Inicio Blog Página 36

Cuatro herramientas de Google para aprender inglés: son sencillas de usar y gratuitas

Las aplicaciones para aprender idiomas se han convertido en herramientas muy utilizadas.

El saber inglés no solo es indispensable en el mundo globalizado en el que vivimos actualmente, además nos abre muchas puertas tanto en el plano laboral, como en el académico y el personal.

La forma más tradicional de aprender es en clases dictadas por un profesor, ya sean presenciales o virtuales, pero también podemos adentrarnos en la lengua con algunas herramientas de Google.

La empresa brinda algunas funciones educativas que permiten instruirse o mejorar el inglés, como perfeccionar la pronunciación o enriquecer el vocabulario, de forma gratuita y en línea.

Speaking Practice

La herramienta permite a los usuarios recibir rectificaciones en su pronunciación en el tiempo actual. Además, tiene la opción de sumarse a sesiones de práctica que van de 3 a 5 minutos.

Google Word Coach

El Google Word Coach se trata de un juego con el que aprenderás el significado de incontables nuevas palabras anglosajonas y las memorizarás de manera cotidiana y también muy divertida.

Pronunciación

A través del buscador de Google, puedes comenzar a aprender la pronunciación correcta de diferentes palabras en inglés. Solo debes buscarlas junto a la palabra «pronunciación» y la indicará.

Interview Warmup

Si te estás preparando para una entrevista de trabajo en inglés, esta herramienta te permite practicar tu conversación en este idioma antes y destacar en tu búsqueda de empleo internacional.

De esta manera, con la ayuda de estas funciones avaladas por Google y disciplina de tu parte, comenzarás a avanzar en tus aprendizajes de inglés; sin embargo, si no te convencen, otra opción divertida para practicar el idioma es con una herramienta en Netflix.

Nueva Mujer

Vacuna hexavalente acelular: protección para bebés contra seis enfermedades en una sola dosis

La vacuna hexavalente no solo protege contra estas enfermedades potencialmente peligrosas, sino que también previene complicaciones graves.

La vacuna hexavalente acelular sigue siendo fundamental para proteger a los niños y niñas desde los 2 meses hasta los 18 meses de edad. Esta vacuna, disponible en todos los centros vacunatorios del país, reemplaza a las vacunas pentavalente y antipolio, brindando protección contra seis enfermedades graves: difteria, tétanos, tos ferina, poliomielitis, haemophilus influenzae tipo b y hepatitis B. La Sociedad Paraguaya de Pediatría (SPP) apoya al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través de su campaña «Vacunarse es poder».

Desde el año 2023, cuando fue incorporada al esquema regular de vacunación, ha demostrado ser una opción eficiente para reducir el número de inyecciones que los bebes deben recibir. Esto no solo alivia el dolor de los niños durante el proceso, sino que también reduce el estrés de las familias al simplificar el esquema de vacunación.

Impacto y beneficios de la vacuna hexavalente acelular

La vacuna hexavalente no solo protege contra estas enfermedades potencialmente peligrosas, sino que también previene complicaciones graves. Al proteger a los niños, se reduce la carga sobre el sistema de salud y se mejora la calidad de vida de las familias y la comunidad en general.

La Sociedad Paraguaya de Pediatría (SPP) respalda con fuerza esta iniciativa a través de la campaña «Vacunarse es poder», la cual busca crear conciencia sobre la importancia de seguir el esquema de vacunación recomendado. Los expertos recalcan que las vacunas son seguras, efectivas y esenciales para prevenir enfermedades serias en los niños.

Paraguay, líder en la región

Paraguay es un ejemplo para seguir en Latinoamérica, siendo el cuarto país en la región en incluir la vacuna hexavalente en su calendario de vacunación, después de Panamá, Chile y México. Desde abril de 2023, todos los niños y niñas nacidos en Paraguay tienen acceso a esta vacuna a los 2, 4, 6 y 18 meses de vida.

Para cualquier consulta, los padres pueden llamar a la línea gratuita 138, disponible de lunes a domingo, de 07:00 a 19:00, desde cualquier teléfono en todo el país.

VIDEO | Alcibíades Quiñonez enfrenta el ridículo por sus hurras

Causó más risas que otra cosa… (Foto: captura/Honor Comunicaciones).

En un intento por congraciarse con el movimiento Honor Colorado, el exintendente, también varias veces electo concejal y uno de los referentes cooperativistas más importantes de la ciudad, Alcibíades Quiñonez, se rebajó con una inusual hurra ante el presidente de la Junta de Gobierno, Horacio Cartes. Las burlas y críticas no se hicieron esperar.

