Inicio Blog

Retomamos nuestro contacto diario

Vista de la portada principal de San Lorenzo Hoy

Tras una pausa en nuestras tareas periodísticas, desde hoy retomamos nuestro contacto diario con una renovada web.

Con nuestro renovado sitio, rediseñado especialmente para aprovechar al máximo los dispositivos móviles, damos inicio al acostumbrado trabajo periodístico, de enfoque local, con carácter informativo, interpretativo y de opinión, informando así desde principios del año 2014.

Si bien nuestra atención se centrará mayormente en los temas locales, preferentemente de actualidad, continuaremos con las secciones de Salud, Ciencia y Tecnología, Arte y Cultura, entre otros, que serán publicados los fines de semana o cuando la ocasión así lo amerite.

Aprovechamos la ocasión para recordarles nuestro programa de radio, #SanLorenzoALas10, emitido de lunes a viernes, de 10:00 a 12:00, por Sembrador, 88.7 FM. También nuestras redes sociales, Facebook: @SanLorenzoHoyParaguay, Twitter: @sanlorenzohoy17, Instagram: sanlorenzohoy, YouTube: San Lorenzo Hoy Paraguay. También está disponible nuestra APP en Play Store.

Asimismo sigue habilitado nuestra línea telefónica de atención al lector, 0981 995792, WhatsApp y Telegram.

Gracias por la preferencia de siempre.

Del traslado del féretro al funeral, tres días para despedirse del papa Francisco

Fieles asisten al rezo del Rosario en la Plaza de San Pedro, en la Ciudad del Vaticano, tras la muerte del Papa Francisco. EFE/EPA/Giuseppe Lami.

Ciudad del Vaticano (EFE).- Las exequias públicas del papa Francisco comenzarán este miércoles, con el traslado del féretro a la basílica de San Pedro para recibir el homenaje de los fieles, que tendrán tres días para despedirse del pontífice, hasta el sábado, cuando se celebrarán el funeral y el sepelio del pontífice.

El ataúd con el cuerpo de Francisco, fallecido este lunes a los 88 años debido a un ictus tras meses sufriendo graves problemas respiratorios, ha sido velado desde su muerte en su residencia de la Casa Santa Marta por expreso deseo del papa, que hizo algunos cambios en las reglas para simplificar los funerales de los pontífices.

A partir de hoy, los fieles, de los que tanto le gustaba rodearse a Francisco para sentir su cercanía y cariño, podrán acudir a la basílica para darle un último adiós durante tres intensas jornadas en las que el templo estará abierto miércoles y jueves hasta la medianoche.

La «traslación» y el funeral

A las 9.00, hora local (10.00 GMT), y tras un momento de oración, presidido por el carmarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrell, comenzará «la traslación» del cuerpo, según decidieron los 60 cardenales participantes este martes en la primera congregación general o reunión preparatoria para el cónclave.

La procesión pasará por la plaza Santa Marta y la plaza de los Protomártires Romanos y desde el Arco de las Campanas saldrá a la plaza de San Pedro y entrará en la Basílica Vaticana por la puerta central.

Después en el Altar de la Confesión, bajo el baldaquino, el cardenal camarlengo presidirá la Liturgia de la Palabra, al final de la cual comenzará la visita de los fieles.

Los funerales serán el sábado 26 de abril a las 10.00, hora local (8.00 GMT), en la plaza de San Pedro, mientras que mañana, miércoles, el féretro será trasladado a la basílica vaticana para recibir el homenaje de los fieles.

La ceremonia, a la que está previsto que lleguen jefes de Estado de todo el mundo, comenzarán a las 10.00 hora local (8.00 GMT) y estará oficiada por el decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re.

Después, el féretro será trasladado a la basílica de Santa María la Mayor para ser enterrado, según dejó escrito el pontífice argentino en su testamento.

Las últimas palabras

«Gracias por traerme de nuevo a la Plaza», le dijo Francisco a su asistente sanitario personal, Massimiliano Strappetti, por animarle a realizar su último viaje en el papamóvil el domingo, después de la bendición Urbi et Orbi, recorriendo la plaza de San Pedro entre los fieles.

Estas palabras, entre las últimas del pontífice, según los medios vaticanos, muestran una vez más la importancia que le daba «el papa de los desfavorecidos» al contacto con la gente, incluso en sus últimas horas.

