Inicio Blog Página 164

¡Ya era hora!

El Santo se reencontró con el triunfo. (Foto: APF).

El Rayadito se reencontró con la victoria en el torneo, en un encuentro donde fue muy superior a Colegiales, aplastándolo con un contundente 4-0. Con un doblete de Felipe Rivarola, un tanto de Gianluca Fatecha y otro de Jorge Quintana, el equipo ganó por primera vez desde que asumió Mario Jara, y se mantiene, no muy lejos, pero tampoco cerca de los puestos de ascenso. Hoy por hoy, no depende de sí mismo.

Por primera vez en todo el torneo, San Lorenzó logró combinar el ganar, gustar y golear. Si bien lo hizo ante un rival débil, que no pelea por no descender de categoría, el Santo nunca ha podido establecer esa diferencia contra ningún tipo de rival.

Después de un primer tiempo en donde se pudo romper el 0, el Rayadito encontró los goles en la complementaria. El primer tanto llegó prácticamente al inicio, con un pelotazo de Mario Barrios que logra para de pecho Felipe Rivarola para terminar colocando con genialidad sobre la salida del golero rival.

Posteriormente Fatecha, en su debut, ingresando como relevo, puso el segundo a través de un tiro libre que lo ejecutó fuerte por debajo de la barrera. Luego el «Ogro» Quintana apareció en la boca del área ante una pifiada de Fatecha, que le quedó prácticamente como un pase para definir con el arco en blanco; y nuevamente Rivarola, esta vez de cabeza, sentenció el cuarto tanto ya en periodo suplementario.

El Santo logró una gran victoria y suma tres puntos que urgía que se dieran de esa forma, ya que de no haberlo conseguido, su situación habría más complicada de lo que aún está. Es el tercer partido dirigido por Jara, logrando los tres resultados posibles: un empate, una derrota y una victoria.

Queda casi toda la segunda rueda en disputa, por lo que tiempo hay de sobra para tratar de no equivocarse más, y esperar que los rivales tropiecen en algún momento. Con Sol de América ya consolidado en el primer puesto, la pelea por el segundo puesto parece ser el objetivo más cercano para los demás, entre ellos San Lorenzo, que está a seis puntos de esa posición.

¿Qué son las células cyborg y por qué pueden revolucionar la medicina?

Son células que fueron generadas por científicos de los Estados Unidos a partir del uso de un hidrogel artificial en bacterias.

El campo de la medicina avanza a pasos agigantados gracias a la tecnología. Y es que gracias a este sector, fusionado con el campo de la salud, cada vez más personas tienen la oportunidad de contrarrestar un gran número de enfermedades nuevas y añadir nuevos elementos a su organismo para mejorar su bienestar. Por lo anterior, y siguiendo esta línea de avance, existe un invento nuevo que podría inclinar aún más la balanza para las personas: las células cyborg.

Este tipo de elementos, creados por un grupo de científicos de la Universidad de California en Davis, Estados Unidos, cumplen con la misma función que las células ordinarias pero aún sin la capacidad para replicarse como las células comunes y ordinarias. Sin embargo, y gracias a su manufactura artificial, estas podrían diseñarse e implementarse para el tratamiento de diversas enfermedades.

Las células cyborg

De acuerdo con el estudio publicado en la revista Advanced Science, las células cyborg nacieron a partir del uso de un andamio de hidrogel artificial en bacterias. Lo anterior hizo que se crearan «células cyborg» de tipo semisintéticas. A pesar de que no tienen la capacidad de reproducirse como las células ordinarias, sí cuentan con una mayor capacidad de resistencia así como un mayor manejo o control.

Cabe destacar que este tipo de células aún están lejos de poder ser intervenidas de manera exacta y precisa para llevar a cabo tareas complicadas. Sin embargo, pueden programarse a través de circuitos genéticos, además de ser intervenidas con la finalidad de invadir y ayudar a la eliminación de las células tumorales o cancerígenas.