El jueves se llevó a cabo la inauguración del Centro de Formación y Capacitación con Honor, además de, la radio Honor Comunicaciones, ambas ubicadas en Reducto, cuyo propietario es el exconcejal Nelson Peralta (HC), del que participaron autoridades municipales, partidarias y otros.

Tras finalizar Nelson Peralta su discurso, el neocartista Alcibíades Quiñonez sorprendió a todos con unas hurras dirigido al presidente del Partido Colorado, Horacio Cartes.

Las hurras tuvieron un nivel de ridiculez que el mismo calificó de «payaso»: «Lo mismonte che la actuataramo de payaso» (igual nomas si yo actúo de payaso).

La aparente intención del concejal Quiñonez fue la de mostrase y congraciarse con el cartismo, en particular con el presidente Horacio Cartes.

Quiñonez, conocido por sus zigzagueos políticos, busca ganarse un espacio en Honor Colorado, incluso una candidatura a la Intendencia, a pesar de ser de «segunda hora» e intrascendente en el cartismo local.

La «payasada» de Quiñonez fue criticada hasta hoy, incluso por los propios cartistas y cooperativistas. «Le parece a la muñeca de viento de Punto farma», calificaron algunos.

Sanlorenzana femenina debuta este sábado

Puntapie inicial del Interligas “Fem”.

La selección femenina de Sanlorenzana entra en acción este sábado en el Campeonato Nacional de Interligas Mayores. El debut será en el estadio de la LSLF.

Este sábado 5 de octubre la selección femenina debuta ante la Liga de Guajayvi en el Nacional de Interligas 2024.

El encuentro de ida tendrá lugar en el nuevo estadio de la Liga Sanlorenzana de Fútbol (LSLF), ubicado en el barrio Anahí.

El horario para este duelo está fijado para a las 16:00, con un costo de G. 20.000 en las entradas.

Las locales están a cargo del profesor Augusto Salinas, un gran conocedor del fútbol femenino, igualmente acompañan el profesor Rubén Pérez, preparador de arqueros, y Hugo González, asistente técnico.

Masculino, ante Liga del Sud

La categoría Mayor y Sub 15 masculino de la selección Sanlorenzana recibe por la última fecha del Nacional de Interligas a la Liga Regional del Sud.

El juego se disputará el día domingo en el estadio de la Liga Sanlorenzana.

A primera hora, 14:45, juegan los chicos del profesor Milner Benítez. Luego, a las 16:15 entran al campo de juego los dirigidos por Antonio Romero.

Así como en fechas anteriores, se aguarda el acompañamiento de la hinchada sanlorenzana y el triunfo en ambas categorías.

Alemania celebra 34 años de la reunificación pero con grietas políticas por los populismos

Manifestación "NO a las guerras" para conmemorar el Día de la Unidad Alemana, en Berlín. EFE/EPA/Filip Singer.

Berlín (EFE).- Los alemanes celebran 34 años de la reunificación, proceso que terminó con la división de las dos Alemanias, aunque el reciente comportamiento electoral de los germanos del este, donde se han hecho fuerte los partidos populistas, agrieta el tradicional escenario político del país.

Detrás del ambiente festivo que marcan los actos del 34º aniversario de la reunificación que lideró el canciller Helmut Kohl, una preocupación lastra la realidad política: el pujante populismo de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) y de la izquierdista Alianza Sahra Wagenknecht (BSW).

Los resultados de estos partidos en citas como las elecciones europeas del pasado mes de junio o los recientes comicios de los estados federados del este de Turingia, Sajonia y Brandeburgo, han golpeado a la nación centroeuropea, en la que parecen abrirse nuevas divisiones políticas entre el este y oeste.

“En 1989, las dos Alemanias partían desde puntos económicos y sociales diferentes y la expectativa era que pronto habría una igualación y que eso también igualaría los puntos de vista políticos”, dijo a EFE Martin Schulze Wessel, historiador de la Universidad de Múnich y experto en Europa del este.

“A nivel socio-económico aún no hay igualación, aunque se avanza en esa dirección, pero en lo que respecta a la visión de la política y la cultura política, esa igualación no ha tenido lugar, es más se han producido nuevas divergencias”, abundó.

Alude Schulze Wessel a que, después de 35 años de la caída del Muro de Berlín, el nivel de vida en lo que fue la República Democrática Alemana (RDA) ha aumentado aunque la brecha entre en el este y el oeste aún se observa en datos como que los germanos orientales reciben un salario 14 % inferior al de los occidentales, según datos de la Fundación Hans Böckler, un centro de estudios especializado en el mundo laboral teutón.