«Alrededor de las 5.30 de la mañana aparecieron los primeros síntomas, con la pronta intervención de quienes lo cuidaban. Más de una hora después, tras saludar a Strappetti, que estaba acostado en la cama de su apartamento en el segundo piso de Casa Santa Marta, el papa cayó en coma. No sufrió, todo sucedió rápido, dice alguien que estuvo a su lado en esos últimos momentos», desveló Vatican news.

Un cónclave muy heterogéneo y dividido

Según la fecha elegida para el funeral y las normas que rigen el proceso, el cónclave debe celebrarse entre el 5 y el 15 de mayo, pues no deben pasar más de 20 días y tampoco se puede convocar durante los 9 días sucesivos a las exequias, los llamados Novediales, en los que se celebran misas de sufragio por el difunto pontífice.

A pesar de haber sido elegidos en su mayoría por el papa Francisco, los 135 cardenales de 71 países que formarán el cónclave que elegirá a su sucesor son un grupo heterogéneo que no se conoce y sin una idea común sobre el futuro de la Iglesia, lo que hará que se presenten en la Capilla Sixtina fuertemente divididos.

Son muchas las diferencias respecto al cónclave que hace doce años se reunió para elegir a Jorge Bergoglio: una es el número de cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años el día de la renuncia o de la muerte del papa, que es mucho mayor que en otras ocasiones, y otra, el mayor número de países de los que proceden.

Peña visitó el moderno Centro de Diagnóstico por Imágenes del HGSL

Peña durante su visita al hospital, dialogando con un paciente. (Foto: gentileza).

El presidente Santiago Peña visitó el martes el Centro de Diagnóstico por Imágenes del Hospital General de San Lorenzo (HGSL). Allí fue recibido por la ministra de Salud y el director general, además de, autoridades municipales y partidarias.

El presidente de la República, Santiago Peña, llegó a San Lorenzo en helicóptero en horas de la siesta, bajó en el Club Atlético Corrales para posteriormente dirigirse al Hospital General de San Lorenzo, allí fue recibido por la ministra de Salud, María Teresa Barán, y por el director general, Juan Lucio Aguilera; además de, autoridades municipales y partidarias, entre ellos el intendente Felipe Salomón y el presidente de la Seccional N° 2, Edgar López.

Durante el recorrido, observaron de cerca el funcionamiento del servicio, considerado uno de los más modernos del país en su tipo, además, Peña y Barán dialogaron con los pacientes.

«Aquí no hay costo para el paciente. Todo está cubierto por el Ministerio de Salud. Este es un paso enorme hacia la equidad y el acceso a una salud con calidad», destacó la ministra Barán durante la visita.

El Centro ofrece estudios como resonancias magnéticas, tomografías, mamografías, radiografías, ecografías, densitometrías, electrocardiogramas, ecocardiogramas, y otros procedimientos de diagnóstico fundamentales. Tiene la capacidad para realizar hasta 1.000 estudios diarios, ofreciendo atención presencial o por agendamiento vía WhatsApp (+595 213798900). Las urgencias son atendidas las 24 horas, informaron.

Respaldo político

El presidente Santiago Peña fue recibido también por algunos de los líderes más renombrados de Honor Colorado de la ciudad, entre ellos por el presidente de la Seccional N° 2, Edgar López, precandidato a la Intendencia, a quienes se los vio muy de cerca y animados. Tanto Santiago Peña como el presidente del Partido Colorado, Horacio Cartes, han dado desde hace tiempo un trato especial a López, sobre todo Cartes.

Foto: gentileza.

Mientras que por la vereda de enfrente estuvo el intendente Felipe Salomón, quien no hace mucho se autodefinió como «Equipo B» de Honor Colorado, aunque muchos ya pusieron en duda su nueva línea política, entre ellos Wilson Santacruz, una figura respetada en el ámbito político local.

Piden juicio político para Emiliano Rolón

Emiliano Rólon durante una reunión en el Senado, el 25 de julio de 2023. (Foto: X/ SenadoPy).

El representante legal de la familia del fallecido diputado Eulalio «Lalo» Gomes presentó un pedido de juicio político contra el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, por mal desempeño en sus funciones.

Este martes en horas de la mañana en Cámara de Diputados el abogado Óscar Tuma, representante legal de la familia del fallecido diputado Eulalio «Lalo» Gomes, presentó una nota dirigida a Raúl Latorre, actual presidente de Diputados, solicitando un juicio político contra el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón Fernández.

