Inicio Blog Página 33

Junta se limita a «tomar conocimiento» de segundo cuatrimestre de ejecución presupuestaria

Sesión ordinaria de la Junta Municipal, el miércoles 16 de octubre de 2024.

En sesión ordinaria, la Junta Municipal aprobó simplemente «tomar conocimiento» y archivar el informe correspondiente al segundo cuatrimestre de la ejecución presupuestaria del ejercicio fiscal 2024, a pesar de las observaciones realizadas.

El miércoles la Junta Municipal se limitó en «tomar conocimiento» del segundo cuatrimestre de la ejecución presupuestaria 2024 del intendente Felipe Salomón.

La Comisión Asesora de Hacienda y Presupuesto dictaminó «tomar conocimiento de la nota Intendencia Municipal (…) y proceder a su archivo».

No obstante, el concejal Isaac Rojas (PLRA), quien votó en contra del dictamen y pidió que conste en acta, realizó varias observaciones.

La primera, que el préstamo solo figura haberse ingresado G. 10.000.000.000 cuando que la Junta aprobó por G. 18.000.000.000. En ese sentido, explicó que la tasa de interés y las cuotas del plan de pago de la propuesta aprobada fue con base a una pro forma de un préstamo de G. 18.000.000.000.

«No se comunicó ni respondió a esta Junta el requerimiento de aclaración con respecto a este punto», reclamó el concejal Rojas.

Seguidamente mencionó el Objeto de Gastos de Servicios Bancarios, dijo que tenía un presupuesto inicial de G. 30 millones. Al cierre del segundo cuatrimestre (agosto) lleva reprogramado 570 millones, y al 31 de agosto lleva ejecutado más de 350 millones. Comparativamente a agosto de 2023 llevaba ejecutado 180 millones.

«¿Qué es lo que tanto se paga a los bancos con ese rubro?», se preguntó Rojas.

Asimismo, Honorarios Profesionales (HP), indicó que su presupuesto inicial era de G. 3.828 millones, a agosto se aumentó 1.045 millones. En el presupuesto inicial no estaba previsto pagos de HP con financiación de Juegos de Azar ni Royalties. Sin embargo, mencionó que se observa que fueron creados y ejecutados G. 126.500.000 con fondos de Juegos de Azar.

Otra de las observaciones que expuso fue sobre Gastos Judiciales, cuyo objeto tenía un presupuesto inicial de 100 millones, a la fecha se ha reprogramado 1.290 millones más y pagado más de 1.381 millones.

Sumado a esto, Multas y Recargos, refirió que no existía en el presupuesto de gasto inicial, sin embargo, «se observa que se creó con un presupuesto de 58 millones y ejecutado más de 45 millones».

«¿Qué paga la Municipalidad con Multa y Recargo?», preguntó el concejal del PLRA ante el pleno.

Por último, señaló el Objeto de Gasto Tasa y Contribuciones: «Tampoco existía dentro del presupuesto inicial y fue creado y ejecutado a agosto de 2024 aproximadamente 19.000 millones».

«Qué paga la Municipalidad a través de este objeto de gasto», preguntó indirectamente al Ejecutivo.

Por otra parte, recordó que entre el 2023 y 2024 la administración Salomón vendió activos por más de 25.000 millones, y que habiendo vendido los inmuebles no se observa que este dentro de los planes a corto plazo la adquisición de nuevos inmuebles, utilizando estos recursos obtenidos.

«Estas son las observaciones que quiero que conste en el acta, porque como siempre digo: tomar conocimiento del cuatrimestral es estamos tomando conocimiento de todo lo que ocurre ahí abajo (Ejecutivo), pero no sabemos si todo lo que ocurre está bien o está mal…», concluyó.

Inmediatamente el presidente de la Junta, Hernán Domínguez (ANR/salomonista), puso a consideración el Dictamen N° 232/2024, quedando aprobado con tres votos en contra.