Este jueves, en un discurso pronunciado en la ciudad de Schwerin (noreste), Scholz invitó a abandonar la idea de que una igualdad total entre este y oeste en Alemania puede darse.

“La idea de que unificación terminaría del todo cuando la situación del este sería exactamente la misma que la del oeste, cuando no existe un oeste que sea una sola unidad, es una idea que no nos ayuda”, dijo Scholz en el marco de la celebración del Día de la Unidad Alemana.

Populismos fuertes en el este

En lo político, el este lleva una dinámica distinta, como demuestra que en las pasadas elecciones europeas AfD fuera -salvo contadas excepciones como Berlín- la fuerza más votada en lo que constituyó la RDA, mientras que en el territorio occidental arrasó la Unión Cristianodemócrata (CDU).

En esos comicios, ganó la CDU con un 30 % de los votos, seguida de AfD, con un 15,9 %, el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD, 13,9 %) y Los Verdes (11,9 %).

En las europeas, BSW irrumpió con un 6,7 %, un porcentaje celebrado como un éxito porque esa formación apenas tenía unos meses de vida y porque, en el este alemán, el partido de la figura izquierdista Sahra Wagenknecht logró ser el partido más votado, después de AfD y la CDU.

Según dijo a EFE Daniel Kubiak, investigador de la Universidad Humboldt de Berlín, “podemos ver que el sistema de partidos de Alemania del este difiere del oeste, porque en el oeste sigue habiendo dos partidos mayoritarios (CDU, SPD), a los que se han unido Los Verdes, el FDP y AfD, y es en gran medida estable”.

“El este es más volátil y la gente tiende a votar a partidos situados en los extremos”, añadió.

Esto, según recuerda Kubiak, no es algo único en Europa, pues también el voto se ha hecho más volátil en otras naciones de Europa, como Francia, Italia, Polonia o Austria, país este último en el que el ultraderechista Partido de la Libertad de Austria (FPÖ) ganó las elecciones legislativas el pasado domingo.

El fin del consenso sobre la ayuda a Ucrania

Entre los temas con los que AfD y BSW se diferenciaron en las elecciones europeas, pero también en los estados federados del este que votaron en septiembre, donde la formación de ultraderecha ganó en Turingia, mientras que el partido de Wagenkecht se perfila como socio de Gobierno en Sajonia y Brandeburgo, figura la oposición al apoyo militar a Ucrania.

AfD y BSW quieren que Alemania rompa con la actual política del canciller alemán, Olaf Scholz, quien ha convertido a su país en la nación de Europa que más ayuda militar proporciona a Ucrania.

“Las elecciones europeas y las elecciones en los estados federados del este han mostrado una división y que hay partido populistas, la ultraderechista AfD y BSW, que se salen del consenso de los otros partidos, y parece haber una grieta entre este y oeste”, concluyó Schulze Wessel.

En marcha obras para reconstrucción de puentes

Reconstrucción de puentes comenzó.

La Municipalidad de San Lorenzo anunció esta semana en sus redes sociales que está en marcha la reconstrucción de cuatro de los siete puentes declarados en emergencia. Están en ejecución Los Jazmines, Batalla del Carmen, Matilde Rasquin y un puente sin nombre que une los barrios Villa Laurelty y Ñu Porã. Asimismo, informaron que próximamente serán reconstruidos los puentes Azafranes, Los Tucanes y San Javier.

De acuerdo con los datos solicitados por nuestra redacción a la Intendencia, las tareas comenzaron con el estudio de suelo, consultoría, hidrología, movimiento de suelo, topografía, cálculo estructural y diseño final de los mismos.

Actualmente se encuentran en ejecución cuatro de los siete puentes declarados en emergencia. 1, puente Matilde Resquin: el puente ha sido demolido, cargado hasta la fecha en siete pilotes de 16, armadura para 16 pilotes, vigeta de seis metros, se cargaron nueve unidades para apoyo de puente. 2, puente Batalla del Carmen: muro de hormigón de 30 ml., hormigón de 133 m3 totalmente cargado para pantalla, la próxima semana se realizarán los trabajos para la colchoneta de gaviones. 3, puente «sin nombre» (Ñu Porã): el puente ha sido demolido, dos vigas de 15 metros fueron cargadas en su totalidad, más dos vigas de 15 metros que serán cargadas el próximo martes, prevén que la próxima semana se comience con el muro de hormigón (elaboración y carga de pilotes). 4, puente Los Jazmines: el puente ha sido demolido, ya se cargaron dos vigas de 12 metros, y serán cargados el próximo martes las dos vigas faltantes.