En su pedido, acusa al titular del Ministerio Público de mal desempeño en sus funciones, inacción sistemática y tolerancia institucional ante graves irregularidades cometidas por fiscales a su cargo.

«Esta propuesta legislativa nace como respuesta a hechos gravísimos que han sacudido la opinión pública y comprometido de forma alarmante la institucionalidad democrática», señala el documento presentado.

A pesar de no contar con el respaldo pleno del cartismo, mayoría, instó a los diputados a «asumir con responsabilidad el análisis, tratamiento y eventual sanción» del pedido de juicio político.

«Instamos al Congreso Nacional a honrar el mandato popular y a debatir con firmeza esta situación», expresó el abogado, quien también adjuntó documentación respaldatoria.

Tuma también manifestó ante la prensa que, su intención no es politizar el caso, y aseguró que la familia del diputado fallecido comparte esa postura. Subrayó que no mantuvo conversaciones con ningún legislador para solicitar apoyo directo a la iniciativa.

Rechazan intención

El presidente de la Cámara Baja, Raúl Latorre, rechazó la intención de someter a un juicio político al fiscal general del Estado, Emiliano Rolón Fernández. Latorre aclaró que esta es una postura personal y que el pedido será debatido en la bancada de Honor Colorado.

De la misma manera, el presidente del Congreso Nacional, Basilio «Bachi» Núñez, también expresó su rechazo al requerimiento. Agregó que el enjuiciamiento contará con el apoyo de los legisladores opositores y de la disidencia colorada, que valiéndose del caso «Lalo» Gomes buscan un titular del Ministerio Público que responda a sus intereses.

Con información de ABC Digital y La Nación

Concejal solicita creación de Centro de Prevención Adictos y Coadictos

Osvaldo Gómez, concejal, proyectista.

Ante el preocupante aumento de adicciones y en el marco de la Ley 6800/2021 que crea «El Consejo y Secretaría Municipal De Prevención y Tratamiento de Adicciones», el concejal Osvaldo Gómez (PLRA) solicitó al Ejecutivo la creación del Centro de Prevención Adictos y Coadictos (CEPOAC).

La minuta fue presentada el martes pasado durante la sesión de la Junta Municipal y fue girada a la Comisión de Legislación. La sesión se había adelantado por Semana Santa.

De acuerdo con el proyecto de ordenanza, el concejal liberal Osvaldo Gómez solicita al Ejecutivo Municipal la creación del Centro de Prevención Adictos y Coadictos (CEPOAC), en el marco de la implementación de la Ley 6800/2021 que crea «El Consejo y Secretaría Municipal de Prevención y Tratamiento de Adicciones».

El documento establece que el CEPOAC tendrá por funciones, 1, elaborar y ejecutar programas de prevención basados en políticas del Gobierno Nacional sobre el consumo de todo tipo de alcohol, tabaco y cualquier clase de drogas permitidas, las sustancias psicoactivas o ilícitas (marihuana, cocaína, LSD, otros). 2, coordinar con la Comisión Nacional de Juegos de Azar, la prevención de caer en el vicio de la ludopatía y cualquier otro tipo de adicción existente. 3, brindar atención, servicio y/u orientación a cualquier ciudadano con problemas de adicción que se acerque y manifieste su condición. 4, gestionar y brindar asistencia técnica a colegios públicos y privados, correspondientes a los municipios sobre la prevención del consumo de drogas. 5, ofrecer capacitaciones a interesados sobre la prevención del consumo de drogas. 6, junto con la CODENI promocionar estrategias y herramientas para facilitar la detección temprana de los consumidores de sustancias adictivas y detección temprana de comportamientos adictivos dentro de la familia y de la comunidad. 7, trabajar constantemente y en sintonía con otras instituciones del Estado relacionadas a la materia de prevención y atención de adicciones. 8, informar a la ciudadanía con datos estadísticos concretos sobre la situación de la comuna respecto a las adicciones existentes.

El proyectista recordó que mantuvo una reunión con representantes del Ministerio Público, Ministerio de la Defensa Pública, Unidad Antinarcóticos e Intendencia con el objetivo de coordinar acciones para prevenir el consumo de drogas en adolescentes y jóvenes.

