Inicio Blog Página 34

Cuarto puesto para el Rayadito

Es lo que se pudo. (Foto: APF).

Terminó el Intermedia, con San Lorenzo despidiendo la temporada con un empate en casa 2-2 ante Encarnación, asegurando así el cuarto lugar de la clasificación, pese a su irregular campaña.

Por Sergio Velázquez

Si hay algo que no se le puede reprochar a este equipo del Rayadito es la onda que le puso a estos últimos compromisos, que ya sabíamos eran de mero cumplimiento. Pero verdaderamente fueron partidos entretenidos, con trámites muy cambiantes y con muchos goles.

Esta vez no fue la excepción, y el Santo supo remontar un marcador, y al final no lo pudo sostener, por lo que el encuentro culminó empatado 2-2. Empezó perdiendo, lo dio vuelta con goles de Mario Barrios y Matías Verdún, y después llegó la paridad de penal para el conjunto del sur.

Quien ganaba terminaría quedándose con el cuarto lugar, pero el empate favoreció más al equipo conducido por Héctor Núñez, quien llegaba con dos puntos más, y Encarnación culminó el certamen sexto, siendo desplazado por Resistencia.

46 puntos sumó San Lorenzo este año, 4 más que la temporada 2023, en donde culminó 10° en la clasificación, lo que marca que este año fue muy irregular para la mayoría de los equipos que no tuvieron nada que ver en la disputa por el ascenso; prácticamente siempre estuvo entre Recoleta y Tembetary, mientras que Carapeguá fue el que levemente compitió detrás de ellos.

Recoleta terminó siendo el campeón y Tembetary el vice; y son los nuevos equipos de Primera División. Finalmente Martín Ledesma es el tercer equipo descendido, junto a 3 de Febrero y Colegiales.

En lo que refiere a los cinco nuevos equipos para la temporada que se avecina, Capiatá es el que ya aseguró su retorno de la B, mientras que River Plate está muy cerca de quedarse con el segundo lugar, para así disputar el repechaje; queda solo una fecha para que termine el torneo de la Primera B, categoría a la que retornan Martin Ledesma y Colegiales. En cuanto al Nacional B (organizado por la UFI), el certamen está en plena disputa de fase de grupos: asciende el campeón, mientras que el vice jugará el repechaje; contra River así como están las cosas. Las últimas dos plazas se completarán con los dos equipos descendidos de Primera División, que por ahora son Tacuary y Sol de América.

Suspenden elecciones en quebrada Caja Municipal

Fachada de la Caja Municipal. (Foto: gentileza).

Un juzgado electoral de Caazapá hizo lugar a la medida cautelar solicitada por el Movimiento Acción y Servicio (MAS) y quedó suspendida las elecciones de las autoridades de la Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal (CJPPM) previsto para este lunes 14.

«Este es un comunicado para todo el pueblo municipalista, hace unas horas recibimos la noticia de que las elecciones de la Caja Municipal han sido suspendidas. Hoy día nos encontramos ante una mafia judicial, la mafia judicial proviene de la Justicia Electoral, así como quitan una resolución descabellada a destiempo, quiero manifestar que nada hace que la justicia salga del ranking de la tercera peor justicia del mundo. Nuestros enemigos públicos hoy día son el abogado Modesto Núñez, juez electoral, y la abogada Marta Sarubbi, jueza de la Justicia Electoral de Caazapá, quienes intentaron a toda costa desde un principio suspender las elecciones y hasta que lo lograron», manifestó en una extensa nota de audio Aldo Alvarenga, candidato a presidente del movimiento Frente Autónomo para una Caja Unida (Facu).

Alvarenga anunció que tomarán medidas al respecto.

La decisión se dio a conocer ayer domingo y «cayó como un balde de agua fría».

El MAS sostenía en sus argumentos que el edificio de la Municipalidad de Asunción no cuenta con la infraestructura necesaria para los comicios, por lo que pedían otro plazo para reorganizar las elecciones.

La suspensión será hasta que se tenga una sentencia sobre el amparo.

La decisión favorece así al titular de la Caja y candidato por la reelección, Venancio Díaz, imputado junto a otros directivos por lesión de confianza y cobro indebido de honorarios en junio pasado, por la fiscala María Lujan Estigarribia, quien investiga un daño patrimonial de G. 2.088.967.680 causado en un periodo de cuatro años.