La misión de las células cyborg

Las llamadas células cyborg están destinadas a convertirse en elementos cruciales para el combate de un gran número de enfermedades o procesos como el tratamiento antibacteriano, biosensores, modulación del microbioma intestinal así como la terapia del cáncer. De igual manera, estarían enfocadas en el funcionamiento de robots diminutos de limpieza ambiental, además de producción industrial y en otros campos.

De acuerdo con los científicos del programa de las células cyborg, se establece un nuevo paradigma dentro del campo de la bioingeniería celular, además de abrir un nuevo campo sobre las estructuras de la matriz del hidrogel en el interior de las bacterias.

Una de las «semis» se define este domingo

Todo listo para la revancha. (Foto: Liz Amarilla, San Lorenzo Hoy).

Este domingo se juegan las semifinales del campeonato de la Liga Sanlorenzana de Fútbol (LSLF), División de Honor. Por una parte, se jugará la revancha, por la otra recién será el partido de ida.

Corrales y 6 de Enero disputarán su partido revancha este domingo. Cabe recordar que el conjunto «amarillo y azul» se quedó con los tres puntos del encuentro pasado, por lo que el «6» buscará la victoria para forzar a los penales.

Mientras que, en otro duelo, 12 de Octubre se enfrentará al último campeón, 20 de Julio, recién por la ida, ya que los mismo habían presentado protestas…

En juveniles, 6 de Enero había caído en la ida ante Barrio Guaraní y Tayazuapé igualó con 13 de Calle’i.

Programación

Semifinal Vuelta

Primera

Atlético Corrales Vs. 6 de Enero
Cancha: Club General Díaz
Hora: 14:30

Semifinal Ida

12 de Octubre Vs. 20 de Julio
Cancha: Club 13 de Junio de Reducto
Hora: 15:00

Semifinal Vuelta

Juvenil

Barrio Guaraní Vs. 6 de Enero
Cancha: Club General Díaz
Hora: 12:30

Sportivo Tayazuapé Vs. 13 de Junio C.
Cancha: Club 13 de Junio de Reducto
Hora: 12:45

Por qué nos atrae el encanto «tóxico» de Titanic

El costo del viaje era de 250 mil dólares para conocer las profundidades del océano y ver el lugar donde el Titanic tuvo uno de los peores accidentes de la historia.

La incesante fascinación del mundo por la catástrofe del Titanic se saldó el 18 de junio pasado una nueva tragedia: cinco personas murieron por la «implosión catastrófica» de un sumergible que se dirigía a la última morada del buque.

El Titanic es sólo uno de los muchos pecios que yacen en las profundas y hostiles aguas del Atlántico. En este océano embravecido se han producido muchas más calamidades marítimas que la colisión con el iceberg que hundió el Titanic y causó la muerte de 1.517 personas en su viaje inaugural en 1912.

Sin embargo, el Titanic atrae a la gente una y otra vez. La tragedia histórica ha inspirado novelas, películas y una próspera industria turística en forma de museos y exposiciones que atraen a cientos de miles de visitantes cada año.

Y, por supuesto, inevitablemente, para aquellos con presupuesto para gastar, han existido los viajes para ver el propio lugar del naufragio. Para algunos, el gasto y el riesgo extremo parecen merecer la pena sólo por pasar unos instantes contemplando, a través de las aguas negras, un armatoste náutico en decadencia.

¿Por qué ejerce el Titanic una atracción tan poderosa? La desgarradora situación de los cinco perdidos a bordo del submarino fue sin duda aún más cautivadora para las audiencias informativas de todo el planeta debido al destino de su malogrado viaje.

Gran parte del magnetismo del Titanic proviene de la arrogancia y el glamour involucrados en la tragedia original, dice Brent McKenzie, profesor de la Universidad de Guelph en Canadá y autor del próximo libro «Dark Tourism: Is the Medium Still the Message».

«El hecho de que se perdieran tantas vidas, de que el barco fuera ‘insumergible’ y los personajes famosos que iban a bordo parece garantizar un interés permanente», afirma McKenzie.

«También el hecho de que fuera hace más de un siglo significa que ya no se pueden hacer nuevos relatos de primera mano, y la verdadera tragedia de los horribles acontecimientos se hace más difícil de entender o incluso de interesar a las generaciones futuras».

