Inicio Blog Página 62

VIDEO: Peligrosa maniobra de conductor de bus interno

Una más de los internos. (Foto: captura).

Se viralizó en redes sociales un video en el que se observa a un bus de la Línea 7 (interno) en una peligrosa maniobra del conductor que casi termina volcando, incluso estuvo a punto de chocar por una casa. El hecho ocurrió el sábado sobre la calle Juan Pablo I, de Calle’i.

Cinco de las preguntas más apasionantes que la ciencia aún no ha podido responder

La ciencia se encuentra en su momento cumbre con respecto al progreso que ha experimentado en el pasado.

Hay pocas cosas más emocionantes que desentrañar los misterios del mundo natural, y no son sólo para las mentes brillantes que lo logran. Es un placer que, afortunadamente, está al alcance de todos. Piensa en ese momento maravilloso en el que comprendes por primera vez un enigma, generalmente gracias a que una o, a menudo, varias de esas mentes brillantes dieron sus almas, corazones y vidas por desvelarlo.

La ciencia ha tenido un éxito sorprendente en la investigación, pero quedan muchos interrogantes aún sin resolver. Algunos son de larga data, otros han ido surgiendo a medida que adquirimos más conocimiento: cuanto más sabes, más sabes qué no sabes.

Así que, desde cómo las bicicletas se mantienen en posición vertical hasta los incomprensiblemente raros números primos, hay un vasto océano de incógnitas. Eso es estupendo. Las preguntas nunca se deben agotar, no sólo porque encierran la esperanza de una respuesta, sino porque la curiosidad, como dijo el filósofo Thomas Hobbes, es la lujuria de la mente.

Pero, ¿cómo escoger cuáles si te prometimos sólo cinco? Pues con mucha dificultad, algo de reflexión y la lamentable arbitrariedad que caracteriza estas tareas.

  1. ¿De qué está hecho el Universo?

El Universo en sí es una fuente de interrogantes: qué había antes de que existiera; es infinito o sencillamente inmenso; es único o uno de muchos…

Pero particularmente curioso es el hecho de que los científicos, por el momento, sólo comprendan la naturaleza del 5% de su estructura.

Aunque eso no es poca cosa, estamos hablando de los átomos, de sus componentes -protones, electrones y neutrones- y de los neutrinos, las esquivas partículas que pueden atravesar la materia (hasta toda la Tierra) como si no hubiera nada ahí.
Todo eso nos suena familiar ahora, pero conviene recordar que, a pesar de que la idea del átomo fue registrada ya en el siglo V a.C. y fueron los griegos lo que le dieron el nombre, no fue sino hasta principios del siglo XIX que el químico John Dalton desarrolló un argumento muy persuasivo que llevó a la sorprendente conclusión de que toda la materia estaba hecha de pedacitos muy, muy pequeños, indivisibles… atómicos.

Así que, desde entonces, muchas preguntas han sido respondidas. Pero persiste un gran misterio, y es sustancial: de qué está hecho el otro 95%. Lo que se sabe es que aproximadamente el 27% es materia oscura.

Fue descubierta por primera vez en 1933 y actúa como un pegamento invisible que une galaxias y cúmulos de galaxias. Se sabe que está en la vecindad pues tiene masa y, por ende, fuerza de gravedad, que se puede medir cuando atrae al 5% conocido.

Y si ese manto invisible es misterioso, aún más lo es lo que compone más o menos el 68% del Universo: la energía oscura. Sabemos de su existencia desde 1998, los expertos explican que es algo parecido al éter, que llena el espacio e impulsa la expansión del Universo a velocidades cada vez mayores. Y poco más; hay varias hipótesis, pero tras décadas de investigación, el misterio pervive.

  1. ¿Cómo surgió la vida?

Si te vinieron a la mente las palabras «caldo primigenio» vas por buen camino. La hipótesis, propuesta en la década de 1920 por Alexander Oparin en la URSS y el genetista británico JBS Haldane simultánea e independientemente, es una de las varias teorías que compiten como respuesta.

La noción es que cuando la Tierra era joven, los océanos estaban llenos de sustancias químicas simples importantes para la vida, y que, con la mezcla de gases en la atmósfera y la energía de los rayos, se podrían haber formado aminoácidos, los componentes básicos de las proteínas.

Es para muchos científicos la mejor candidata para explicar cómo surgió la vida en la Tierra, pero no está universalmente aceptada ni es la única. De hecho, sobre la vida no hay acuerdo ni siquiera sobre dónde empezó.