En mayo, la sede de la Caja se incendió. Los jubilados denunciaron que habría sido provocado para quemar archivos y extraer documentos. En los últimos meses hubo varias manifestaciones de jubilados que no cobraban sus haberes.

A nivel local hubo una muy buena expectativa sobre las elecciones, ya que, según sondeos, muchos funcionarios quieren el cambio.

Unos 552 electores estaban habilitados en San Lorenzo para votar en tres mesas.

Con información de ABC Digital

IV Juegos de Olimpiadas Especiales: Paraguay cerró su participación con 275 medallas

Si bien en estos juegos se destaca que lo importante no es ganar, sino tener la oportunidad de participar sanamente, Paraguay obtuvo 275 medallas. (Foto: X/ Secretaría Nacionales de Deportes).

El sábado finalizaron los IV Juegos Latinoamericanos de Olimpiadas Especiales tras ocho días de competencia en el SND Arena. Los atletas paraguayos tuvieron una destacada participación. Más de 25.000 personas alentaron.

Los Juegos Latinoamericanos de Olimpiadas Especiales 2024 congregaron a más de 1.000 atletas de 19 países de la región y cuatro países invitados (España, Alemania, Bélgica y la isla de Bonnaire). Acompañaron también los compañeros de deportes unificados y unas 600 familias.

El equipo paraguayo cerró su participación con la impresionante cifra de 275 medallas: 86 de oro, 100 de plata y 89 de bronce.

La Gimnasia, el Atletismo, Bádminton y las Bochas fueron las disciplinas que más aportaron al tablero de preseas. Los atletas nacionales se subieron al podio en todos los deportes que integraron el programa de los Juegos.

Tras este gran evento, Paraguay pone en la mira en su próximo desafío los Juegos Panamericanos Junior 2025.

Con información de Agencia IP

¿Qué le pasa a tu organismo si comes pan blanco todos los días?

No se trata de NO comer pan, sino de tener opciones más saludables.

El pan blanco es un alimento básico en la dieta de muchas personas en todo el mundo. Su versatilidad, sabor y disponibilidad lo convierten en una opción popular para acompañar comidas o como base para sándwiches y bocadillos. Sin embargo, aunque el pan blanco puede ser delicioso y satisfactorio, su consumo excesivo puede tener consecuencias negativas para la salud.

Se elabora principalmente con harina refinada, un proceso en el que se eliminan las capas exteriores del grano de trigo, incluida la cáscara y el germen. Este proceso de refinamiento elimina gran parte de los nutrientes, como la fibra, las vitaminas y los minerales, dejando atrás principalmente almidón. Como resultado, el pan blanco tiene un contenido nutricional más bajo en comparación con el pan integral u otras opciones de granos enteros.

A pesar de su popularidad, el consumo diario de pan blanco puede tener una serie de efectos negativos en la salud:

  1. Aumento de peso

El pan blanco tiene un alto contenido de calorías y carbohidratos refinados, lo que puede conducir a un aumento de peso si se consume en exceso. Estos carbohidratos se descomponen rápidamente en azúcares en el cuerpo, lo que puede provocar picos de azúcar en la sangre y almacenamiento de grasa adicional.

  1. Problemas digestivos

El pan blanco generalmente carece de fibra dietética, que es esencial para la salud digestiva. La falta de fibra puede causar estreñimiento y otros problemas digestivos, ya que la fibra ayuda a regular el tránsito intestinal y promueve la salud intestinal.

  1. Aumento del riesgo de enfermedades crónicas

Consumir pan blanco en exceso puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. Esto se debe a su alto contenido de carbohidratos refinados, que pueden contribuir al aumento de los niveles de azúcar en la sangre y a la resistencia a la insulina.

  1. Falta de nutrientes

El pan blanco carece de muchos nutrientes importantes que se encuentran en granos enteros, como vitaminas del complejo B, hierro y fibra. Dependiendo de la dieta general de la persona, el consumo excesivo de pan blanco puede conducir a deficiencias nutricionales y otros problemas de salud relacionados con la malnutrición.

Para mantener una dieta equilibrada y promover la salud a largo plazo, es importante limitar el consumo de pan blanco y optar por opciones más saludables, como el pan integral o el pan de centeno.