Israel confirma haber matado a Yahya Sinwar, líder de Hamás y cerebro del 7 de octubre

Un cartel con el rostro de Yahya Sinwar. EFE/EPA/ABEDIN TAHERKENAREH/ Archivo.

Jerusalén (EFE).- Israel confirmó este jueves haber matado al máximo líder de Hamás y cerebro de los ataques del 7 de octubre, Yahya Sinwar, el hombre más buscado en la ofensiva israelí dentro de la Franja de Gaza, confirmó la radio oficial del Ejército israelí.

“Yahya Sinwar ha sido eliminado”, informó el medio oficial. La televisión pública Kan difundió un mensaje similar.

Además, el Ejército de Israel confirmó, minutos después de que lo hiciera el ministro de Exteriores, Israel Katz, la muerte de Sinwar en un encuentro con tropas ayer en el sur de la Franja.

En concreto, la muerte de Sinwar se produjo en combates entre tropas de infantería y milicianos de Hamás durante una patrulla rutinaria ayer por la tarde en Rafah, extremo meridional de la Franja, según medios israelíes, citando fuentes militares.

“Yahya Sinwar fue eliminado después de esconderse durante el año pasado detrás de la población civil de Gaza, tanto sobre la superficie como bajo tierra en los túneles de Hamás en la Franja de Gaza”, detalló un comunicado castrense.

“Sinwar planeó y ejecutó la Masacre del 7 de octubre, promovió su ideología asesina tanto antes como durante la guerra, y fue responsable del asesinato y secuestro de muchos israelíes”, añadió el texto sobre el autor intelectual del ataque múltiple de Hamás, en el que murieron 1.200 israelíes.

El Ejército aseguró también que -en las últimas semanas- habían restringido, mediante decenas de operaciones militares, la capacidad de movimiento de Sinwar en el sur de la Franja, y anunció que el cadáver encontrado -junto a otros dos milicianos- ha sido finalmente identificado; confirmando así su muerte.

Poco antes, la Policía israelí y el Ejército ya habían anunciado estar trabajando en la identificación “definitiva” del cadáver, mediante el análisis forense de imágenes dentales y pruebas de ADN que han resultado positivas.

Sinwar fue abatido en un encuentro fortuito ayer entre tropas israelíes de infantería y milicianos en un edificio en Rafah, sur de la Franja de Gaza, según detalles revelados sobre su muerte.

Durante meses, fuentes israelíes habían insinuado que el líder de Hamás permanecía escondido en túneles de la Franja, rodeado de rehenes a modo de protección. Sin embargo, fuentes difundidas en redes sociales muestran el supuesto cadáver de Hamás vestido en uniforme y cargando munición.

Desde que saltó la noticia, se han difundido en las redes sociales vídeos de israelíes en las playas de Tel Aviv y otros lugares, celebrando la muerte de Sinwar, el hombre más buscado por Israel desde el 7 de octubre.

Elegido líder de Hamás en Gaza en 2017

Nacido en un campo de refugiados de Jan Yunis, ciudad del sur de Gaza, Sinwar fue elegido líder de Hamás en Gaza en 2017 tras labrarse una reputación de enemigo acérrimo de Israel y el pasado 6 de agosto -tras el asesinato en Teherán del entonces jefe del buró político, Ismail Haniyeh- fue escogido para ocupar el máximo puesto en el organigrama del grupo islamista.

Representaba la línea más dura y beligerante del grupo y está considerado por Israel el cerebro de los ataques del 7 de octubre de 2023 contra territorio israelí en los que murieron unas 1.200 personas y otras 250 fueron secuestradas, lo que le convirtió en el hombre más buscado por Israel desde entonces y lo incluyó en la lista de sanciones de la UE.

Sinwar habrían planeado minuciosamente los atentados del 7 de octubre junto con el jefe de las Brigadas al Qasam, brazo armado de Hamás, Mohamed Deif, asesinado en un ataque israelí el pasado junio en Mawasi, sur de la Franja.