Interesante proyecto para la concesión del servicio de recolección de basuras

En la sesión del 9 de abril del corriente año, el concejal Osvaldo Gómez instó al Ejecutivo para que mediante la dirección correspondiente se tenga en cuenta los siguientes puntos en la redacción del pliego de bases y condiciones para la concesión del servicio de recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos, domiciliarios comerciales e industriales y servicios complementarios en la ciudad.

En ese sentido, se plantea incluir la recolección de residuos específicos tales como ramas de árboles y arbustos, generados por la poda o caídas naturales, así como también el retiro de residuos de vidrios, tanto en forma de botellas como en fragmentos o vidrios rotos. Estos deberán ser recolectados en forma segura, evitando riesgos para la salud pública, y seguridad del personal a ser transportados a los centros de disposición final o reciclaje, según corresponda, y en función de las necesidades del área y condiciones del municipio.

Como segundo punto, la realización del servicio de recolección en el microcentro de la ciudad en horario nocturno, de lunes a sábados, incluyendo domingos y feriados.

Por último, «para las demás zonas de la ciudad, aumentar la periodicidad de la recolección a 12 días mensuales, tres días semanales».

Se prevé próximamente la concesión del servicio, hoy a cargo de Ecoresa.

Sigue atascado

Foto: Club Sp. San Lorenzo (Oficial).

El Rayadito no pudo traer la victoria de visitante, y empató 1-1 ante Independiente de Campo Grande, luego de ir arriba en el marcador. El conjunto de Miguel Cristaldo necesitaba recuperarse de la derrota sufrida en casa, pero con esta paridad la sensación de insuficiencia es inevitable, ya que desperdició la posibilidad de acortar distancia con la cima.

Por Sergio Velázquez

Lo de San Lorenzo hasta aquí, en estas cuatro fechas, roza lo discreto. Si bien no perder de visitante suele ser bien visto, el haber caído ante Rubio Ñu en el Gunther Vogel, hacía que ganarle a Independiente significase recuperar esos tres puntos perdidos, que al fin y al cabo nunca se recuperan, pero es un decir desde lo anímico.

Con este empate, los de Cristaldo suman 5 unidades y están a 4 de Capiatá, quien luego de un arranque de tres triunfos al hilo, cayó ante Santaní y posibilitó que varios equipos se le acerquen más, como el caso del propio Santaní, de Guaireña, y le da una chance a Rubio Ñu de ser el nuevo líder, si vence mañana a River Plate.

La derrota beneficio a todos, pero ni San Lorenzo ni Independiente lo supieron aprovechar. Cabe destacar que haber sido visitante es más que nada para la planilla, ya que el encuentro se disputó en el estadio de Rubio Ñu, por lo que de cierta manera ambos equipos estaban de visita, lo que incrementa la frustración de haber dejado pasar esta oportunidad.

Cristian Medina, quien ocupó la posición que venía siendo de Fabian Ovejero como centrodelantero, adelantó en el marcador al cuadro santo, pero poco después llegó la paridad de pelota quieta para el elenco campograndense.

Luego de aquella derrota ante Rubio Ñu, Cristaldo metió mano en el equipo, y aparte de poner a Medina en vez de «Oveja», colocó nuevamente como lateral a García, por Orlando Gallardo; a Orué de central por Agustín Gribaudo; y a Héctor Villamayor por Juan Villamayor. Así paró su once el DT del Rayadito: Federico Cristóforo; Maximiliano García, Teodoro Paredes, Alexis Orué, Isaías Fretes; Axel Suárez, Héctor Villamayor, Hugo González, Axel Galeano; Antonio Oviedo y Cristian Medina.

San Lorenzo quedó de momento noveno en la clasificación, tiene 5 unidades, al igual que Carapeguá y Fernando. Está a 4 de Capiatá (9) y podría quedar a 5 de Rubio Ñu, quien con una hipotética victoria iría a 10 puntos.

Mariscal López: cambio de frente de obras

Zona de obras en la avenida Mariscal López. (Foto: MOPC).

Las obras de rehabilitación de la avenida Mariscal López se trasladarán al tramo comprendido entre la calle Víctor Cáceres y el acceso principal a la UNA, con dirección Asunción-San Lorenzo.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que próximamente se trasladará el frente de obras sobre la avenida Mariscal López, en el tramo comprendido entre la calle Víctor Cáceres (zona Toyotoshi) y el acceso principal a la Universidad Nacional de Asunción (UNA), en el sentido Asunción – San Lorenzo.