Metro Latinoamérica

Elecciones en Caja: con respaldo de Pedro Martínez, operadores de Facu se presentan ante intendente

Reunión de simpatizantes de Facu con el intendente Felipe Salomón.

El movimiento Frente Autónomo para una Caja Unida (Facu) sigue creciendo en San Lorenzo, gracias al liderazgo del concejal Pedro Martínez. El concejal Martínez presentó a los funcionarios que están trabajando por Facu al intendente Felipe Salomón.

De cara a las elecciones del próximo lunes en la Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal (CJPPM), el concejal Pedro Martínez presentó el miércoles al intendente Felipe Salomón a los funcionarios que están trabajado por el movimiento disidente Facu.

El concejal Martínez agradeció al intendente su apertura y manifestó que este es el momento de los funcionarios para decidir el destino de la Caja por nuevas caras, en alusión a los candidatos de la Lista 2, en cabezada por Aldo Alvarenga, candidato a presidente.

Por su parte, el intendente Salomón aclaró ante las preocupaciones que no «hay ninguna bajada de línea», que el funcionario es libre de elegir al candidato que mejor le parezca e instó a elegir a los mejores.

Para los funcionarios resultó tranquilizador la postura del intendente, ya que corría la supuesta «bajada de línea» desde la Dirección General de Talento Humano, cuyo director, Gustavo «Pacho» Gómez, es uno de los candidatos del muy cuestionado Movimiento Acción y Servicio (MAS), su líder y candidato a la reelección, el actual presidente de la Caja, Venancio Diaz, está imputado por lesión de confianza y cobro indebido de honorarios.

Concejal pide a «Pacho» que deje de presionar a funcionarios

El concejal Pedro Martínez pidió en dos ocasiones a Gustavo «Pacho» Gómez el cese de las presiones políticas, que los funcionarios elijan con libertad al candidato de su preferencia.

En ese sentido, fue tajante en resaltar de nadie puede obligar a nadie: «Son libres de elegir».

Aparentemente, el director Gómez se estaría valiendo de su cargo, clave en el manejo de los recursos humanos, para presionar.

Muchos de los funcionarios están decepcionados de la actitud indolente del director, que incluso fue criticada abiertamente en reiteradas ocasiones por una conocida funcionaria, Mirta Torres, pero, llamativamente, hace poco cambio de parecer.

Graves irregularidades en Caja

Una auditoría financiera y de cumplimiento practicada por la Contraloría General de la República (CGR) a la Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal (CJPPM) reveló que la entidad incurrió en una serie de irregularidades administrativas durante el ejercicio fiscal 2023.

Las observaciones más graves que fueron derivadas a la Dirección de Auditoría Forense para el análisis en una mesa de trabajo incluyen préstamos adquiridos por la CJPPM durante el ejercicio fiscal 2023 sin autorización del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) por G. 6.088.441.331.

Además de recursos obtenidos por préstamos no imputados en la ejecución presupuestaria por G. 5.607.287.924. También, depósitos realizados por instituciones municipales por un total de G. 2.887.985.762 que no contaron con comprobantes de ingresos al cierre del ejercicio fiscal 2023.

Devolución de aportes por un valor superior a la liquidación de aportes por G. 6.125.074.371 al 31 de diciembre del 2023.

Asimismo, pagos de haberes jubilatorios a personas que no fueron dadas de baja por fallecimiento por G. 227.143.382 al 31 de diciembre de 2023. El total de estos recursos da la suma de G. 20.935.932.770.

Otras irregularidades

De acuerdo con el informe de la CGR publicado a inicios de setiembre, la CJPPM tampoco practicó un balance actuarial durante el ejercicio fiscal 2023, a pesar de la evidente necesidad por el déficit operativo presentado en sus estados financieros.

La CJPPM no constituyó las previsiones sobre las inversiones en «Títulos, bonos valores y acciones en gestión judicial» en el balance general al 31 de diciembre de 2023 por total G. 27.122.928.190.

Las previsiones sobre «Deudores por cobro en gestión judicial» no fueron regularizadas al 31 de diciembre de 2023 por un total de G. 46.585.032.852.

Saldos de la cartera de préstamos no registrados contablemente por total de G. 50.466.038.590.

Insuficiente gestión para la regularización del saldo de la cartera de préstamos con relación a bajas por fallecimiento por total G. 1.616.154.635 al 31 de diciembre de 2023.