Hay estudiosos que creen que en el mar otros que en piscinas geotérmicas, en el hielo o hasta lejos de la Tierra (y llegó aquí con asteroides o polvo espacial). ¿Y cuándo? Mmm… no se sabe con exactitud: el momento del origen de la vida también está en duda.

Lo único que sabemos con certeza es que ocurrió después de que la Tierra se formara, hace 4.500 millones de años, y antes de hace 3.400 millones de años, la época de los fósiles más antiguos confirmados.

Aún más complicado es cuál fue el mecanismo. Aquello de que los aminoácidos se ensamblaban formando proteínas es una posibilidad, pero no es tan popular como la hipótesis de que la vida comenzó con el ARN, un primo cercano del ADN que puede transportar genes y copiarse a sí mismo, y además plegarse y actuar como una enzima.

Otra idea es que los primeros organismos eran simples masas o burbujas, unas «protocélulas» que actuaban como contenedores para los componentes de la vida. Así que aún no hay acuerdo sobre la respuesta a una de las preguntas más profundas de la ciencia, y eso que no nos atrevimos a formular esa otra pregunta: por qué empezó la vida.

  1. ¿Qué nos hace humanos?

Es una pregunta que se ha ido volviendo más difícil de contestar. Antes había aspectos que parecían excepcionalmente humanos: el lenguaje, reconocernos al vernos reflejados, la capacidad de crear y usar herramientas o de solucionar problemas complejos.

Pero animales como los pulpos y los cuervos, por nombrar sólo a dos, nos fueron quitando ese complejo de superioridad. ¡Y qué decir del ADN! Resultó que el genoma humano es 99% idéntico al de un chimpancé, ese animal que horrorizó a tantos cuando les pareció que Charles Darwin había insinuado que era de la familia.

Es cierto que nuestros cerebros son más grandes que los de la mayoría de los animales: tenemos, por ejemplo, tres veces más neuronas que los gorilas, pero teniendo en cuenta que nos superan animales como el elefante, no parece que la respuesta esté ahí.

Ni en ningún lado aún: lo que hay son preguntas. ¿Será por tener la corteza frontal más gruesa? ¿O el pulgar opuesto? ¿Quizás nuestra cultura, o la capacidad de cocinar, o nuestro dominio del fuego? ¿Tal vez la cooperación, de compasión y el intercambio de habilidades? Pero, ¿es algo de eso lo que nos hace humanos o sencillamente dominantes?

  1. ¿Qué es la consciencia?

De pronto la consciencia es lo que nos hace humanos, pero es difícil saberlo sin entender qué es. El órgano de la consciencia, según los expertos, es el cerebro humano, lo más complejo del universo conocido: 100 mil millones de células nerviosas incesantemente activas que controlan las funciones biológicas y nos ayudan a pensar.

No sólo nos permite responder a sonidos, aromas y toda clase de señales ambientales sino también a retener información. Es más: al integrar y procesar mucha información, podemos concentrarnos y bloquear esos estímulos sensoriales que nos bombardean en vez de reaccionar.

Además, nos permite distinguir entre lo que es real y lo que no lo es, e imaginar múltiples escenarios futuros que nos ayuden a adaptarnos y sobrevivir. Pero no es una computadora, es mucho más.

Nos da una vida interior: nosotros no sólo pensamos, sino que además sabemos que pensamos. ¿Cómo genera el yo, la experiencia única que tenemos de ser únicos? ¿Cómo hace posible el pensamiento abstracto? La consciencia es lo más sorprendente del cerebro y un interrogante que quizás nunca podremos resolver.

  1. ¿Por qué soñamos?

Los científicos y expertos en sueño saben cuándo soñamos: normalmente durante la parte de movimientos oculares rápidos (REM) del ciclo de sueño.

Lo que no saben es por qué soñamos.

Sigmund Freud creía que los sueños eran expresiones de deseos insatisfechos (a menudo sexuales); otros conjeturan que los sueños no son más que imágenes aleatorias de un cerebro en reposo.

Algunos estudios parecen señalar que los sueños podrían desempeñar un papel en la memoria, el aprendizaje y las emociones. Aunque también podrían ser una forma de reflexionar o liberar el estrés de la vida cotidiana, o incluso una forma inconsciente de desentrañar experiencias desafiantes.

Nuestros sueños también pueden proporcionar una especie de mecanismo de supervivencia al permitirnos simular amenazas potenciales o ensayar situaciones sociales con anticipación.

