Inicio Blog Página 60

Estand de papel en la FIL Asunción rinde homenaje al libro impreso

La FIL Asunción 2024 se extiende hasta el 7 de julio.

Después de años de editar varios de los libros que autores independientes y editoriales paraguayas presentan en la Feria Internacional del Libro de Asunción (FIL), la editorial Tu libro se suma en este 2024 a la mayor vidriera nacional del mundo editorial con un estand construido con cartón. El estand es un homenaje al libro de papel y, al mismo tiempo, un mensaje sobre la importancia del reciclaje.

El estand número 31 tiene paredes, exhibidores y otros muebles elaborados con cartón. Allí se pueden ver algunos de los más de 120 libros editados por Tu libro: biografías, historias familiares, historias de empresas; textos técnicos, académicos y educativos, además de obras de ficción y no ficción para adultos, jóvenes y niños.

El estand de papel es un espacio para atender las consultas de autores, otras editoriales, organizaciones y cualquier visitante de la feria sobre los servicios de edición profesional que ofrece Tu libro. Sus directoras, María José Peralta y Gabriela Murdoch, están presentes para brindar información sobre los diferentes caminos que se pueden seguir para publicar un libro.

Para reforzar el otro mensaje que se busca dar sobre la importancia de reciclar, el jueves 4 de julio, a las 9:00, Osvaldo Acosta, representante del Grupo Yaguareté, dará la charla «Hacé tu papel: ¡reciclá!», en el patio del Centro de Convenciones Mariscal, donde se realizará la libroferia.

El título de la convocatoria es el nombre del programa que Yaguarete lleva adelante en empresas e instituciones educativas, para generar conciencia sobre el reciclado de papeles y cartones en desuso a través de la separación en origen. En esta ocasión, los invitados especiales a la charla serán los alumnos del colegio Santa Teresita de Luque, guiados por sus profesores y directora, hermana Irene Paredes.

Los materiales del estand de Tu libro volverán a ser reciclados para sumarse a las 70 000 toneladas de papel y cartón en desuso que Yaguarete recoge por año y que contribuyen a los 48 000 000 metros cuadrados de cartón corrugado que la empresa produce anualmente.

La FIL Asunción 2024 se extiende hasta el 7 de julio. Son once días dedicados a los amantes de la lectura, y más de 5000 metros cuadrados de exposición y venta de libros, así como un intenso programa cultural que incluye lanzamientos, talleres, conferencias, encuentros con autores y números artísticos.

La presencia de Tu libro en la FIL cuenta con el apoyo del Grupo Yaguarete y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En el estand número 31, la editorial recibe a los visitantes en los siguientes horarios: de lunes a jueves, de 9:00 a 21:00; viernes y sábados, de 9:00 a 22:00; y domingos, de 11:00 a 21:00.

PRessencia

Núñez asumió presidencia del Congreso

El senador Basilio Núñez, acompañado de sus colegas Ramón Retamozo y Dionisio Amarilla. (Foto: X/SenadoPy):

Este lunes el senador Basilio «Bachi» Núñez asumió la presidencia del Congreso Nacional en reemplazo de Silvio «Beto» Ovelar, ambo de Honor Colorado. El periodo legislativo, que por mandato constitucional inicia el 1 de julio de cada año y se extiende hasta el 30 de junio del siguiente, entra en funciones con una nueva mesa directiva.

En un acto realizado en la mañana de este lunes 1 de julio asumieron las nuevas autoridades del Congreso Nacional, presidido desde la fecha por el senador Basilio Núñez. Esto marca el inicio de un periodo parlamentario diferente, que arrancará con el informe del presidente Santiago Peña en esta misma jornada.

Una breve ceremonia de transpaso de la presidencia de la Cámara de Senadores permitió la asunción del senador Basilio Núñez, quien desde hoy es presidente de la Cámara de Senadores y por tanto del Congreso Nacional.

Como vicepresidente primero asumió Ramón Retamozo, vicepresidente segundo Dionisio Amarilla, mientras que como secretarios parlamentarios los senadores Patrick Kemper, Noelia Cabrera y Zenaida Delgado.

El acto contó con la presencia del vicepresidente de la República, Pedro Alliana, quien por Constitución Nacional desempeña el rol de nexo entre los poderes Ejecutivo y Legislativo.

En el momento de su asunción, Núñez reiteró la vocación democrática con que llevará adelante su gestión. «No duden, voy a ser un demócrata, no voy a perseguir a los colegas, no voy a perseguir a funcionarios, yo voy a trabajar por nuestro país», dijo.

Así también adelantó que buscará hacer coincidir la agenda legislativa con la del Ejecutivo en temas como el transporte público o el proyecto acueducto para el Chaco, entre otras.

Anunció además una agenda legislativa en los departamentos, para escuchar a los intendentes, concejales, gobernadores y a la gente.

En este punto, adelantó que desde su gestión no acompañará la extensión de mandato de los intendentes.

Por otra parte, alrededor de las 11:30 se llevó a cabo el corte administrativo de la Cámara de Senadores, donde el presidente Núñez recibió la documentación correspondiente ante autoridades de la Contraloría General de la República y la Escribanía Mayor de Gobierno.

Para las 20:00 se prevé el informe de gestión del presidente de la República, Santiago Peña, ante el Congreso.

En la Cámara de Diputados Raúl Latorre fue reelecto para este nuevo periodo parlamentario. La vicepresidencia la asume Carlos Arrechea y la vicepresidencia segunda Marcelo Salinas.

Agencia IP

Plantean que «San Isidro Labrador» sea nuevamente barrio

Vista de la zona conocida como San Isidro.