Inmuebles con títulos de propiedad en trámites no registrados en el balance general con valor de adjudicación total de G. 1.120.380.931.

Con información de Última Hora

De visita por los cuartos de final ida

Sanlorenzana enfrentará al siempre difícil Luque

Por la etapa de cuartos de final ida del Campeonato Nacional de Interligas Departamental, la selección Sanlorenzana Sub 15 y Mayores irán de visita hasta la ciudad de Luque.

Los chicos del profesor Milner Benítez y Antonio Romero clasificaron a los cuartos de final de manera invicta. En esta etapa deberán enfrentarse en partidos de ida y vuelta a la selección Luqueña.

El primer duelo será de visitante. Sanlorenzana irá el domingo hasta el estadio del Club Teniente Herreros Bueno, en Luque, para intentar traer los tres puntos a la ciudad Universitaria.

La Sub 15 arranca a las 14:15 y la categoría Mayor a las 16:15.

Las chicas van a San Pedro

Las chicas de la selección Sanlorenzana vienen de ganar su partido de ida de local, por lo que en esta ocasión les corresponde ir hasta el departamento de San Pedro para enfrentar a la selección de Guajayvi.

El juego de vuelta se disputará este sábado en el estadio Club Hijos de Defensores del Chaco y está fijado para las 16:00.

La organización japonesa Nihon Hidankyo, Premio Nobel de la Paz 2024

Masako Kudo, directora de oficina de Nihon Hidankyo, en su oficina en Tokio. EFE/EPA/Frank Robichon.

Copenhague (EFE).- La organización japonesa Nihon Hidankyo es la ganadora del Premio Nobel de la Paz 2024 “por sus esfuerzos para lograr un mundo libre de armas nucleares y demostrar a través del testimonio de testigos que las armas nucleares nunca deben volver a utilizarse”, anunció este viernes el Comité Noruego del Nobel, con sede en Oslo.

Al conceder el Nobel de la Paz de este año a esta organización, el comité desea honrar a todos los supervivientes de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki en 1945 -también conocidos como ‘hibakusha’- que, “a pesar del sufrimiento físico y los dolorosos recuerdos, han decidido utilizar su costosa experiencia para cultivar la esperanza y el compromiso por la paz”.

“Ellos nos ayudan a describir lo indescriptible, a pensar lo impensable y a comprender de algún modo el incomprensible dolor y sufrimiento causados por las armas nucleares”, señaló el comité.

Armas nucleares

Con motivo de la concesión del Nobel de la Paz de este año, el Comité Noruego desea además reconocer “un hecho alentador” en medio de las tensiones geopolíticas actuales, el de que “ninguna arma nuclear ha sido utilizada en una guerra en casi 80 años”.

“Los extraordinarios esfuerzos de Nihon Hidankyo y otros representantes de los ‘hibakusha’ han contribuido en gran medida al establecimiento del tabú nuclear. Por ello, resulta alarmante que hoy en día este tabú contra el uso de armas nucleares se encuentre bajo presión”, añadió el comité.

“Las potencias nucleares están modernizando y mejorando sus arsenales; nuevos países parecen estar preparándose para adquirir armas nucleares; y se amenaza con utilizar armas nucleares en guerras en curso. En este momento de la historia de la humanidad, merece la pena recordar qué son las armas nucleares: las armas más destructivas que el mundo haya visto jamás”, enfatizó.

El próximo año se cumplirán 80 años desde que dos bombas atómicas estadounidenses mataron a unos 120.000 habitantes de Hiroshima y Nagasaki, recordaron en Oslo. Además, un número comparable murió por quemaduras y lesiones causadas por la radiación en los meses y años siguientes.

Experiencia y mensaje

El comité recalcó asimismo que “el destino de los que sobrevivieron a los infiernos de Hiroshima y Nagasaki (…) se ocultó y desatendió durante mucho tiempo”.

“Un día, los supervivientes de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki ya no estarán entre nosotros como testigos de la historia, pero con una sólida cultura del recuerdo y un compromiso continuo, las nuevas generaciones en Japón están manteniendo la experiencia y el mensaje de los testigos”, apuntaló el comité.