Sobre el resto de los puentes anunciados a través de las redes sociales, Azafranes, Los Tucanes y San Javier, se prevé que próximamente sean reconstruidos. En ese sentido, según informaron desde la Intendencia, el proyecto puente San Javier ya está «en ejecución, movilización, vallado perimetral y obrador en construcción».

Por otro lado, cabe recordar que en diciembre del año pasado, previo a la sesión de la Junta Municipal, el intendente Felipe Salomón solicitó a los concejales declarar estado de emergencia varios puentes para dar una «solución definitiva», igualmente la creación de una comisión con el fin de dar seguimiento a los trabajos.

Fuente: MSL.

Calidad del aire en San Lorenzo

Los datos son monitoreados por el equipo técnico del Mades, a través de estaciones ubicadas estratégicamente, entre ellos en San Lorenzo.

Piden despejar vehículos chocados de las inmediaciones de la Primera

Sesión ordinaria de la Junta Municipal, el miércoles 02 de octubre de 2024.

La Junta Municipal solicitó al Ejecutivo que realice las gestiones para el «retiro y despeje de los vehículos depositados y abandonados» en las inmediaciones de la Comisaría Primera «con el objetivo de recuperar los espacios». Se convocó a una reunión para el próximo lunes a fin de tratar la problemática.

«Es algo que ya en varias oportunidades hemos hecho, lamentablemente tenemos que continuar con este tema. Todos los vehículos chocados se vienen y se dejan al costado de la comisaría principal (Mariscal Estigarribia y Coronel Romero)», refirió el proyectista Osvaldo Gómez (PLRA).

Asimismo, aludió a las chatarrerías, en particular la que se encuentra en las adyacencias de San Lorenzo y Takeda, próximo al microcentro, donde la calzada es ocupada por vehículos chocados.

Aseguró que la Municipalidad cuenta con los recursos legales para proceder con el despeje y traslado.

«Algo hay que hacer», insistió.

Por su parte, el concejal Hugo Lezcano (ANR), quien, ante la ausencia del presidente Hernán Domínguez (ANR) y la vicepresidenta Myriam Fernández (ANR) estaba presidiendo la sesión, sugirió convocar a una reunión de trabajo con el jefe de la Comisaría Primera o algún representante de la misma, igualmente al Ejecutivo, en este caso a Asesoría Jurídica, a fin de tratar la problemática.

En los mismos términos propuso para el caso de «todos aquellos vehículos que (están) en desuso ya por años en las veredas, principalmente en las calzadas de los diferentes barrios».

La minuta fue aprobada con modificación por unanimidad.

La reunión quedó fijada para el lunes, a las 11:00.

Último despeje en 2022

De acuerdo con nuestros archivos, el último despeje se llevó a cabo en mayo del año 2022, donde unos 40 vehículos fueron levantados y trasladados al depósito de la Fiscalía.

Se trata de rodados en desuso cuyos propietarios tuvieron participación en accidentes de tránsito y quedaron en las calles, ya que el depósito del Ministerio Público local se encontraba abarrotado de evidencias.

Los frentistas habían solicitado en varias ocasiones el despeje.

Este domingo cambia la hora y podría ser de uso definitivo

Este domingo se realiza el cambio de hora, adelantando los relojes 60 minutos. De esta forma se realiza la habitual adecuación al horario de verano. (Foto: ilustración).

Este domingo, 6 de octubre, se adelanta 60 minutos la hora oficial en todo el territorio nacional y podría ser de uso definitivo para el país en función a una ley aprobada en el Congreso.

El primer domingo de octubre se realiza el ajuste a la hora oficial de la República del Paraguay, establecido en UTC-3 para el verano, según el decreto presidencial 3.638 vigente desde el año 2009.

Por ello, a partir de la medianoche de este domingo se debe adelantar la hora oficial en 60 minutos en todo el territorio nacional. Este horario era nuevamente ajustado al horario de invierno el último domingo de marzo.

Sin embargo, por una ley recientemente aprobada por el Congreso, esta puede ser la última vez que se realiza este ajuste, ya que el horario de verano sería la definitiva para el país, según lo establecido por la normativa.

La propuesta quedó sancionada por ambas cámaras del Congreso Nacional y fue remitida al Poder Ejecutivo para su promulgación o veto.