Pero quizás no cumplen una función específica. De pronto no son más que el subproducto de la incesante actividad de nuestro cerebro mientras dormimos. Más poéticamente, recordando a Calderón de la Barca, son eso: sueños, como la vida, y los sueños, sueños son.

BBC

Choque de buses en microcentro

Afortunadamente, los pasajeros no terminaron lesionados. (Foto: gentileza).

Un choque de buses se produjo en la tarde del viernes en la calle 10 de Agosto que derivó en agresiones. Hubo un herido y daños materiales. Testigos aseguran que dos de los tres colectivos involucrados estaban «jugando carrera».

Un accidente de tránsito se produjo en la calle 10 de Agosto y Coronel Romero, ayer, a las 15:40 aproximadamente.

De acuerdo con los datos, un bus de la Línea 6 (interno) con pasajeros, al mando de Bryan Román, de 22 años, circulaba por la calle 10 de Agosto, aparentemente jugando carrera con la Línea 7 (interno), cuyo conductor no fue identificado, y al alcanzar la intersección con la calle Coronel Romero la Línea 6 impactó contra un colectivo de la Línea 59, La Capiateña, guiado por José Pérez, de 40 años, que se encontraba estacionado por un desperfecto mecánico, sin pasajeros. El chofer de la Línea 6 registró heridas tras el accidente, quien supuestamente fue agredido por parte de sus pasajeros y el conductor del otro ómnibus. Mientras que el chofer de la Línea 7 no se detuvo…

El percance dejó un herido leve y daños materiales.

El hecho fue comunicado a la fiscal de turno, María Genoveva Figueredo, de la Unidad Penal N° 6.

El nuevo pacto Moscú-Pionyang, un quebradero de cabeza para EEUU y aliados… y para Pekín

El presidente ruso Vladimir Putin (i) y el líder norcoreano Kim Jong Un (d) tras la firma del nuevo acuerdo de asociación estratégica entre ambos países firmado en Pyongyang, el 19 de junio. EFE/EPA/Kristina Kormilitsyna/ SPUTNIK / KREMLIN POOL.

Seúl (EFE).- Moscú y Pionyang acordaron ofrecerse asistencia militar en caso de agresión y allanaron el camino para más intercambios de defensa, un movimiento que según los analistas deja en una situación compleja tanto a Pekín, máximo aliado de ambos países, como a Seúl, Tokio y Washington, para los que eleva el desafío.

Los líderes de Rusia y Corea del Norte, Vladímir Putin y Kim Jong-un, firmaron en la víspera el llamado “Acuerdo Integral de Asociación Estratégica”, la nueva hoja de ruta para sus relaciones bilaterales que sustituye a anteriores tratados diplomáticos, durante la primera visita del mandatario del Kremlin a Pionyang en 24 años.

La asistencia militar mutua ante un eventual ataque es la novedad más destacada del documento, con el que Putin y Kim envían una advertencia a Estados Unidos y sus aliados asiáticos -insistiendo en que se ciñen a la ley internacional-, y también redibujan las alianzas regionales bajo la atenta mirada de Pekín.

Multipolaridad y aviso para EE.UU. y aliados

“El pacto significa una renovación de las garantías de seguridad de la Guerra Fría consideradas difuntas en 1990, cuando Corea del Sur y Rusia normalizaron relaciones”, señaló el estadounidense Victor Cha, exasesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, a través de su cuenta en X.

Cha, analista del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) de Washington, considera también que el acuerdo supondrá “una escalada en la cooperación militar”, incluyendo más suministro de municiones y misiles balísticos norcoreanos para la guerra en Ucrania, y “una posible proliferación del envío de tecnología avanzada rusa a Corea del Norte”.

Además del potencial impacto en el conflicto de Ucrania a través del envío de armamento que Washington, Seúl y otros países occidentales vienen denunciando, Estados Unidos y sus aliados deberán lidiar ahora con unos lazos de seguridad formalizados entre Moscú y Pionyang.

El peso de las sanciones

Muchos analistas consideran la cláusula de asistencia de defensa mutua precisamente como una respuesta al mayor acercamiento militar entre Washington, Seúl y Tokio de los últimos años, incluyendo la colaboración de Japón y Corea del Sur con la OTAN, y creen que tendrá también el efecto de empujar a estos tres socios y a otros países afines a blindarse aún más frente al eje ruso-norcoreano.

“Creo que esto servirá de pretexto para formalizar la relación trilateral de seguridad EE.UU.-Japón-Corea del Sur en el contexto de la cumbre de la OTAN del próximo mes en Washington”, afirma Cha.