“Están inspirando y educando a personas en todo el mundo. De este modo, contribuyen a mantener el tabú nuclear, condición indispensable para un futuro pacífico para la humanidad”, sostuvo además.

En 1956, las asociaciones locales de ‘hibakusha’, junto con las víctimas de las pruebas de armas nucleares en el Pacífico, formaron la Confederación Japonesa de Organizaciones de Afectados por las Bombas A y H. Este nombre se acortó en japonés a Nihon Hidankyo y se convertiría en la mayor y más influyente organización de ‘hibakusha’ de Japón.

Refuerza el mensaje antinuclear

El superviviente a la bomba atómica Mimaki Toshiyuki, representante de la organización japonesa Nihon Hidankyo, confió en que este galardón “dé más peso” al mensaje antinuclear que promueven.

“Creo que al recibir este premio tan grande, nuestras palabras podrán tener más peso”, dijo en una comparecencia ante los medios locales Toshiyuki, quien tenía 3 años en de agosto de 1945, cuando la primera bomba nuclear de la historia fue lanzada sobre la ciudad donde residía con su familia.

Concejal cuestiona adjudicación para construcción de Mitã Róga

Momento en que Rojas justificó con documentos su voto en contra de la adjudicación.

El concejal Isaac Rojas (PLRA) cuestionó que la Municipalidad local adjudique a la firma Pereira Thalmann la construcción de un edificio para Mitã Róga. Alegó que la administración municipal incumplió con la ley de contrataciones públicas: omitió la mejor oferta y la descalificación de la DNCP.

El miércoles la Junta Municipal aprobó el «Dictamen N° 228/2024 Hacienda: Nota I.M.S.L N° 776/2024, Intendencia Municipal sobre aprobación de la adjudicación del proceso de Licitación Pública Nacional N° 05/2024 Construcción de Nuevo Edificio Municipal Mita Roga – plurianual ID 451.743».

Previo a la aprobación, el concejal Isaac Rojas realizó algunas observaciones importantes. En primer lugar, lamentó que el Ejecutivo decida adjudicar a Pereira Thalmann SRL, ya que la firma no ofreció la mejor oferta, ofreció G. 2.611 millones, ante G. 2.566 millones de Diego Szklarkiervicz.

En segundo lugar, expuso que Pereira Thalmann no está al día con el pago al Instituto de Previsión Social (IPS).

«Dentro del informe nos remiten que se le descalifica a esta empresa por tener IPS vencido», refirió Rojas.

De acuerdo con los datos de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), la firma tiene 10 personales, pero la empresa no está al día con el seguro social del IPS, un requisito indispensable para la evaluación de las condiciones de participación del llamado.

«Mi punto es que podíamos haber ahorrado 50 millones, porque qué dice la ley de contrataciones públicas, la menor oferta es la adjudicada, pero, ¿qué pasa? Pereira Thalmann pues es amigo. Pereira Thalmann tiene nada más y nada menos que más de ocho mil millones adjudicado en este tiempo», señaló.

Agregó: «No es justo que una empresa se sacrifique, porque presentaron la carpeta, estar al día con todos los documentos es un sacrificio y no porque no es amigo o no porque no tienen un contrato con la institución no se le pueda dar, siendo que presentó la mejor oferta».

El resultado de la votación fue de nueve a favor de la aprobación, uno en contra y dos ausentes.

Sancionan controvertido proyecto de transparencia de ONG

Sesión ordinaria de la Cámara Alta, el miércoles 9 de octubre de 2024. (Foto: X/SenadoPy).

La Cámara de Senadores sancionó el miércoles con una amplia mayoría el polémico proyecto de ley de control y transparencia de las Organizaciones sin Fines de Lucro (ONG). El documento será remitido al Poder Ejecutivo para su promulgación o veto.

Tras un extenso debate, el Senado sancionó ayer miércoles con una amplia mayoría el proyecto que establece el control, la transparencia y la rendición de cuentas de las organizaciones sin fines de lucro.

La propuesta que figuraba en el cuarto punto del orden del día de la sesión ordinaria, terminó siendo analizada como primer punto a solicitud del senador Natalicio Chase, quien ejerce el liderazgo de la bancada del movimiento Honor Colorado. Finalmente la versión aprobada días atrás por Diputados fue la que prevaleció en la Cámara Alta, teniendo en cuenta que la iniciativa posee modificaciones sugeridas desde el gobierno del presidente de la República, Santiago Peña.