Con esta nueva etapa, los vehículos que circulen en esa dirección deberán estar atentos al llegar a la intersección con Víctor Cáceres, donde el tránsito será desviado temporalmente al carril opuesto. Este esquema permitirá mantener la circulación hasta el acceso a la UNA, donde los vehículos retornarán a su carril habitual.

Para garantizar la circulación, el MOPC dispuso señalización visible en todo el tramo intervenido y contará con presencia constante de agentes de la Patrulla Caminera.

Se insta a los usuarios a mantenerse informados sobre las actualizaciones, circular con precaución, respetar la señalización y seguir las indicaciones de los agentes viales.

El papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano, muere a los 88 años

El papa Francisco consuela a Serena Subania, que perdió a su hija Angelica, de 5 años, el día anterior a su salida del Hospital Universitario Agostino Gemelli en Roma, el sábado 1 de abril de 2023 tras recibir tratamiento por una bronquitis. (AP Foto/Gregorio Borgia, Archivo).

CIUDAD DEL VATICANO (AP) — El papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano de la historia que atrajo a muchos en el mundo con su humildad y preocupación por los pobres, pero que alienó a los conservadores por su mensaje sobre el cambio climático y sus críticas al capitalismo, falleció este lunes. Tenía 88 años.

Las campanas repicaron en las torres de las iglesias de toda Roma tras el anuncio, que fue leído por el cardenal Kevin Ferrell, el camarlengo del Vaticano, desde la capilla de la Domus Santa Marta, donde vivía Francisco.

“A las 7:35 de esta mañana, el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia”, expresó Ferrell.

Francisco ingresó al hospital Gemelli el 14 de febrero de 2025 por una crisis respiratoria que se convirtió en una neumonía doble y, a los 38 días, se convirtió en la hospitalización más larga de su papado. Parte de su pulmón derecho fue removido a finales de la década de 1950 tras un episodio de neumonía, y sufría de una enfermedad pulmonar crónica.

El argentino Jorge Mario Bergoglio trajo un soplo de aire fresco a una institución de 2.000 años de antigüedad que había visto decaer su influencia durante el pontificado de Benedicto XVI, cuya sorpresiva renuncia llevó a la elección de Francisco el 13 de marzo de 2013.

A los conservadores les molestó su tendencia progresista, su acercamiento a los católicos de la comunidad LGBTQ+ y su represión contra los tradicionalistas. Su mayor reto llegó en 2018, tras el mal manejo de un polémico caso de abuso sexual clerical en Chile.

Luego, el papa trotamundos a quien las multitudes amaban, tuvo que navegar una realidad sin precedentes, al liderar una religión universal durante la pandemia de coronavirus. Su respuesta fue implorar al mundo que usara el COVID-19 como una oportunidad para repensar el marco económico y político global que, dijo, había puesto a los ricos en contra de los pobres.

Aunque generalmente gozó de buena salud, a partir de 2022, debido a problemas en las rodillas, tuvo que usar bastón o silla de ruedas con frecuencia y atravesó por varios ataques de bronquitis. Parte de su colon fue removido en 2021 y necesitó otra cirugía en 2023 para reparar una hernia abdominal y retirar tejido intestinal cicatrizado.

El mandato de reformar

Francisco fue elegido con el mandato de reformar la burocracia del Vaticano y sus finanzas, pero fue más allá de eso y sacudió a la Iglesia misma sin cambiar su doctrina central.

“¿Quién soy yo para juzgar?”, respondió cuando se le preguntó acerca de un sacerdote presuntamente gay.

El comentario envió un mensaje de acogida a la comunidad LGBTQ+ y a quienes se sentían rechazados por una Iglesia que había enfatizado ciertas condiciones y reglas del comportamiento sexual por encima del amor incondicional bajo los dos papados previos.

Con el mismo tono misericordioso, Francisco cambió la posición de la Iglesia sobre la pena de muerte, declarándola inadmisible en cualquier circunstancia. También modificó la posición de la Iglesia al declarar que la mera posesión de armas nucleares —y no sólo su uso— era “inmoral”.

En otros hitos, aprobó un controversial acuerdo con China sobre los nombramientos de obispos, se convirtió en el primer papa en reunirse con un patriarca ruso y trazó nuevas relaciones con el mundo musulmán al convertirse en el primer papa en visitar la península arábiga e Irak.

