Inicio Blog Página 260

Julio César Arriola, nuevo canciller

Arriola se desempeñaba anteriormente como embajador en la Representación Permanente del Paraguay ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, desde el 2016. (Foto: MRE).

Asumió este miércoles en reemplazo de Euclides Acevedo y resaltó varias prioridades, como la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú.

El nuevo canciller nacional, embajador Julio César Arriola, tras jurar como Ministro de Relaciones Exteriores, mantuvo una reunión abierta con los funcionarios de la secretaría de Estado en la sede de la Cancillería Nacional. Señaló que más que un acto de posesión de cargo, era una reunión de compañeros de trabajo, de compañeros de causa.

«Como institución tenemos grandes desafíos por delante y hay una ciudadanía expectante de nuestra gestión. Somos la primera trinchera de defensa de nuestra soberanía y de los intereses nacionales», sostuvo Arriola.

Destacó que el MRE tiene como prioridades la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú, el apoyo a la reactivación económica, la inserción de Paraguay en las instancias y foros internacionales, así como el desafío de cooperar con la conectividad. «Estos desafíos requieren de una institución fortalecida, unida», remarcó.

Prosigue reparación de puente en Yberá

La Constructora Hugo Navarro y Asociados, contratista del MOPC, está a cargo del mantenimiento y ampliación. (Foto: MOPC).

Las obras de reparación del puente en Yberá continúan. Según informó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), se culminaron los pilotes y ahora se trabaja en el encofrado y armaduras.

«La reparación del puente Yberá, en la ciudad de San Lorenzo, departamento de Central, continúa con el encofrado y la colocación de la armadura, luego de concluir en un 100% la parte de los pilotes el último fin de semana», se detalla en el informe.

Agrega que «se está preparando la carga de las vigas y la losa, para continuar esta semana con los trabajos, toda vez que las condiciones climáticas lo permitan».

Además de la reparación y ampliación, los trabajos incluyen la construcción de desagües, debido a que con cada lluvia se daña considerablemente la estructura.

En la zona se ha implementado desvíos con tareas de regulación a cargo de la Patrulla Caminera y agentes de la Policía Municipal de Tránsito (PMT).

«Auto cajas» seguirá hasta el sábado

Hasta el 7 de mayo. (Foto: prensa municipal).

Prensa municipal informó que se extendió hasta el próximo sábado el periodo de atención del sistema «Auto cajas».

El medio oficial dijo que «es para mayor comodidad de la ciudadanía en el pago de su licencia de conducir y habilitación vehicular».

Asimismo que el horario extendido incluye la atención en el palacete municipal.

Recuerda que el horario de atención es de martes a viernes, 07:00 a 16:00, y sábados, de 07:00 a 13:00.

Patinadoras sanlorenzanas con 27 medallas

Jimena Paredes. una de las representantes. (Foto: gentileza).

Atletas de la Academia Municipal de Patinaje Artístico de San Lorenzo se alzaron con 27 medallas: seis de oro, ocho de plata y 13 de bronce, en un campeonato denominado «Primera Copa Regional 2022», organizado por la Federación Central de Patinaje Artístico, realizado en el Consejo Nacional de Deportes.

La academia local tuvo 16 representantes. Las ganadoras.

• Zamyra Acosta
Figuras obligatorias: oro
Libre: oro
• Amy Tempesta
Figuras obligatorias: plata
Libre: oro
• Valentina Fariña
Figuras obligatorias: plata
Libre: oro
• Jazmin Franco
Figuras obligatorias: bronce
Libre: oro
• Pamela Ávila
Figuras obligatorias: bronce
Libre: oro
• Jimena Paredes
Figuras obligatorias: bronce
Libre: bronce
• Mariajosé Riveros
Figuras obligatorias: plata
Libre: bronce
• Violeta Cabrera
Figuras obligatorias: bronce
Libre: bronce
• Ruth Salinas
Figuras obligatorias: plata
Libre: bronce
• Luna López
Figuras obligatorias: bronce
Libre: plata
• Brisa Benítez
Figuras obligatorias: bronce
Libre: plata
• Luján Velázquez
Figuras obligatorias: plata
Libre: bronce
• Sabrina Salinas
Libre: plata
• Romina Urunaga
Libre: bronce
• Valeria Gavilán
Libre: bronce

Las deportistas estuvieron a cargo de Fiorella Caceres Vera, técnica titular; Dhara Melgarejo, asistente técnico; Armando Benitez, expresión corporal; y Diego Díaz, preparador físico.

COVID-19: Pfizer espera presentar datos de vacunas para niños pequeños

Imagen: Picture Alliance

Pfizer ahora espera decirles a los reguladores estadounidenses que tan bien funciona su vacuna «anticovid» en los niños más pequeños a fines de mayo o principios de junio.