En el pasado, Israel ha asesinado a varios importantes líderes de Hamás: al fundador del grupo, el jeque Ahmed Yasin, que estaba en silla de ruedas, en marzo de 2004, y a su sucesor Abdelaziz Rantisi, menos de un mes después, así como a otros dos jefes del brazo armado, Salah Shehade (2002) o Ahmed Yabari (2012).

Retiran temporalmente a una bebé de sus padres por consumo

Momentos en que Belén es dada de alta. (Foto: Minna).

El Juzgado local como medida de protección acreditó a una familia la tenencia temporal de una beba de 10 días, ya que sus padres se encuentran en situación de consumo, informaron desde el Minna.

El Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna) informó que mediante la intervención del Juzgado de San Lorenzo, el Programa Nacional de Cuidados Alternativos y Adopciones, a través de la Dirección General de Cuidados Alternativos, se acreditó a una familia una bebé de 10 días, Belén.

Belén estaba en terapia intensiva y ayer recibió su alta médica.

La recién nacida es hija de padres en situación de consumo, que mientras pasan por su proceso de rehabilitación, su hija estará protegida y contenida por una familia.

«Como Belén, hay otros niños y niñas que aún aguardan el calor de un hogar. Se parte de esta noble iniciativa, inscribite como una de las #FamiliasDeLaGuarda en https://familiasdelaguarda.minna.gov.py/», concluye el Minna en un boletín informativo.

«Notebooks de oro»: concejal analiza informes remitidos por Contraloría

Según el concejal Verón, se trata de “la más básica”.

El concejal Nicolás Verón se encuentra analizando el documento remitido por la Contraloría sobre los resultados del análisis al proceso de contratación directa de 19 notebooks. Según la denuncia hecha por el concejal Verón en junio pasado, habría sobrefacturaciones.

Desde la oficina del concejal Nicolás Verón (Concertación San Lorenzo Puede) confirmaron que están analizando el informe remitido por la Contraloría General de la República (CGR) sobre el análisis de la verificación realizada al proceso de contratación directa para la adquisición de 19 notebooks, marca HP 250 G9, correspondiente a la licitación n.º 438.551, y que «luego se estará pronunciando al respecto» el concejal.

El pasado miércoles 9 de octubre, la Junta Municipal dio entrada al mencionado informe.

Respecto a los antecedentes del caso, el 12 de junio del corriente año el concejal Verón denunció que se trataría de una millonaria sobrefacturación. Expuso que se pagaron G. 9.278.000 por cada unidad, mientras que en el mercado local el precio no superaría los G. 3.000.000.

Estimó que el daño patrimonial sería de 119.282.000 de guaraníes.

El 3 de julio, la Junta aprobó por mayoría la remisión de todos los antecedentes del asunto a la Contraloría para que audite y emita un informe. El proyectista, Nicolás Verón, también planteó para que el caso sea denunciado ante la Fiscalía, pero no consiguió los votos.

Bloquean Cochabamba para evitar arresto de Evo Morales

Carretera colrtada en Parotani. Imagen: Patricia Pinto/REUTERS.

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, dijo que la Policía no ha recibido aún orden de arresto alguna contra el expresidente boliviano.

Por DW

Cientos de seguidores de Evo Morales cortaron este martes (15.10.2024) las vías de comunicación del departamento de Cochabamba, en el centro de Bolivia, en el segundo día de bloqueos contra el probable arresto del expresidente por el presunto abuso de una menor durante su mandato.

El dirigente campesino Humberto Claros denunció a la AFP que el Gobierno está detrás de «la grave persecución política judicial» contra el exmandatario, quien según fuentes de su partido está resguardado en la provincia cocalera de Chapare, en Chochabamba. Es una «grosería» lo que se «está haciendo contra el hermano Evo Morales (…) es un proceso absolutamente montado, ensañado, planificado a oscuras».

En Parotani, un poblado en la ruta entre Cochabamba y La Paz, se registraron por segundo día enfrentamientos entre manifestantes y las autoridades. Los manifestantes lanzaron piedras, petardos e hicieron fogatas. La Policía respondió con gases lacrimógenos, pero no logró desbloquear la carretera.