El resultado fue el siguiente: 31 votos a favor, por la versión de la Cámara de Senadores 1 voto, por el rechazo de ambas versiones 10 votos, 1 ausente y 2 abstenciones. Desde la oposición, quienes se muestran contrarios al proyecto, instan a Peña a actuar de manera «racional» y proceda a vetarlo totalmente por considerarlo inconstitucional y autoritario bajo el argumento de que se pretende controlar la actividad civil de la ciudadanía.

Desde las comisiones asesoras de Legislación, Hacienda y Cuentas y Control de la Administración Financiera del Estado aconsejaron al pleno sancionar íntegramente el texto de Diputados. «El presente proyecto ya fue objeto de estudio en esta cámara y viene a cubrir una laguna existente en nuestra legislación con respecto al control de las organizaciones sin fines de lucro que reciban o administren fondos públicos o privados nacionales que guardan relación con sectores, prestaciones o ámbitos de competencia del Estado, municipios, universidades públicas y demás entes públicos», dijo el senador Derlis Maidana durante su intervención.

El titular de la Comisión de Legislación siguió afirmando que los cambios de la cámara revisora se sustancian principalmente en el artículo 2 respecto al alcance del proyecto de ley. «Las entidades u organismos internacionales, las agencias especializadas internacionales, las entidades de carácter multilateral, partidos, movimientos políticos, iglesias, se encontrarán excluidos expresamente del alcance de la presente ley, salvo que reciban, administren o inviertan fondos públicos, nacionales o internacionales», manifestó.

De la misma manera también se encontrarán excluidos las organizaciones de carácter estrictamente deportivo no profesional, los sindicatos y asociaciones de trabajadores, las organizaciones campesinas y estudiantiles, las comisiones vecinales y juntas de saneamiento ambiental.

Detalló que otro punto guarda relación con el derecho a la libre asociación. «Se establece que toda persona tiene el derecho a asociarse libremente para la consecución de fines lícitos, comprendiendo la facultad de asociarse para fines sociales, económicos y políticos».

En cuanto a la autoridad de aplicación, Maidana indicó que se establece que será el Ministerio de Economía y Finanzas, sin perjuicio a las facultades que le corresponden a la Contraloría y otras instituciones y organismo en el ámbito de su competencia.

Mientras que en el artículo 5 del proyecto de ley se estableció el deber de promover y apoyar las iniciativas asociativas. «El Estado no viene a coartar, al contrario viene a estimular para que las personas se asocien sin fines de lucro», refirió Maidana.

El documento en su artículo 6 refiere que el Estado garantizará la plena autonomía de las oenegés y no agotarán medidas que interfiera en su funcionamiento. En su artículo 7 prevé que formarán parte del Registro Administrativo de Personas y Estructuras Jurídicas y del Registro Administrativo de Beneficiarios Finales dependientes del Ministerio de Economía y Finanzas.

En el artículo 15 se hace mención a las infracciones. En relación a las personas físicas, figura la eliminación de la sanción económica a los directivos de las oenegés, pero se mantendrá el apercibimiento por escrito y, en caso de reincidencia, 5 años de inhabilitación para administrar o gerenciar una organización no gubernamental.

Mientras que para las personas jurídicas, se mantendrá en el documento, como primera medida, el apercibimiento por escritos y, de existir la reincidencia, una suspensión al organismo infractor por un plazo de hasta 6 meses.

Asimismo el artículo 19 dice que las disposiciones de la presente ley no afectarán las competencias de las instituciones con facultad de regulación, control y fiscalización sectorial de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad).

El documento será remitido al Poder Ejecutivo para su promulgación o veto.

La Nación

Anuncian que «La Muni en tu Barrio» llegará a la plaza San Francisco

“La Muni en tu Bario” en San Rafael, abril de 2024. (Foto: gentileza).

A través de las redes, la Municipalidad anunció que este viernes «La Muni en tu Barrio» llegará a la plaza San Fráncico, de Reducto, con muchos servicios gratuitos. La atención comenzará a partir de las 08:00 y se extenderá hasta las 11:00. Entre los tantos servicios previstos está clínica médica, inscripción para varios programas sociales y vacunación animal.

Los servicios

Fuente: MSL.
Publicidad