Otros expertos destacan que el pacto firmado por Putin y Kim pone de relieve las debilidades que afrontan ambos países bajo el amplio régimen de sanciones que pesa sobre ellos, y cuestionan hasta qué punto podría llegar la asistencia militar en caso de conflicto.

“No hay ningún mecanismo creíble ni voluntad política para luchar el uno por el otro o para desarrollar una estrategia militar conjunta”, señaló Patrick Cronin, director de Seguridad en Asia-Pacífico en el Instituto Hudson, en declaraciones a la agencia surcoreana Yonhap.

“Sí que existe un deseo muto para mostrar solidaridad en oposición a un orden mundial liderado por Estados Unidos”, dijo Cronin.

El factor China

Los expertos apuntan a la posible influencia de Pekín a la hora de ver el verdadero recorrido que tendrá el nuevo pacto entre Rusia y Corea del Norte, tradicionales aliados chinos y cada vez más dependientes del gigante asiático.

“Es probable que China esté nerviosa. Pionyang está priorizando a Moscú sobre Pekín porque Rusia parece dispuesta a ofrecer más a Kim de lo que le da China”, señala Sydney Seiler, antiguo analista de inteligencia de Estados Unidos y actualmente investigador del CSIS.

Cha, por su parte, señala la posibilidad de una próxima cumbre entre Xi Jinping y Kim “para equilibrar y alinear posturas”, y también recuerda que el presidente chino celebró su última reunión con el dictador norcoreano en junio de 2019, meses después de la fallida cumbre de este último con el expresidente estadounidense Donald Trump.

La presión de Occidente

Xi, quien también afronta una presión creciente de Occidente por su apoyo a Moscú durante la invasión de Ucrania, recibió a Putin en Pekín en mayo en una cumbre en la que afirmaron abrir “una nueva era” de sus relaciones, y según algunas informaciones, pidió al líder ruso que no viajara a Pionyang inmediatamente después de su paso por China.

Pekín por el momento se ha limitado a señalar que Moscú y Pionyang “tienen la legítima necesidad de intercambios, cooperación y desarrollo de sus relaciones como vecinos cercanos y amistosos”, según dijo en la víspera el portavoz de la Cancillería china Lin Jian.

El Rayadito será sede para la semifinal entre Tayazuapé y 12 de Octubre

El estadio del Sportivo San Lorenzo será sede de la semifinal entre Tayazuapé y 12 de Octubre.

Se han programado para este fin de semana los encuentros correspondientes a las semifinales de ida de la División de Honor de la Liga Sanlorenzana. La programación.

Las semifinales (ida) de la División de Honor se programaron para este domingo y el Rayadito será sede del partido entre el Sportivo Tayazuapé y 12 de Octubre. El «Taya» que viene de derrotar al 6 de Enero en su cancha recibirá al último campeón 12 de Octubre, clasificado tras ganarle a Barrio Guaraní.

Por la otra semifinal, la cancha de General Díaz de San Isidro recibirá a los equipos de San Pedro, que eliminó al 20 de Julio, y el Atlético Corrales que dejó fuera a General Díaz, precisamente.

Ambos encuentros arrancarán a las 15:00 y las entradas tendrán un costo de G. 20.000.

Victimizan a Maxi Jiménez y a Aurora Amarilla

Cuando hablaba con la prensa local.

Tras el exabrupto protagonizado por el concejal departamental Maxi Jiménez (ANR/San Lorenzo) contra sus conciudadanos, lejos de pedir disculpas por sus actitudes, sus colegas se solidarizaron alegando que él y la concejal departamental Aurora Amarilla (PEN/San Lorenzo) fueron «victimas de personas mal intencionadas».


El concejal departamental Maxi Jiménez, de dudosa productividad legislativa, fue victimizado por sus colegas por un incidente que el mismo protagonizó, cuando enérgicamente se opuso a conversar con una comitiva de sanlorenzanos por el conocido caso de los bomberos de Reducto, igualmente se solidarizaron con la concejal departamental Aurora Amarilla. Fue durante la sesión ordinaria de la semana pasada, en el punto 8, asuntos varios, cuando la concejal Gisel Palacios expresó su «solidaridad».

«La concejala Gisel Palacios expresó su solidaridad con el compañero concejal Maxi Jiménez como también con la compañera concejala Aurora Amarilla, siendo víctimas de personas mal intencionadas, ya que nadie maltrató a la colega Fabiola Galeano ni a los ciudadanos que estuvieron presentes», indica parte de la lectura del acta nro. 41/2024 de la sesión.