El turismo del Titanic es una de las industrias más consolidadas de lo que se ha dado en llamar «turismo oscuro».

«Con razón o sin ella, cada vez más turistas se sienten atraídos por lugares y atracciones relacionados con la muerte, la tragedia y el sufrimiento», afirma McKenzie.

«Hay varias razones. Una de ellas es el aumento de opciones y oportunidades para visitar estos lugares debido a las mayores opciones de viaje. También ha influido el mayor número de medios de comunicación que se centran en el turismo negro», añade.

La guerra de Ucrania podría recargar el interés por Chernobyl, o por «tristemente nuevos lugares de muerte y tragedia», especula McKenzie, pero también «será interesante ver cómo el turismo oscuro puede verse afectado por la pandemia de covid, ya que la gente querrá un descanso y una relajación más tradicionales».

Para la mayoría de la gente corriente interesada en explorar la historia del Titanic, existen opciones turísticas estándar: Museos del Titanic en Belfast, donde se construyó el barco; en Liverpool, donde se matriculó; en Southampton, donde zarparon los pasajeros; y en Cobh, el último puerto de escala.

En Halifax (Nueva Escocia, Canadá), los cementerios donde están enterradas las víctimas son una atracción turística, y en Cape Race (Terranova) se cuenta la historia del rescate en el Centro de Interpretación Myrick Wireless.

McKenzie señala atracciones relacionadas con el Titanic en lugares sin relación clara con la tragedia –como Florida y Tennessee– y cruceros que recorren la ruta original.

También está el largamente aplazado proyecto del empresario australiano Clive Palmer de construir una réplica a tamaño real llamada «Titanic II», del que de vez en cuando surgen nuevas noticias.

Y luego están las expediciones. St. John’s (Terranova, Canadá), a un par de horas en automóvil al norte de los cementerios del Titanic, ha sido el punto de partida de los viajes de OceanGate Expeditions, de ocho días de duración y un precio de US$ 250.000, que incluyen un descenso de 3.800 metros hasta los restos del Titanic.

Conflicto entre vendedoras del Mercado Municipal N° 1

Tras un enfrentamiento entre vendedores formales e informales, estos últimos se manifiestan exigiendo casillas. (Foto: gentileza).

Ayer en horas de la mañana, jueves, se registró un altercado entre vendedoras del Mercado Municipal N° 1, quienes, por un lado, reclaman el despeje de pasillo de uno de los bloques, y, por el otro, se resisten exigiendo casillas. Intervino el personal de la Comisaría Primera y de la Policía Municipal.

El conflicto se registra en uno de los pasillos del Bloque D, del Mercado Municipal N° 1.

Antes el Ejecutivo Municipal emitió la Resolución N° 894/2023, de fecha 7 de julio, por el cual se dispone el despeje de todos los informales del bloque mencionado, por lo que el martes se procedió con la misma, pero los trabajadores resisten.

Ayer los vendedores formales e informales tuvieron una acalorada discusión. En el caso del primero, sostienen que la ocupación es ilegal, ya que no pagan alquiler, mientras que el segundo alega que por «malas» protestan.

En comunicación con San Lorenzo Hoy, una de las vendedoras, Mónica, comentó que el intendente Felipe Salomón dio dos casillas para que se reubiquen, pero son 15 las personas que necesitan. En consecuencia, se encadenaron, exigiendo la presencia del intendente, de modo a que dé una solución.

Agregó que son varias las cuestiones que deben ser corregidas, como la violación de la ordenanza.

Los informales aseguraron que no saldrán del pasillo mientras no se les brinde las casillas que solicitaron. Expresaron su deseo de regularizar sus respectivas situaciones.

Ante bajas temperaturas, Municipalidad habilitó albergue

El refugio fue posible gracias a un convenio entre la Municipalidad de San Lorenzo (MSL) y la Secretaria de Emergencia Nacional (SEN).

La Municipalidad local habilitó ayer un albergue para personas en situación de vulnerabilidad, atendiendo las bajas temperaturas.