Morales, el primer indígena que gobernó Bolivia entre 2006 y 2019, está siendo investigado por los delitos «estupro, trata y tráfico de personas». Morales rehusó el jueves comparecer a la citación del Ministerio Público. Ante su negativa, la fiscal del caso, caso Sandra Gutiérrez, advirtió que podría emitir una orden de arresto contra el exmandatario. Gutiérrez ya emitió una orden de aprehensión contra Morales a finales de septiembre, pero la Justicia anuló su decisión tras una apelación.

El ministro de gobierno (Interior), Eduardo del Castillo, anunció que la policía desbloqueará las vías. «Cada punto (de protesta) va a ser intervenido», advirtió. Del Castillo ha dicho hoy que por ahora no ha recibido una orden de arresto contra Morales. «A la Policía Boliviana no ha llegado ningún mandamiento de aprehensión», dijo Del Castillo a los medios en La Paz y también afirmó que si ese documento llega a las fuerzas del orden, lo tendrán que cumplir según lo dispuesto en las normas vigentes en el país sin «cuestionar si esa orden es buena o mala».

Morales ha sido también citado a declarar como testigo el próximo 21 de octubre por la muerte de civiles durante la crisis de 2019, año en el que renunció y denunció ser víctima de un «golpe de Estado», un juicio en el que la exmandataria interina Jeanine Áñez (2019-2020) es la principal acusada.

Horario de verano para todo el año

Antiguo reloj en el campanario de la Catedral Metropolitana de Asunción. (Foto: IP).

El presidente Santiago Peña promulgó la Ley N° 7354 que establece el horario oficial en toda la República del Paraguay, por lo que el horario de verano regirá para todo el año, lo que implica que en la mayor parte del año amanezca y oscurezca más tarde.

El presidente de la República, Santiago Peña, promulgó el lunes la ley que unifica el horario oficial en Paraguay: el GMT-3, similar al utilizado en Argentina, Chile, Uruguay y en algunos estados de Brasil.

En uno de sus artículos la Ley 7.354 menciona: «Establécese el horario oficial en todo el territorio de la República del Paraguay en el uso horario UTC-3 (Tiempo Universal Coordinado por sus siglas en lengua inglesa Coordinated Universal Time) conforme al patrón UTC (INTN)».

Con ello, queda derogada la Ley N° 7155/2023 «Que establece el horario oficial en la República del Paraguay» y todas las disposiciones contrarias a esta normativa.

Cabe recordar que el principal objetivo de este cambio es el aprovechamiento de la luz solar para el ámbito laboral de la sociedad y la seguridad.

La propuesta legislativa tuvo su origen en la Cámara de Senadores, y tras el proceso de análisis en ambas cámaras del Congreso, quedó sancionada el 24 de septiembre pasado.

Con información de Agencia IP y La Nación

Felipe Salomón sobre Alcibíades Quiñonez: «Es un reverendo chismoso»

Captura de los mensajes del intendente en un grupo de WhatsApp.

El intendente Felipe Salomón calificó al concejal Alcibíades Quiñonez de «reverendo chismoso» por filtrar unas conversaciones de un grupo WhatsApp. El concejal Quiñonez reenvió los mensajes donde el intendente lo amenaza con investigar «por los carteles de Unisal» y «por las plazas de la ciudad».

Las relaciones entre el intendente Felipe Salomón y el concejal Alcibíades Quiñonez (HC) parecen tensionarse cada vez más.

El sábado durante el programa Tiempo político, conducido por Fernando Riquelme y Gustavo Díaz, emitido por la FM 93.1, el intendente Salomón fue abordado sobre los mensajes filtrados por el concejal Quiñonez, quien, precisamente, renvió al comunicador Riquelme.

«Voy a investigar cuanto ingreso en la municipalidad por los carteles de la unisal. Voy a investigar cuánto gastaste por las plazas de la ciudad. Entre otras cosas. (sic)», resalta parte de los mensajes filtrados.