Su cambio más revolucionario enfatizó que la iglesia Católica debería ser un refugio para aquellos al margen de la sociedad. Migrantes, pobres, prisioneros y marginados fueron invitados a su mesa, incluso más que presidentes o empresarios poderosos.

“Siempre nos han marginado pero el papa Francisco siempre nos ayudó”, dijo Coqui Vargas, una mujer transgénero cuya comunidad forjó una relación única con Francisco.

Usando el modelo de San Francisco de Asís

Francisco vivió en el hotel del Vaticano en lugar del Palacio Apostólico, usó sus viejos zapatos ortopédicos en lugar de los mocasines rojos del papado y fue un ejemplo para las clases clericales al usar autos compactos en lugar de sedanes de lujo.

Como si convertirse en el primer papa jesuita y latinoamericano de la historia no hubiera sido suficiente, también fue el primer papa en nombrarse a sí mismo en honor a San Francisco de Asís, el fraile del siglo XIII conocido por su sencillez, su mensaje de paz y su preocupación por los marginados y la naturaleza.

Su primer viaje como papa fue a la isla de Lampedusa, epicentro de la crisis migratoria de Europa por aquel entonces. Consistentemente, eligió visitar países pobres donde los cristianos a menudo eran minorías perseguidas en lugar de centros del catolicismo global.

Pasos en falso en el escándalo de abuso sexual clerical

Pasó más de un año antes de que Francisco se reuniera con sobrevivientes de abusos sexuales cometidos por sacerdotes. Grupos de víctimas inicialmente cuestionaron si realmente entendió el alcance del problema.

La mayor crisis de su papado llegó en 2018, cuando desacreditó a las víctimas chilenas de abuso sexual clerical y apoyó a un controvertido obispo vinculado al pedófilo más notorio de Chile. Al darse cuenta de su error, Francisco invitó a las víctimas al Vaticano para un mea culpa personal y convocó a los líderes de la Iglesia chilena para que renunciaran en masa.

Luego estalló una nueva crisis en Estados Unidos en torno al excardenal Theodore McCarrick, el arzobispo retirado de Washington y consejero de tres papas.

Francisco se había movido ágilmente para dejar de lado a McCarrick después de que la Iglesia recibiera una acusación de que había abusado de un monaguillo adolescente en la década de 1970, pero el pontífice fue acusado por el exembajador del Vaticano en Estados Unidos de haber rehabilitado a McCarrick al principio de su papado.

Eventualmente, expulsó del sacerdocio a McCarrick después de que una investigación del Vaticano determinara que abusó sexualmente de adultos además de menores.

Dos papas en el Vaticano

Francisco fue electo tras la decisión del papa Benedicto XVI de renunciar y jubilarse —el primero en 600 años— y creó la realidad sin precedentes de tener dos papas viviendo en el Vaticano hasta la muerte de Benedicto el 31 de diciembre de 2022.

Francisco no rehuyó la sombra potencialmente incómoda de su predecesor, sino que lo acogió como un sabio anciano estadista a quien recurrió en busca de consejo.

No siguió la agenda antiaborto de Benedicto ni de San Juan Pablo II, aunque se refirió al procedimiento en términos crudos, diciendo que era el equivalente a “contratar a un sicario para resolver un problema”.

En una de sus medidas más controvertidas, revirtió el legado litúrgico característico de Benedicto al volver a imponer restricciones a la celebración de la antigua misa en latín. Dijo que actuó para sanar las divisiones, aunque los conservadores y tradicionalistas criticaron la medida como un ataque contra ellos y la antigua liturgia.

Lentamente, Francisco llevó el balance de poder de los líderes doctrinales a aquellos más pastorales, nombramientos que también se reflejaron en la elección de los cardenales que decidirán a su sucesor.

Años después de iniciado su papado, Francisco tomó audaces medidas anticorrupción para obligar a los burócratas del Vaticano a alinearse financieramente, limitando su compensación y capacidad para recibir obsequios y eliminando obstáculos para procesar penalmente a los cardenales. También autorizó una redada policial sin precedentes en las oficinas del Vaticano que condujo a un juicio penal por una fallida empresa inmobiliaria en Londres.

La justicia económica fue uno de sus temas más importantes y dijo que quería una “iglesia pobre que sea para los pobres”.