La Municipalidad de San Lorenzo habilitó en el polideportivo municipal un albergue para asistir a las personas en situación de calle, teniendo en cuenta las bajas temperaturas, donde ofrecen espacios acordes, baños, alimentos y abrigos.

Anoche unas ocho personas fueron asistidas.

El albergue municipal tiene una capacidad de 20 camas.

Aclararon que «se abrirá los días con temperatura por debajo a los 10 grados».

Flyer: MSL.

Medvédev: la Tercera Guerra Mundial está cada vez más cerca

Dmitry Medvedev. EFE/EPA/Ekaterina Shtukina.

Moscú (EFE).- El vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvédev, advirtió de que “la Tercera Guerra Mundial está cada vez más cerca” al comentar en su canal de Telegram el incremento de la ayuda militar de los países de la OTAN a Ucrania.

“El Occidente delirante no podía inventar otra cosa. Predictibilidad al máximo nivel, hasta la idiotez. De hecho, es un callejón sin salida. La Tercera Guerra Mundial está cada vez más cerca”, escribió Medvédev, presidente de Rusia entre 2008 y 2012.

El exmandatario subrayó que en la cumbre de la OTAN de Vilna se acordó aumentar la ayuda militar a Ucrania “con todo lo posible: misiles, bombas de racimo y aviones”.

“¿Qué significa esto para nosotros? Es evidente: la operación militar especial (en Ucrania) continuará con los mismos objetivos”, añadió, y precisó que uno de ellos es que la “agrupación nazi de Kiev renuncie a convertirse en miembro de la OTAN”.

Según Medvévev, para ello “habrá que liquidar esa agrupación, algo posible y necesario”.

Llega a Paraguay un nuevo tratamiento antiviral oral contra el COVID-19

El Dr. Carlos Ignacio Morínigo, especialista en Neumología, destacó la importancia de contar en el mercado paraguayo con “una droga innovadora, de vanguardia”, y “la que más ha sido estudiada”. (Foto: gentileza).

Está indicada para aquellas personas adultas que, frente al COVID-19, presentan un alto riesgo de desarrollar complicaciones o incluso riesgo de muerte.

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social del Paraguay aprobó el tratamiento oral contra el COVID-19 desarrollado por la farmacéutica Pfizer, indicado para aquellas personas adultas que, frente al COVID-19 leve o moderado en forma ambulatoria, presentan un alto riesgo de desarrollar complicaciones o, incluso, riesgo de muerte. El tratamiento ha demostrado su eficacia contra el virus SARS-CoV-2, al reducir el riesgo de hospitalización o muerte en un 89 % —cuando es utilizado en los tres días posteriores al inicio de los síntomas— y en un 88 % al ser empleado dentro de los cinco días tras el inicio de los síntomas.

El fármaco contiene dos sustancias activas que se presentan en dos comprimidos diferentes. La principal es el nirmatrelvir, un novedoso inhibidor de proteasa que fue diseñado específicamente para bloquear la actividad de la proteasa 3CL del SARS-CoV-2, una enzima que el coronavirus necesita para lograr replicarse. Se proporciona en combinación con una dosis baja de ritonavir, que ayuda a disminuir su metabolismo y así logra que permanezca activo en el cuerpo durante periodos más prolongados y en concentraciones más altas, para combatir el virus.

Para el Dr. Ariel Fretes, especialista en Medicina Interna, «poder contar con este medicamento en el Paraguay trae una tranquilidad más a los médicos, ya que una de nuestras mayores frustraciones es tener una patología que sea de probable mortalidad y que no tengamos ningún arma contra ella. Ahora estamos a la altura de cualquier país del mundo al contar con herramientas como este compuesto antiviral en casos donde se confirma la infección, aparte del valioso aporte preventivo que se logra a través de la vacuna», mencionó.

Nirmatrelvir-ritonavir es actualmente utilizado en países como Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, México, Uruguay y Brasil. Cuenta con la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos Federal (FDA, por sus siglas en inglés) y la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés).