Durante el contacto telefónico, el periodista Gustavo Díaz preguntó al intendente concretamente sobre los mensajes: Salomón además de confirmar calificó a Quiñonez de «chismoso» por filtrar las conversaciones y reiteró que investigará las cuestiones aludidas.

La reacción del intendente contra el concejal responde a que este último habría insinuado en un discurso ante la plana mayor de Honor Colorado de que los Salomón están en la municipalidad para robar y no «porque le quieren a San Lorenzo».

Admitió que le molestó de que los mensajes hayan sido filtrados.

En ese contexto, dijo no entenderle: «Yo no le entiendo mucho a don Alcibíades, Alcibíades se va habla de mi y el lunes es el primero que está en mi oficina».

Sobre la supuesta denuncia que presentó contra el concejal ante la Contraloría, aseguró que no presentó nada.

Cabe recordar que Quiñonez por unanimidad fue electo por los concejales como intendente el 20 de febrero de 2019 tras la renuncia de Albino Ferrer (+), quien presionado por un pedido de intervención renunció poco después del mediodía. La gestión del concejal estuvo marcada por una serie de cuestionamientos, entre ellos, precisamente, las «plazas de oro».

Relación con Honor Colorado

En otro momento de la entrevista telefónica, el periodista Gustavo Díaz, quien también conduce nuestro programa de radio en Sembrador, consultó al intendente Felipe Solomon sobre cómo está su relación política con el movimiento Honor Colorado. A lo que respondió: «Yo hablo con todas las personas», y recordó que anunció públicamente que dará su voto a Nelson Peralta, candidato por los intendentes en las próximas elecciones en la Caja Municipal, pero que fue suspendido el domingo.

«No tengo porque buscar pelea, yo hoy soy administrador de la ciudad, una de las ciudades conflictivas del Paraguay (…) me ocupo el 100 % y no busco peleas ni rencillas con diferentes equipos», agregó.

Resaltó que como secretario político de la Junta de Gobierno siempre acompaña al presidente Horacio Cartes y que su relación con el mismo es muy buena.

En EEUU los votantes no eligen directamente al presidente, esto puede socavar la voluntad popular

Una persona pasa por delante de un buzón de votos para el condado de Lake en el centro de Waukegan, Illinois, el lunes 16 de septiembre de 2024. (AP Foto/Nam Y. Huh).

Estados Unidos tiene un sistema único para elegir presidente: el Colegio Electoral. En los tiempos modernos, eso ha puesto una influencia enorme en manos de unos pocos estados que están divididos políticamente en proporciones casi iguales. Eso obliga a las campañas a dedicar la mayor parte de su dinero a dichos estados. Este año son siete: Arizona, Georgia, Michigan, Nevada, Carolina del Norte, Pensilvania y Wisconsin. La falta de atención a otros estados hace que los votantes de gran parte del país tengan la sensación de que ellos y los temas que les preocupan están siendo ignorados durante la contienda presidencial.

Por Christine Fernando/AP

¿Qué es el Colegio Electoral?

Los votantes estadounidenses no eligen a su presidente directamente a través del voto popular, es decir, la cifra absoluta de sufragios nacionales recibidos por cada candidato. Cuando votan, lo hacen técnicamente por una lista de compromisarios que votarán al presidente y al vicepresidente un día concreto de diciembre.

Casi todos los estados tienen leyes que obligan a los compromisarios a votar por el ganador del voto popular de su estado, pero eso no significa que el candidato presidencial que obtenga más votos en el Colegio Electoral sea el que recibió la mayoría de los votos en las urnas.

En dos de las últimas seis elecciones presidenciales estadounidenses, los candidatos han perdido el voto popular a nivel nacional pero han ganado la presidencia. Esto incluye al expresidente Donald Trump, que perdió el voto popular frente a la demócrata Hillary Clinton en 2016 por casi 2,9 millones, pero aun así obtuvo suficientes votos en el Colegio Electoral para convertirse en presidente.