Si bien la concejal Galeano no acusó a nadie, según Sylvia Villalba, de Defensores de San Lorenzo, en la ocasión, tras una reunión con la Comisión de Legislación, salió «llorando de la rabia».

Declarado de interés departamental

Finalmente, y tras el bochornoso espectáculo protagonizado por Maxi Jiménez, la Junta Departamental, a iniciativa de la concejal Fabiola Galeano (PLRA/San Lorenzo), por unanimidad declaró de interés la construcción de la sede del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Reducto, el miércoles pasado.

«Es muy importante para los bomberos esta declaración y también para la comunidad de Reducto, es muy importante la sede de los bomberos que se encuentren en ese lugar, ya que beneficia a la comunidad y a varias ciudades aledañas», señaló la concejal Galeano.

ARPA insta a que «se respete y preserve la autenticidad del diseño tradicional del Arpa Paraguaya»

Imagen: ARPA.

Arpistas Paraguayos Asociados (ARPA) emitió un comunicado en el que hace «un llamado a las agencias de publicidad y a los creativos del país a mantener la integridad cultural y artística del Arpa Paraguaya en sus diseños publicitarios». En ese sentido, insta a que «se respete y preserve la autenticidad del diseño tradicional del Arpa Paraguaya en todas las campañas publicitarias a nivel país». El comunicado.

Comunicado de ARPA, remitida por su presidenta Alicia Brizuela.

Aprehenden a un hombre por realizar disparos en Tayazuape

Anildo Insfran, aprehendido.

Un hombre de 64 años fue detenido anoche luego de realizar disparos al aire de arma de fuego. La Policía fue alertada y se procedió a su aprehensión.

Conforme al reporte policial, el miércoles a las 22:00 aproximadamente, tras una alerta de vecinos, los agentes policiales acudieron hasta las calles Tte. Molas y 1ro de Mayo, donde fueron recibidos por Iván Bogarín (28), quien manifestó que su vecino estaba realizado disparos de arma de fuego, seguidamente: se trasladaron hasta el domicilio del sindicado, quien salió y se identificó como Anildo Antonio Insfran, de 64 años.

Anildo confirmó que realizó los disparos, dos, y que también había hecho explotar cinco cebollones, supuestamente por temor y para «espantarle» a una mujer de nombre Johana Giménez, quien habría ingresado a su domicilio.

De su poder se incautó una pistola de la marca Erma Werke, modelo EP 655 KAL 6.35/25, de color negro, con número de serie 08014, y un cartucho en el cargador.

El hecho fue comunicado a la agente fiscal de turno de la Unidad Penal N° 6, María Genoveva Figueredo, quien dispuso que el aprehendido permanezca en la Comisaria Primera a disposición del Ministerio Público y la remisión de la evidencia.

Primer informe de gestión de Peña será el 1 de julio, a las 20:00

Santiago Peña durante una reunión con autoridades de Caaguazú, el 28 de mayo de 2024. (Foto: Presidencia).

Este lunes 1 de julio a las 20:00, el presidente de la República, Santiago Peña, dará su primer informe de gestión, que, por primera vez será en horario nocturno. Los senadores y diputados ya fueron convocados.

El titular del Congreso, Silvio Ovelar, convocó a los senadores y diputados conforme a como establece la Constitución Nacional en el artículo 202. El presidente Santiago Peña presentará el informe anual al Poder Legislativo, el 01 de julio desde las 20:00.

La Carta Magna establece que el jefe del Ejecutivo dé cuenta al Congreso, al inicio de cada periodo anual de sesiones, de modo a informar sobre las gestiones realizadas, la situación general de la República y los planes para el futuro.

Será en horario nocturno, debido a que buscan generar mayor atención de la ciudadanía, según informó el senador Basilio «Bachi» Núñez.

Se llevará a cabo en el salón Bicameral del Congreso y transmitido por los canales oficiales de comunicación del Senado en Youtube, Facebook, canal 4 de Tigo y 24 de Copaco.

Última Hora

San Juan dice que sí en San Lorenzo

Tocando Tierra Adentro, el viernes 23 de junio de 2023. (Foto: dron municipal).

La Municipalidad local realizará su fiesta de San Juan para disfrutar de los mejores juegos tradicionales y comidas típicas. Los Ojeda en concierto. La actividad está prevista para este viernes 21, en la plaza Cerro Corá, a partir de las 17:00. La entrada será libre y gratuita. La invitación.

Invitación.
Publicidad