El Dr. Carlos Ignacio Morínigo, especialista en Neumología, señaló también la importancia de contar en el mercado paraguayo con «una droga innovadora, de vanguardia, la que más ha sido estudiada y figura en las guías internacionales de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos de Norteamérica (CDC, por sus siglas en inglés). Es una opción más, sobre todo sabiendo que aún contamos con pacientes con COVID-19, a pesar de la campaña de vacunación. Si bien no se ven casos muy graves, el COVID puede ocasionar complicaciones en los pacientes con comorbilidades (enfermedades de base)».

¿Para quiénes está indicado?

El nuevo compuesto antiviral de Pfizer está indicado para tratar a los adultos con COVID-19 que no necesitan oxígeno suplementario y que tienen un mayor riesgo de desarrollar una forma grave de la enfermedad. Es administrado por vía oral con dosis de 150 mg de nirmatrelvir en combinación con una dosis de 100 mg de ritonavir, cada doce horas durante cinco días. Se suministra por prescripción médica y debe tomarse dentro de los primeros cinco días de iniciados los síntomas, lo que podría ayudar a los pacientes a evitar una enfermedad grave, con riesgo de hospitalización y/o muerte.

El doctor Fretes destacó que es un avance tener en el mercado paraguayo este nuevo medicamento aprobado por la FDA y la EMA, que ahora va a ser de gran utilidad para clínicos, médicos de cabecera, médicos de urgencia, infectólogos y neumólogos. «Actualmente es la droga con más estudios de impacto en el aspecto ambulatorio para el grupo específico que lo necesita», dijo, y aclaró que no debe ser administrada a todos los pacientes con COVID.

«Es importante mencionar que este tratamiento sólo puede ser indicado por un médico, tras la correcta evaluación y diagnóstico, y expedido bajo receta médica», aclaró el doctor Morínigo, quien además recuerda que debe ser administrado de forma multidisciplinaria, «sobre todo en el caso de pacientes que están tomando otros medicamentos que pueden interactuar con este fármaco».

De acuerdo con los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos de Norteamérica, diferentes condiciones pueden generar mayor riesgo de contraer COVID-19 grave. Entre ellas se enumeran la edad (tener 65 años o más), padecer diabetes (tipo 1 o 2), contar con alguna enfermedad cardíaca, ser fumador o exfumador, tener obesidad, contar con alguna condición de inmunosupresión, entre otras .

La enfermedad no acabó

Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el fin de la emergencia global por la pandemia de COVID-19, advirtió que eso no significa que la enfermedad se haya acabado, por el contrario, el coronavirus llegó para quedarse y todavía está matando personas, con el riesgo latente de que surjan nuevas variantes .

En Paraguay, en la última semana de junio (la número 25) de este año, se reportaron 80 casos de COVID y 9 hospitalizados. Según informa el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, desde el inicio de la pandemia en el 2020, se registraron 811 417 casos de COVID-19 en el país y casi 20 000 fallecidos por esta causa.

Sobre el antiviral oral

Este compuesto antiviral se ha desarrollado para ser administrado por vía oral, de modo que pueda prescribirse al primer signo de infección, lo que podría ayudar a los pacientes a evitar una enfermedad grave, que puede conducir a la hospitalización y/o la muerte.

Nirmatrelvir [PF-07321332], originado en los laboratorios de Pfizer, está diseñado para bloquear la actividad de la Mpro o 3CL, una enzima que el coronavirus necesita para multiplicarse. Esta es única para los coronavirus y no se encuentra en los seres humanos. La coadministración con una dosis baja de ritonavir ayuda a ralentizar el metabolismo o descomposición del nirmatrelvir para que permanezca activo en el organismo durante más tiempo en concentraciones más altas para ayudar a combatir el virus.

El nirmatrelvir fue creado para inhibir la replicación del virus en una fase conocida como proteólisis, donde las proteínas que conformarán los nuevos virus requieren ser preparadas por esta proteasa para luego ensamblarse y conformar nuevos virus. Esto se produce antes de la replicación del ARN viral. En estudios preclínicos, el nirmatrelvir no demostró evidencia de interacciones mutagénicas con el ADN.