Pfizer está probando tres dosis extra pequeñas de su vacuna en niños menores de 5 años después de que dos inyecciones no resultaron lo suficientemente fuertes. Los resultados iniciales se esperaban el mes pasado, pero la compañía presentó el cronograma más reciente el martes durante su discusión de los resultados financieros trimestrales.

Actualmente, en los EE. UU., solo los niños de 5 años o más pueden vacunarse con la vacuna de Pfizer, lo que deja a 18 millones de niños pequeños sin protección.

Rival Moderna espera ser el primero en ofrecer vacunas para los niños más pequeños. La semana pasada, presentó ante la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) datos que espera demuestren que dos de sus inyecciones de dosis baja funcionan en niños menores de 5 años.

Moderna también presentó solicitudes a la FDA para niños mayores, aunque la agencia no se ha pronunciado al respecto.

AP

Vecinos exigen a intendente que accione contra «Triángulo de los bares»

Protestan por polución sonora de bares. (Foto: Sylvia Villalba)

Vecinos del barrio San Blas exigieron al intendente Felipe Salomón que accione contra tres bares y otras bodegas ubicadas sobre la avenida Defensores del Chaco, ya que, generan constante «polución sonora y caos».

Esta mañana, Felipe Salomón recibió a los vecinos que vienen realizando constantes denuncias sobre «polución sonora y caos» contra los bares Puerto Chopp, Territorio Chopp y La Pachanga, este último propiedad del concejal Hugo Lezcano (ANR), ubicados sobre la avenida Defensores del Chaco y Fortín Arce.

Los afectados entregaron una nota por el cual pidieron en unos seis puntos restablecer el orden y la seguridad.

1, «la intervención de bares y bodegas, requisar equipos de vehículos, y sancionar a las personas por consumo en vía pública de alcohol y drogas, en cumplimiento de la Ley 6.390/20 – 1.100 – 1.642 – 1.340, etc., de forma conjunta entre la Municipalidad -Medio Ambiente, PMT, Fiscalía y Senad». 2, «la adecuación de las discotecas disfrazadas de bares, con aislación acústica para los conciertos, bailes y shows que realizan. Hasta la fecha no se dio seguimiento de las intervenciones, como el informe proveído por la Policía en Noviembre de 2021, que ya en dos ocasiones implementaron la Ley 6.390 con pruebas de la polución sonora». 3, «control de la Policía Municipal y la Policía en horario nocturno para evitar el bloqueo del tránsito por personas y vehículos, mal estacionamiento en veredas y esquinas, peleas en la calle, etc., sobre todo ahora que Fortín Arce es la alternativa por la clausura del Puente Yberá». 4, «unificar horario de atención y día de cierre de los bares, para descanso de los vecinos, que actualmente sufren los 7 días de la semana ruido en el barrio». 5, «control de los cuidacoches que en su mayoría cuenta con antecedentes, exigir Valet Parking a los bares para facilitar el estacionamiento». 6, «cumplir en un plazo menor de 15 días, por la inseguridad, las molestias, y pérdidas millonarias en los dos nuevos edificios de departamentos, que no pueden alquilar para vivienda».

Entre las promesas, el intendente Salomón se comprometió en trabajar conjuntamente con la Policía Nacional, Fiscalía y Senad para hacer frente a la problemática.

Ascenso: se jugó la semifinal ida en Juvenil

Cancha de General Díaz. (Foto: Facebook – Gral. Díaz de San Isidro).

El fin de semana se jugaron los compromisos correspondientes a la semifinal ida en la categoría Juvenil de la División de Ascenso. Solo 29 de Setiembre logró la victoria.

La cancha del Club General Díaz fue escenario de los encuentros de la primera semifinal disputado el domingo en la categoría Juvenil de la División de Ascenso, de la Liga Sanlorenzana de Fútbol (LSLF).

En el primer partido, 4 de Octubre igualó con Deportivo Capellanía, mientras que 8 de Diciembre cayó ante el 29 de Setiembre.

Resultado

4 de Octubre (1-1) Deportivo Capellanía
8 de Diciembre (1-3) 29 de Setiembre

Dejó pasar una buena chance

Paridad en San Lorenzo. (Foto: APF).

El Rayadito falló como local, empatando sin goles ante River, en un encuentro que llegaba como favorito y con una buena chance de terminar siendo uno de los líderes, pero la falta de precisión volvió a ser clave.

En el cierre de la quinta fecha del Campeonato Intermedia, San Lorenzo recibió en el Vogel a River Plate, con los resultados ya sabidos con lo que podía terminar como uno de los punteros junto a Luqueño.