De ser aprobada la ley, mediante un decreto del Ejecutivo, Paraguay tendrá como horario durante todo el año el 3 GMT, mismo que rige en Argentina, Uruguay, Chile y algunos estados de Brasil.

«La persistencia o permanencia del horario de verano favorece a las condiciones de seguridad dentro de nuestro país, debido a que se da un mejor aprovechamiento del sol durante el horario de la tarde», expresó entre una de las justificaciones de la iniciativa el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre.

Cambio de hora beneficiaba en el pasado

El instructor de astronomía Nicolás Masloff opinó que, de darse el cambio de hora definitivo, en invierno amanecería bastante tarde. Esto implicará que los estudiantes que van camino a las escuelas y colegios tengan oscuridad hasta las 07:30, generando la posibilidad de peligro.

Masloff recordó que el cambio de horario se implementó en Paraguay en 1972, debido a que en ese momento era bastante limitado el suministro de energía y la demanda era alta.

Teniendo en cuenta que en aquella época el mayor consumo de energía se daba a través de la iluminación, se decidió implementar el cambio de horario para ahorrar una hora de electricidad.

Sin embargo, en la actualidad, explicó Masloff, el mayor consumo se da por medio de los equipamientos de refrigeración que consumen mucho en todos los horarios, por lo que la iluminación ya no tiene influencia significativa en el consumo.

Agencia IP/ ABC Digital

MOPC licita «Construcción de Protección de Márgenes del Arroyo San Lorenzo»

Fuente MOPC.

El MOPC informó que convocó a una licitación pública nacional para ejecutar obras de infraestructura hídrica y urbana en el arroyo San Lorenzo. La iniciativa, denominada «Construcción de Protección de Márgenes del Arroyo San Lorenzo», tendrá una inversión de G. 40.487.173.963 y la presentación de ofertas está fijada para el próximo 17 de octubre.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), cuya titular es la Ing. Claudia Centurión, lanzó la licitación publica nacional para la «Construcción de Protección de Márgenes del Arroyo San Lorenzo».

La licitación, identificada como «Llamado MOPC N.º 99/2024», se encuentra publicada en el portal de Contrataciones Públicas con el ID 454.015 y va dirigida a firmas constructoras nacionales interesadas, con fecha de presentación de ofertas fijada para el jueves 17 de octubre de 2024, a las 13:00, en la Mesa de Entrada Única del edificio central del MOPC. El monto total estimado de la inversión es de G. 40.487.173.963.

Según la información facilitada por Obras Públicas, el proyecto, que abarca 850 metros desde la avenida Mariscal Estigarribia hasta la calle Dr. Gaspar Rodríguez de Francia, apunta a mejorar la calidad del medio ambiente urbano y recuperar áreas verdes en puntos específicos del arroyo. El proyecto se enmarca dentro del Plan Maestro de Drenaje Urbano, impulsado por la cartera estatal para abordar los desafíos de infraestructura hídrica en el país.

Obras

El plan de intervención es integral y multifacético. Incluye la construcción de un canal de hormigón armado de sección rectangular que se extenderá a lo largo de los 850 metros del tramo seleccionado. Este canal tendrá una profundidad de 4,40 metros y una base de 15,60 metros de ancho, con un área de trabajo adicional que llevará el ancho total a 20 metros. La obra contempla también la profundización inicial del cauce en 1,5 metros, que se irá reduciendo gradualmente aguas abajo.

Además de la canalización, se prevé la creación de espacios públicos de calidad. Se construirá un paseo lineal equipado con barandas de seguridad y alumbrado público autosustentable alimentado por energía solar. También se tiene planificada la creación de una nueva plaza y el mejoramiento de una ya existente, dotándolas de juegos infantiles y equipos para ejercicios al aire libre.

Cuidado del ambiente

Un aspecto destacado de este emprendimiento es su enfoque en la concientización ambiental. Se planea desplegar información sobre el cuidado del ambiente, la clasificación y correcta disposición de residuos, con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia de preservar el arroyo y su entorno.

Con todas estas acciones no solo se pretende solucionar problemas de infraestructura, sino que también mejorar la calidad de vida de los habitantes. Se espera que las obras generen oportunidades de empleo, mejore el valor estético del área y proporcione espacios de recreación seguros y gratuitos para la comunidad.

Crítica situación ambiental

La alta densidad poblacional en la zona ha llevado a la degradación del cauce por la deposición de residuos sólidos y aguas negras, así como a la invasión de su franja natural de desborde por asentamientos precarios. Esta situación no solo afecta la calidad ambiental, sino que también aumenta los riesgos de inundaciones y erosión.

Publicidad