Las variantes actuales de interés pueden ser resistentes a los tratamientos que actúan uniéndose a la proteína de espiga (o spike) que se encuentra en la superficie del virus SARS-CoV-2. El antiviral oral, sin embargo, actúa a nivel intracelular uniéndose a la Mpro altamente conservada del virus del SARS-CoV-2, para inhibir la replicación viral. El nirmatrelvir ha demostrado una actividad antiviral consistente in vitro contra las variantes anteriores y actuales de interés (es decir, Alfa, Beta, Delta, Gamma, Lambda, Mu y Ómicron). Esta proteasa es fundamental en la reproducción del virus, a diferencia de la proteína de espiga, lo que la hace altamente conservada entre variantes y otros virus de la familia Coronaviridae (SARS y MERS).

Acerca del programa de desarrollo EPIC

El programa de desarrollo de fase 2/3 EPIC (Evaluación de la Inhibición de la Proteasa para COVID-19) para el antiviral oral consta de cuatro ensayos clínicos que abarcan un amplio espectro de participantes, incluidos los adultos que han estado expuestos al virus a través de contactos domésticos, los adultos tanto con riesgo estándar como con alto riesgo de evolucionar a una enfermedad grave, y los niños menores de 18 años con riesgo de evolucionar a una enfermedad grave.

En julio de 2021, Pfizer inició el primero de estos ensayos, conocido como EPIC-HR (Evaluación de la Inhibición de la Proteasa para COVID-19 en Pacientes de Alto Riesgo), un estudio aleatorizado y doble ciego de adultos no hospitalizados con COVID-19, que no se han vacunado y están en alto riesgo de progresar a una enfermedad grave. Por recomendación de un Comité de Supervisión de Datos independiente y en consulta con la FDA de los Estados Unidos, Pfizer suspendió la inscripción en el estudio en noviembre de 2021 debido a la alta eficacia demostrada en estos resultados. Los resultados del análisis final de EPIC-HR se publicaron en línea en The New England Journal of Medicine el 16 de febrero de 2022.

En agosto de 2021, Pfizer comenzó la fase 2/3 EPIC-SR (Evaluación de la Inhibición de la Proteasa para COVID-19 en pacientes de Riesgo Estándar) para evaluar la eficacia y la seguridad en adultos con un diagnóstico confirmado de infección por SARS-CoV-2 que están en riesgo estándar, es decir, bajo riesgo de hospitalización o muerte ya sea por estar vacunados o no tener un factor de riesgo. Se han presentado datos provisionales de este estudio, donde se mostró su efectividad en un subgrupo de adultos no hospitalizados, mayores de 18 años, con COVID-19 confirmado, que tenían al menos un factor de riesgo de progresión a enfermedad grave y que estaban completamente vacunados. Para obtener más información sobre los ensayos clínicos EPIC de fase 2/3 del antiviral oral, es posible visitar el sitio web https://clinicaltrials.gov/

Acerca de los resultados finales de EPIC-HR

En el análisis final del criterio de valoración primario de todos los pacientes inscriptos en EPIC-HR se observó una reducción del 89 % de las hospitalizaciones o muertes por cualquier causa relacionadas con COVID-19 en comparación con el placebo en los pacientes tratados dentro de los tres días siguientes al inicio de los síntomas, lo que coincide con el análisis provisional. Además, se observó un perfil de seguridad consistente.

El seguimiento hasta 28 días posteriores a la aleatorización en el estudio demostró que el 0,7 % de los pacientes que recibieron el antiviral oral fueron hospitalizados (5/697 hospitalizados sin muertes) sin muertes, en comparación con el 6,5 % de los pacientes que recibieron placebo y fueron hospitalizados o murieron (44/682 hospitalizados con 9 muertes posteriores). La significación estadística de estos resultados fue alta (p<0,0001).