Sin embargo, el equipo de Miguel Cristaldo volvió a demostrar imprecisiones a la hora de resolver las chances generadas y quedó con once unidades tras la paridad insuficiente ante las grandes espectativas que había previamente frente a un rival que llegaba con uno de los arranques más flojos.

De entrada, River inquietó al Santo con un par de llegadas, donde en una de ellas la pelota terminó pegando en el palo. Pero después, San Lorenzo fue superior en el trámite, fue más claro en sus intenciones de ir al frente, pero no alcanzó para romper el cero y desperdiciar puntos como local por primera vez en el certamen, pero ya es el segundo empate (la vez anterior fue ante Pastoreo 1-1). Aún así, mantiene el invicto.

Su próximo compromiso volverá a ser un lunes, donde visitará a las 16:00 a Rubio Ñu en «La Arboleda» por la sexta fecha del campeonato.

La carne sigue su tendencia cara

El puchero de segunda y la paleta, los principales cortes con mayor incremento. (Foto: InfoNegocios).

Los problemas logísticos a nivel mundial y la demanda global influyen en los precios del mercado local.

Luego de casi 11 años, en marzo del 2022 la tasa de inflación vuelve al nivel de dos dígitos en el mercado local tras una variación de 10,1% en 12 meses, según datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Banco Central del Paraguay (BCP). Dentro de la canasta de alimentación, el precio de la carne sigue su tendencia cara, de acuerdo se observa en el reporte.

Dentro de los principales cortes los de mayor incremento fueron el puchero de segunda y la paleta, mientras que los cortes con menor variación fueron los cortes de costilla de primera y vacío. Analizando por trimestres, el promedio de los tres primeros meses del corriente son 9,1% superior al mismo periodo del año pasado y 2,9% por encima del trimestre anterior.

«Es probable que los precios de la carne a nivel internacional se mantengan al alza mientras continúen los problemas logísticos a nivel mundial y la demanda global se mantenga sostenida, lo que incide en los precios internos», agrega el análisis de economistas de la consultora Mentu.

Al ser uno de los componentes de la canasta básica, el incremento de los cárnicos termina incidiendo en el poder adquisitivo del consumidor, quien se ve obligado a adquirir por el mismo precio una menor cantidad, mencionan desde la consultora.

La Nación

Semillas de chía: cuáles son los cuatro beneficios que brinda este super alimento

Ilustración.

Originario de América Central, este pequeño alimento proporciona fibras, ácidos grasos y proteínas vegetales, entre otros nutrientes. Un repaso por los mejores consejos, los puntos destacados y recetas para disfrutar en todo momento.

Pese a su pequeño tamaño, las semillas de chía son realmente imprescindibles para una dieta balanceada. Denominadas como «superalimento», pueden brindar grandes beneficios para quienes las consumen; como grandes aportes de fibra, proporcionar proteínas vegetales, minerales y ácidos grasos omega-3, entre otros aspectos. Aquí un repaso por los 4 puntos más destacados de estas semillas, algunas recetas y consejos interesantes.

La chía es un cultivo originario de América Central, de la planta Salvia hispanica, la cual «constituyó, junto al maíz y los porotos y el amaranto, la base de la alimentación de las culturas Mesoamericanas», hace unos 3500 (a.c.). En la actualidad, su producción “se ha extendido a las zonas tropicales y subtropicales de Sudamérica: Ecuador, Bolivia y en particular en el Noroeste Argentino», explicaron desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria argentino (INTA).

En tanto, en lo que se refiere a sus beneficios, desde la Escuela de Salud Pública TH Chan, de Harvard, aseguraron que la semilla de chía es denominada como un alimento funcional, ya que más allá de su valor nutricional entre sus «puntos a favor» se presentan: disminución del colesterol o mejorar la salud intestinal, reducción del apetito y el peso, la baja en los triglicéridos y mejora de los niveles de azúcar en la sangre para aquellos que padecen diabetes tipo 2.

En ese sentido, desde el INTA indicaron, además, que «aportan componentes beneficiosos para la salud y que al ser consumidos como parte de la alimentación diaria, contribuyen al mantenimiento de la salud física y mental e intervienen en la reducción del riesgo de contraer enfermedades». Incluso, destacaron que para poder ser considerado como un «alimento funcional o saludable» debe contar con «evidencia científica que permita demostrar sus funciones saludables saludables».

«Las semillas son fuente de gran cantidad de principios nutritivos, esenciales para el desarrollo de una persona. Es lógico que así sea, debido pertenecen a los óvulos fecundados de las plantas y, por lo tanto, depósitos de nutrientes para el crecimiento de la nueva planta”, dijo a Infobae la doctora Susana Zurschmitten (MN 1.508), quien agregó: «Gracias a las semillas se le puede asegurar al organismo -y junto a una alimentación sana y completa- la provisión diaria de minerales que se necesitan«.

