las consultas.

Caso Raquel Ramírez: una funcionaria de la Defensoría «prepotente», dudas sobre sumario y un «director de cartón» que pidió su cabeza

Raquel estará con reposo médico hasta mañana.

Raquel Ramírez, la funcionaria municipal con discapacidad que se crucificó el pasado lunes por los supuestos maltratos de Lourdes Romero, considerada una de las «vacas sagradas» de la administración Salomón, habló largamente en detalles con nuestro programa de radio sobre su caso. Dijo con respecto al trabajo de la Dra. Lucia Ishiy, funcionaria de la Defensoría del Pueblo, de Asunción, quien llamativamente tomó el caso, en lugar de los representantes de San Lorenzo, que la sintió «tan prepotente». Aseguró que el director general de Servicios Municipales, Juan Manuel Enciso, tildado por los pasillos de la municipalidad como «director de cartón», pidió su cabeza, ¡escuchá!

AUDIO: FM 88.7

Joven pasajera de colectivo cayó al pavimento tras seguir a un delincuente que le robó el celular

Diego Sanabria, aprehendido.

Una joven fue víctima del robo de su aparato celular, la misma iba como pasajera en un transporte público, cuando un malviviente se le acercó y le despojó, ella reaccionó persiguiendo al ladrón y finalmente cayó al pavimento y quedó inconsciente.

Ocurrió el martes, a las 20:40 aproximadamente, sobre la calle Del Agrónomo y Fernando de Pinedo.

La víctima fue identificada como Camila Fiorella González Marecos, de 18 años, domiciliada en la ciudad de Caacupé.

Los uniformados de la Comisaría Primera recibieron la denuncia de lo acontecido, acudieron al lugar encontrando a la víctima tendida en la capa asfáltica con lesiones en la cabeza, el chófer del colectivo, Florencio Vidal López Quiñonez, manifestó que varios vendedores ambulantes abordaron el ómnibus y uno de ellos presumiblemente hurtó el aparato celular de su pasajera, y que la misma corrió detrás del malviviente, al bajarse del colectivo en movimiento cayó sufriendo golpes en el cuerpo. Posteriormente la trasladaron al Hospital General de San Lorenzo (HGSL), donde fue asistida, Fiorella no lograba recordar nada al principio, debido al golpe fuerte que le causó la caída.

En prosecución al caso se realizó un rastrillaje, conforme a los detalles recabados, y, se manejaba la información de que el autor sería un tal Diego alias «Papi».

A cuadras del lugar localizaron a una persona con las características de «Papi», Diego Arsenio Sanabria Mosqueira, con antecedentes por hurto agravado, año 2017; hurto, año 2020; robo agravado, año 2022; robo, año 2022; y una orden de captura por robo desde el mes de marzo del corriente año.

«Papi» Sanabria fue detenido y trasladado hasta la comisaría.

El fiscal Julio Ortiz dispuso que el detenido permanezca en la sede policial a disposición de su unidad.

Presentan amparo de acceso de información contra Municipalidad de San Lorenzo

Exigen información pública. (Foto: gentileza).

El comunicador Daniel Vargas presentó una acción judicial de acceso a la información contra la Municipalidad de San Lorenzo, de modo a que la institución municipal entregué las resoluciones del año 2021, que habían sido rechazados al comunicador.

La medida fue presentada ayer, alrededor de las 08:30, en el Palacio de Justicia, de Capilla del Monte. Daniel Vargas estuvo acompañado de su abogado patrocinante, Vicente Espínola, y de dos estudiantes de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).

Según manifestó el comunicador, agotó toda la instancia administrativa. Sin embargo, le fueron negadas las resoluciones del año 2021 de la Intendencia, porque «colisiona con la información privada» (Dictamen N° 108/2022).

En el año 2007 solicitó a la misma institución la cantidad de empleados contratados y nombrados, con nombres y apellidos, puestos de trabajo y salarios; tras un largo andar, finalmente pudo acceder a los documentos públicos. En el 2019 pidió al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) las actas de las elecciones generales de 2018, el caso también llegó a la Justicia, donde se espera una respuesta.

Publicidad