En su ecoencíclica “Alabado seas”, denunció el sistema económico global “estructuralmente perverso” que, dijo, explotaba a los pobres y corría el riesgo de convertir a la Tierra en “una inmensa pila de inmundicia”.

Un llamado religioso a los 17 años

Nacido el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio fue el mayor de cinco hijos de inmigrantes italianos. Le atribuyó a su abuela Rosa haberle enseñado a orar.

Dijo que recibió su llamado religioso cuando tenía 17 años. Ingresó al seminario diocesano cuatro años después y en 1958 se transfirió al seminario jesuita.

El 13 de diciembre de 1969 fue ordenado sacerdote y en 1973 fue nombrado jefe de los jesuitas en Argentina, cuando tenía 36 años.

Su mandato de seis años como provincial jesuita coincidió con el comienzo de la dictadura de Argentina, que duró de 1976 a 1983, cuando los militares lanzaron una campaña brutal contra las guerrillas de izquierda y otros opositores al régimen.

Como muchos argentinos, Bergoglio no confrontó públicamente a la junta y fue acusado de permitir que dos sacerdotes de barrios marginales fueran secuestrados y torturados por no respaldar públicamente su trabajo.

Bergoglio se negó durante décadas a contrarrestar esa versión de los hechos. No fue sino hasta 2010 que, para una biografía autorizada, contó los esfuerzos que hizo tras bambalinas para salvarlos, como persuadir al sacerdote de la familia del temido dictador Jorge Videla para que se reportara enfermo y él pudiera dar misa en su lugar. Ambos sacerdotes finalmente fueron liberados.

Una cápsula Soyuz con dos rusos y un estadounidense regresa a la Tierra desde la Estación Espacial Internacional

El cosmonauta de Roscosmos, Ivan Vagner, se sienta fuera de la nave espacial Soyuz MS-26 tras aterrizar con el astronauta de la NAS, Don Pettit, y su compañero, el cosmonauta Alexey Ovchinin, en una zona remota cerca de la ciudad de Zhezkazgan, Kazajistán, el domingo 20 de abril de 2025. (Bill Ingalls/NASA vía AP).

MOSCÚ (AP) — Una cápsula Soyuz que transportaba a dos rusos y un estadounidense desde la Estación Espacial Internacional aterrizó el domingo en Kazajistán, poniendo fin a su misión de investigación de siete meses.

Según la agencia espacial rusa Roscosmos, la cápsula que transportaba a los cosmonautas de Roscosmos, Alexey Ovchinin e Ivan Vagner, y al astronauta Don Pettit, de la agencia espacial estadounidense NASA, aterrizó en la estepa kazaja, cerca de la ciudad de Zhezkazgan, a las 6:20 a. m. (01:20 GMT). Roscosmos afirmó que el aterrizaje con paracaídas se realizó sin problemas.

El trío regresó tras pasar 220 días en el espacio y orbitar la Tierra 3.520 veces, según informó la NASA en un comunicado. La agencia señaló que, casualmente, Pettit celebró su 70.º cumpleaños el domingo.

La NASA informó que estaba realizando sus revisiones médicas rutinarias posteriores al aterrizaje y que la tripulación regresará a la zona de recuperación en Karagandá, Kazajistán. Posteriormente, Pettit abordará un avión de la NASA con destino al Centro Espacial Johnson de la agencia en Houston, mientras que Roscosmos indicó que Ovchinin y Vagner partirán hacia una base de entrenamiento en Star City, Rusia.

El viernes, Ovchinin entregó el mando de la ISS al astronauta japonés Takuya Onishi en una ceremonia de cambio de mando.

Los peregrinos no renuncian a la Semana Santa, pese a la guerra, en la Ciudad Vieja de Jerusalén

Los peregrinos ortodoxos cristianos sostienen cruces durante una procesión del Viernes Santo en la Ciudad Vieja de Jerusalén. EFE/EPA/ATEF SAFADI

Jerusalén (EFE).- Pese a que las bombas israelíes siguen cayendo en Gaza, peregrinos locales y extranjeros no quisieron perderse este año la celebración del Viernes Santo en la Ciudad Vieja de Jerusalén, que ha contado con un amplio dispositivo de seguridad.