Lo cierto es que dos cucharada de soperas completas contienen: un 30% de manganeso, un 27% de fósforo, Zinc, vitamina B1, B2 y B3; así como también potasio. En esa pequeña porción también se pueden detectar 138 calorías y solo 1 gramo de carbohidratos digeribles, 11 gramos de fibra, 4 gramos de proteínas, 9 gramos de grasas (5 de las cuales son Omega 3), un 18% de la cantidad de calcio diario recomendado y un 30% de manganesio.

Los cuatro beneficios

1 – Las semillas de chía cuentan con ácidos grasos omega

Según la Biblioteca Nacional de Medicina norteamericana, perteneciente a los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés), las semillas de chía son una fuente de Grasas poliinsaturadas, tales como el omega-3. Siendo que existen «tres principales ácidos grasos omega-3: el ácido alfa-linolénico (ALA), el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA)», siendo que ninguno es éstos puede ser producido de forma natural por el organismo, sino que debe obtenerse de distintos alimentos o bebidas.

«Los ácidos grasos omega-3 han demostrado un efecto beneficioso sobre la salud cardiovascular (disminución del colesterol, regulación del ritmo cardíaco y la presión arterial, prevención de coágulos de sangre, disminución de la inflamación)«, resaltaron desde la Escuela de Salud Pública TH Chan.

2- Las semillas de chía mejoran la digestión

El INTA indicó que las semillas de chía cuentan con fibras insolubles, las cuales «reducen la absorción y arrastran excesos de azucares, colesterol y grasas, aumentan las redes acuosas que incrementan el volumen del contenido intestinal y progresan con mayor rapidez»; las cuales, al llegar al colon, permiten una reabsorción del «exceso de agua y recuperan nutrientes, como son algunos compuestos y minerales”. Con lo cual, «previene y trata la constipación, los divertículos y la aparición de cáncer de colon».

Pero eso no es todo, también cuenta con fibras solubles, es decir que se «disuelven en agua y forma una sustancia gelatinosa en el estómago, lo que ralentiza la digestión», según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). De este modo, «ayuda a controlar el azúcar y el colesterol en la sangre, y previene o controlar las complicaciones de la diabetes».

Esta combinación entre fibras solubles e insolubles pone a las semillas de chía como un alimento completamente balanceado en lo que se refiere al tracto intestinal. Con lo cual, es una excelente opción para sumarlas a la dieta diaria.

3- Las semillas de chía provocan sensación de saciedad

¿Semillas tan pequeñas pueden provocar la sensación de saciedad? Sí. «La fibra de las semillas de chía es principalmente fibra soluble, las cuales pueden ayudar a reducir el colesterol LDL y ralentizar la digestión, lo que puede prevenir los picos de azúcar en la sangre después de comer y promover una sensación de saciedad», aseguraron desde la Escuela de Salud Pública TH Chan.

«Como tiene un buen aporte de fibra soluble e insoluble y eso impulsa al organismo a otro mecanismo para eliminar el colesterol, que es por barrido en el intestino, con el plus de que la fibra soluble se hincha en el intestino y da sensación de saciedad», dijo a Infobae Vilma Lo Presti, quien se formó en el Instituto Argentino de Gastronomía y realizó un libro donde compila recetas simples y sencillas sobre esta semilla.

«Dado que la fibra no se puede digerir, se mueve lentamente a través del estómago, haciéndote sentir lleno por más tiempo. Y muchos alimentos ricos en fibra tienden a ser bajos en calorías, lo que puede ayudar a perder peso», señalaron desde los CDC en consonancia. Es más, estas pequeñas «absorben nueve veces su propio peso en agua y se hinchan en el estómago, provocando esta sensación gracias al volumen que ocupan», explicaron desde el British Journal of Nutrition.

4- Las semillas de chía: un aliado indiscutido

Ya sea luego del ejercicio físico o para contar con una mejor calidad de vida, estas semillas presentan, según la Escuela de Salud Pública TH Chan, con 9 aminoácidos esenciales, que el organismo no puede producir. Estos son extremadamente importantes para el crecimiento y la reparación de células y tejidos. Otros de sus puntos a favor es que cuenta con un gran número de antioxidantes, como son los compuestos fenólicos, flavonoides, ácido cafeico, ácido clorogénico; miricetina, quercetina , kaempferol, entre otros, según enumeraron desde el INTA.

Estos antioxidantes «reducen la acción de radicales libres, previenen el envejecimiento celular, evitan la alteración de membrana celular y previenen enfermedades crónicas no transmisibles y/o degenerativas», según el ente argentino.

Publicidad