Esto suele parecer una locura a las personas que viven en democracias del resto del mundo. Estados Unidos es el único país que tiene un sistema en el que los votantes eligen a un cuerpo de compromisarios con la única función de elegir al presidente. En la mayoría de las demás democracias, el presidente es elegido directamente por la voluntad popular de los votantes.

Los compromisarios presidenciales de cada estado son iguales al número de sus representantes en la Cámara de Representantes y el Senado de Estados Unidos. Esto beneficia a los estados más pequeños y prepara el terreno para que las elecciones presidenciales dependan en gran medida de un puñado de estados indecisos.

Un candidato presidencial debe obtener la mayoría de los 538 votos colegiados totales para ganar (el Distrito de Columbia obtiene tres). La mayoría de los estados utilizan un sistema en el que todos los compromisarios otorgan sus votos al ganador popular del estado. Las excepciones son Maine y Nebraska, que otorgan sus votos de forma proporcional.

¿Hacia dónde se dirige la campaña presidencial?

El Colegio Electoral incentiva a las campañas presidenciales a centrar las visitas y el gasto en un pequeño número de estados indecisos.

Este año, los estados disputados representan el 18% de la población del país, pero han acaparado la atención de los candidatos presidenciales demócratas y republicanos y de sus compañeros de fórmula.

Hasta el martes, las candidaturas demócrata y republicana habían realizado algo más de 200 escalas de campaña, tres cuartas partes de ellas en los siete estados más reñidos, según una base de datos de mítines de campaña elaborada a partir de información de The Associated Press. Pensilvania ha recibido 41 visitas, el mayor número de todos los estados. Los datos de AP indican que Michigan ocupa el segundo lugar, con 31 visitas hasta el martes, seguido de cerca por Wisconsin, con 27. El resto cuentan con, respectivamente: Carolina del Norte, 18 visitas; Nevada, 13 visitas; Arizona y Georgia 12 visitas cada uno.

Pero no se trata sólo de las visitas a los estados: las campañas presidenciales están adaptando sus actividades a condados específicos que consideran cruciales para su éxito. La base de datos de AP muestra que sus actos de campaña en esos siete estados se han concentrado en condados con 22,7 millones de votantes registrados, sólo el 10% de todos los votantes registrados a nivel nacional para las elecciones presidenciales de este año.

Waukegan, uno de los muchos lugares olvidados

La falta de atención de los candidatos presidenciales se deja sentir con intensidad en lugares como Waukegan, Illinois, una ciudad de clase trabajadora mayoritariamente latina que ha sufrido las consecuencias del cierre de sus fábricas y el deterioro de sus muelles. A excepción de los actos ocasionales de recaudación de fondos en Chicago, los candidatos presidenciales pasan por alto a Illinois, que vota mayoritariamente por demócratas.

Su vecino del norte, Wisconsin, es una parada frecuente para los aspirantes presidenciales.

La última vez que un candidato presidencial pisó Waukegan fue cuando el expresidente Donald Trump aterrizó en su aeropuerto en 2020. Bajó del Air Force One, saludó moviendo la mano en el aire e inmediatamente se subió a un todoterreno rumbo al otro lado de la frontera: a Kenosha, Wisconsin.

Pero en Racine, una ciudad de Wisconsin de un tamaño similar a solo 80 kilómetros (50 millas) al norte de Waukegan, Trump organizó un mitin en junio cerca de un puerto con vistas al lago Michigan, donde se deshizo en elogios sobre el desarrollo a lo largo de la orilla del lago, habló sobre los esfuerzos para revitalizar Racine y el área metropolitana de Milwaukee, y destacó la importancia de sus votantes en su intento de regresar a la Casa Blanca. Apenas el mes anterior, antes de abandonar la contienda, el presidente Joe Biden había elogiado un nuevo centro de Microsoft en el condado de Racine durante una escala de campaña en la ciudad.

Los residentes de Waukegan dicen sentirse perdidos en la conversación nacional que se produce en el transcurso de las elecciones presidenciales y desearían poder estar también en el radar de los candidatos.