«Estamos aquí porque amamos a Israel y a Jesús. Este año tengo un grupo de 100 personas. Me decían que estaba loca por venir con un grupo tan grande, pero la gente no tiene miedo», explicó a EFE Sueli Pasos, una brasileña afincada en Roma y propietaria de una agencia de viajes de peregrinos.

Los ataques de Hamás del 7 de octubre en 2023 y el inicio de la ofensiva israelí en la Franja de Gaza hicieron que muchos de los peregrinos extranjeros cancelaran el año pasado sus viajes a Israel para celebrar la Semana Santa.

«Hemos esperado a que todo se calmara un poco»

«Hemos esperado a que todo se calmara un poco», dice Pasos sobre el porqué de venir este año a Jerusalén.

Como Pasos, también Mulu, una etíope peregrina cuenta emocionada a EFE que no se arrepiente de haber venido a Jerusalén, donde tiene previsto estar un total de once días, pese al momento tenso que vive el país.

«La gente es muy agradable y la ciudad es muy bonita. No me esperaba encontrar a tanta gente», cuenta una de las hijas de Mulu.

Margaret, natural de Canadá pero que lleva viviendo casi una década en Israel, también reconoce estar sorprendida del ambiente festivo y de la presencia de más personas en la Ciudad Vieja de Jerusalén de la que se ha palpado este año, algo que achaca «a la necesidad de celebrar la vida» que tienen los peregrinos.

«El año pasado el ambiente era mucho más sombrío. Este año además vemos a muchos más judíos ortodoxos y a cristianos pasear por la Ciudad Vieja. Creo que este también es un buen momento para acordarnos del sufrimiento y del dolor que tantas personas están sintiendo ahora en Israel y Gaza», indica.

Visitantes

Las cifras de visitantes, entre ellos turistas y peregrinos que Israel tenía por estas fechas antes del inicio de la guerra en Gaza, están muy lejos, de momento, de volverse a registrar.

Margaret, además, confía en que llegue pronto «el fin del conflicto» y que se pueda empezar a construir «un futuro lleno de paz» en la región.

La procesión, que recorre los pasos de Jesús hasta la cruz, arrancó en la iglesia de la Flagelación, que señala donde Cristo fue condenado, hasta la basílica del Santo Sepulcro, donde la tradición indica que fue crucificado, muerto y sepultado.

Las liturgias continuarán esta noche en Jerusalén, incluyendo la ceremonia del funeral de Cristo en la basílica del Santo Sepulcro, previa a las ceremonias del Sábado de Gloria y el Domingo de Resurrección.

Invitan a vivir el turismo interno y las tradiciones de Semana Santa

Las Misiones Jesuíticas, uno de los destinos elegidos para esta Semana Santa. (Foto: X /SENATUR).

La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) propone aprovechar la Semana Santa para hacer turismo interno y ofrece distintas opciones, desde la riqueza natural hasta cultural. A continuación, algunas opciones.

Para este Jueves Santo, la Senatur invita a experimentar el Chipa Rapé, un recorrido por las chiperías más emblemáticas del país en la ciudad de Eusebio Ayala, donde se busca dar a conocer el proceso y la historia detrás de este producto emblemático.

Para mañana Viernes Santo se anuncia el Tour de las 7 Puertas del Jubileo, que partirá desde el Turista Róga Palma, en conjunto con Nuestra Señora de la Asunción.

Para los amantes del turismo de aventura, existen múltiples opciones en distintos puntos del país, tales como: Pantanal, Ybytyruzú, Aventura Xtrema, Chacurru, Mbaracayú, Aventura Monday, y la Reserva Moisés Bertoni, entre otros destinos naturales y de aventura.

En toda esta semana, como parte de la campaña «Buen Anfitrión», la Senatur también ofreció una cálida bienvenida a los compatriotas que retornaron al país para compartir con sus familias. Esta actividad tuvo lugar en puntos estratégicos como el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi y la Terminal de Ómnibus de Asunción.

Asimismo, en todas las regionales de Senatur se realizó el Chipa Apo, como una forma de promover una de las costumbres más representativas de esta época del año. En Asunción, en el Turista Roga de Palma y en Loma San Jerónimo; mientras que en las oficinas regionales de Encarnación, Ciudad Del Este, Villarrica, San Bernardino y Areguá, también esta tradición se replicó, y se repartieron unas 6.000 chipas a los que se acercaron.

Con información de Agencia IP

Publicidad