En un criterio de valoración secundario, el antiviral oral redujo el riesgo de hospitalización o muerte por cualquier causa en un 88 % en comparación con el placebo en los pacientes tratados dentro de los cinco días siguientes al inicio de los síntomas. Hasta el día 28 después de la aleatorización el 0,8 % de los pacientes que recibieron el antiviral oral fueron hospitalizados o murieron (8/1039 hospitalizados sin muertes), en comparación con el 6,3 % de los pacientes que recibieron placebo (66/1046 hospitalizados con 12 muertes posteriores), con una alta significación estadística (p<0,0001). En la población general del estudio hasta el día 34, no se registraron muertes en los pacientes que recibieron el antiviral oral, en comparación con 13 muertes en los pacientes que recibieron placebo.

En el ensayo EPIC-HR, en un criterio de valoración secundario, se ha evaluado la carga viral de SARS-CoV-2 al inicio y en el día 5 en 1.574 pacientes. Tras tener en cuenta la carga viral basal, la región geográfica y el estado serológico, el antiviral oral redujo la carga viral en aproximadamente 10 veces en relación con el placebo cuando el tratamiento se inició en los tres días siguientes al inicio de los síntomas, lo que indica una sólida actividad contra el SARS-CoV-2 y representa la mayor reducción de la carga viral notificada hasta la fecha para un agente oral de COVID-19. Este hallazgo también se reportó en misma medida en el estudio en pacientes de riesgo estándar y en el de prevención de infección.

Los acontecimientos adversos emergentes del tratamiento fueron comparables entre el antiviral oral (23 %) y el placebo (24 %), la mayoría de los cuales fueron de intensidad leve. Se observaron menos acontecimientos adversos graves (1,6 % frente a 6,6 %) y la interrupción del fármaco del estudio debido a acontecimientos adversos (2,1 % frente a 4,2 %) en los pacientes tratados con el antiviral oral, en comparación con el placebo, respectivamente. Todos los demás criterios de valoración secundarios de este estudio, que están disponibles en clinicaltrials.gov (NCT04960202) y EudraCT (2021-002895-38).

PRessencia

Inicia construcción de sistema de agua en 26 de Febrero

La construcción del sistema de agua pondría fin a la falta de agua potable, principalmente en verano. (Foto: gentileza).

Comenzó la construcción de un sistema de agua que beneficiará al barrio 26 de Febrero, ex Marquetalia. La obra, financiada por la Itaipú Binacional, demandará una inversión de G. 476.018.068.

La palada inicial dio el intendente Felipe Salomón y el superintendente de Obras de Itaipú, Ignacio Brítez. Igualmente participaron el diputado «Juanma» Añazco y vecinos.

El proyecto incluye la perforación de un pozo tubular profundo, motobomba, edificación de caseta de mampostería, cercado perimetral, tanque elevado, trasformador trifásico y provisión de los insumos necesarios para la red de distribución.

Se estima que los trabajos concluirían en tres meses.

«Lo que se está logrando acá es un sueño de años», expresó Francisco González, presidente de la Comisión Vecinal Juntos Podemos, visiblemente contento.

Por otro lado, la Itaipú Binacional, mediante las gestiones del Dr. Ignacio Brítez, en convenio con la Municipalidad, también inauguró hace días lumínicas de alta potencia en la plaza Ybyraty, de Capilla del Monte, brindado así mayor comodidad a los vecinos.

Aprehenden a quinielero «mau»

Sergio Saucedo, aprehendido.

Un quinielero fue sorprendido en un control policial con dos talonarios de juegos de azar sin membrete, con el que presumiblemente se dedicaba a la venta de quiniela clandestina.

Se trata de Sergio Raúl Saucedo Estigarribia, quien fue aprehendido por agentes de la Comisaría Primera el lunes en horas de la tarde sobre la calle Mariscal Estigarribia y 14 de Mayo.

De acuerdo con la fuente policial, durante el control solicitaron a Sergio Saucedo su documento de identidad, igualmente procedieron a revisar su mochila, donde encontraron dos talonarios sin membretes de quiniela, además de, la suma de 149 mil guaraníes. Consultado sobre el origen de los talonarios no supo justificar, por lo que se procedió con su aprehensión por el supuesto hecho punible contra el erario público.

Posteriormente fue trasladado a la sede policial y quedó a cargo del Ministerio Público.

Publicidad