“No se trata tanto de los candidatos como del antidemocrático Colegio Electoral”, dijo Matt Muchowkshi, presidente de los Demócratas del Municipio de Waukegan. “Es frustrante que los votos de ciertos votantes cuenten más, y descarten y desacrediten los votos de los votantes más urbanos y más de la gente de color”.

Goleada, pero en contra

Se complica. (Foto: LSLF).

El fin de semana se disputó el partido de ida por los cuartos de final del Nacional de Interligas Departamental, la selección Sanlorenzana cayó de visita en ambas categorías.

Por Liz Amarilla

El siempre complicado Luqueño recibió en la tarde del domingo en el estadio Teniente Herreros Bueno a la selección Sanlorenzana Sub 15 y Mayores, con ambos partidos se quedaron los locales.

Luego de haber realizado una campaña impecable, Sanlorenzana fue de visita hasta la ciudad de Luque por la ida de los cuartos de final del Interligas, no pudo con la Liga Luqueña y en la Sub 15 terminó cayendo por el marcador de 3 a 0.

El otro que no pudo ni conseguir un empate fue la selección Mayor que, de manera vergonzosa, cayó por una goleada de 5 a 1.

Las chicas no pudieron

Las chicas sanlorenzanas fueron hasta el departamento de San Pedro para el partido revancha ante la Liga de Guajayvi, el encuentro favoreció a las locales.

La selección femenina cayó en tiempo normal por el marcador de 2 a 0, lo que llevó a la definición desde la tanda de penas ya que en la ida las sanlorenzanas habían ganado por 1 a 0.

En los penales no les fue tampoco bien, y cayeron por 3 a 2, dejándolas fuera del campeonato.

Cuarto puesto para el Rayadito

Es lo que se pudo. (Foto: APF).

Terminó el Intermedia, con San Lorenzo despidiendo la temporada con un empate en casa 2-2 ante Encarnación, asegurando así el cuarto lugar de la clasificación, pese a su irregular campaña.

Por Sergio Velázquez

Si hay algo que no se le puede reprochar a este equipo del Rayadito es la onda que le puso a estos últimos compromisos, que ya sabíamos eran de mero cumplimiento. Pero verdaderamente fueron partidos entretenidos, con trámites muy cambiantes y con muchos goles.

Esta vez no fue la excepción, y el Santo supo remontar un marcador, y al final no lo pudo sostener, por lo que el encuentro culminó empatado 2-2. Empezó perdiendo, lo dio vuelta con goles de Mario Barrios y Matías Verdún, y después llegó la paridad de penal para el conjunto del sur.

Quien ganaba terminaría quedándose con el cuarto lugar, pero el empate favoreció más al equipo conducido por Héctor Núñez, quien llegaba con dos puntos más, y Encarnación culminó el certamen sexto, siendo desplazado por Resistencia.

46 puntos sumó San Lorenzo este año, 4 más que la temporada 2023, en donde culminó 10° en la clasificación, lo que marca que este año fue muy irregular para la mayoría de los equipos que no tuvieron nada que ver en la disputa por el ascenso; prácticamente siempre estuvo entre Recoleta y Tembetary, mientras que Carapeguá fue el que levemente compitió detrás de ellos.

Recoleta terminó siendo el campeón y Tembetary el vice; y son los nuevos equipos de Primera División. Finalmente Martín Ledesma es el tercer equipo descendido, junto a 3 de Febrero y Colegiales.

En lo que refiere a los cinco nuevos equipos para la temporada que se avecina, Capiatá es el que ya aseguró su retorno de la B, mientras que River Plate está muy cerca de quedarse con el segundo lugar, para así disputar el repechaje; queda solo una fecha para que termine el torneo de la Primera B, categoría a la que retornan Martin Ledesma y Colegiales. En cuanto al Nacional B (organizado por la UFI), el certamen está en plena disputa de fase de grupos: asciende el campeón, mientras que el vice jugará el repechaje; contra River así como están las cosas. Las últimas dos plazas se completarán con los dos equipos descendidos de Primera División, que por ahora son Tacuary y Sol de América.

Publicidad