La concejal Myriam Fernández (ANR), vicepresidenta de la Junta Municipal, presentó un pedido para crear nuevamente el barrio «San Isidro Labrador», en la zona de la capilla del mismo nombre. El proyecto de «recuperación del nombre original del barrio San Isidro Labrador» afecta a cuatro barrios de la zona sur de la ciudad.

«Los lugareños solicitan la reivindicación, ellos quieren volver hacer San Isidro Labrador (…) vinieron (a la Junta) gente de la capilla, clubes, de las diferentes iglesias, de las escuelas», refirió la proyectista Myriam Fernández.

Indicó que los pobladores nunca fueron comunicados sobre la situación que ya data de 1994.

Para el efecto, dijo que recolectaron más de 600 firmas.

El proyecto afecta a cuatro barrios: Tayuazape, Los Nogales, Mitâ’i y Villa Industrial.

Según los datos preliminares, el barrio Los Nogales, con una superficie de 40 hectáreas, 30 % de los mismos pasarían a formar parte del «Barrio San Isidro Labrador»; Mitâ’i, de 75 hectáreas, 33 %, Villa Industrial, de más de 100 hectáreas, 45 %; y Tayuazape, de más de 120 hectáreas, 50 %, respectivamente.

El proyecto actualmente se encuentra en estudio en la Comisión de Planificación.

Al respecto, el concejal Osvaldo Gómez (PLRA), presidente de la Comisión de Legislación, indicó a nuestro programa de radio que esperan un informe de la Dirección de Planificación referente a las delimitaciones. Expresó su total apoyo al proyecto.

La única que se opuso parcialmente al proyecto es la concejal Dorotea Villareal (PLRA), quien dijo estar dispuesta a pelear por su barrio, Mitâ’i, ya que la misma cuenta con reconocimiento, con todas las documentaciones…

Con un «penal» caído del cielo

Partido con final polémico en el Vogel. (Foto: APF).

El Rayadito le ganó 1-0 a 3 de Febrero, en un compromiso con desenlace polémico, donde Álvaro Giménez le concedió un penal muy dudoso al cuadro dirigido por Hugo Ovelar, el cual fue convertido por su capitán Víctor Ayala. La decisión del juez principal terminó tomando el protagonismo de un partido muy mal jugado por ambos, pero que finalmente le sirve al Santo para acortar distancias, ya que ahora quedó a cuatro puntos del segundo lugar. Por suerte, en Intermedia no hay VAR, sino…

Tras un trámite muy aburrido, trabado y sin claridad de parte de ambos equipos, el encuentro terminó con una decisión polémica de parte del árbitro Álvaro Giménez, al concederle un penal a San Lorenzo, que tomó nueve minutos en ser ejecutado, y que la jugada fue reclamada por los esteños.

A los 84′ un centro mandado por Matías Verdún termina siendo bajado de cabeza en el área por Juan Heinze, para asistir a Ariel Benítez, quien intentó controlar la pelota en el área, pero el esférico terminó pegando en el defensor del «3» Ismael Roa, y Giménez dio penal.

Esa decisión desató la polémica de la fecha, y es que en la «repe» se ve claramente que la pelota impactó en el hombro, lo cual terminó dando la razón a los reclamos de la visita, que duraron nueve minutos. Sí, el penal recién se pudo ejecutar a los 93′, ya que los esteños enardecieron ante esa decisión que terminó influyendo en el marcador.

El análisis del encuentro se centró netamente en esa jugada, que fue la que terminó inclinándose a favor de un San Lorenzo, que jugó muy mal, no hizo méritos para llevarse los tres puntos, pero que igual se termina festejando porque era un triunfo bastante necesario y más porque el escolta Carapeguá se estaba frenando, entonces había que aprovechar esa oportunidad.

Si la categoría Intermedia contaba con el VAR, muy probablemente Giménez habría cambiado su decisión, pero como no es el caso, el juez tuvo que quedarse con su percepción. Este y tantas otras incidencias, seguramente, forzarán a que esta categoría también sea intervenida por la tecnología la próxima temporada.

En fin, el balance es que futbolísticamente no hay mucho que destacar en este equipo. No hubo fuerza en ataque, el equipo carece visiblemente de peso ofensivo y se abusa con los pelotazos. Decididamente, habrá que reforzar, porque con lo que hay será muy difícil.
Ganó San Lorenzo a un equipo que viene mal, que está peleando por no descender y que aun así le hizo las cosas muy difíciles. De local, el Rayadito estuvo cerca de ceder puntos ante un rival inferior según la clasificación (marcha penúltimo), y eso es un lujo que no puede seguir dándose, pese a lo mencionado en el párrafo anterior. Ganar de local, como sea, es un requisito que los equipos que aspiran a ascender deben cumplir.

La siguiente jornada será el cierre de la primera rueda y al Santo le toca ir hasta el Sur del país, para visitar a Encarnación el próximo lunes a las 17:30. Si quiere seguir acortando diferencias con Carapeguá (2°) deberá ganar como primera medida; ningún otro análisis servirá si no se cumple con ese resultado, y si de yapa se puede acercar al puntero Recoleta, bienvenido sea. Por ahora, paso a paso.

Se repite la final 2023

Finalistas temporada 2024.

12 de Octubre y Atlético Corrales vuelven a ser los protagonistas de la final de la División de Honor de la Liga Sanlorenzana de Fútbol (LSLF).

Así como en la temporada 2023, este año el 12 de Octubre y Atlético Corrales son nuevamente los equipos que llegan para la gran final de la División de Honor de la Liga Sanlorenzana.

En el caso del 12 de Octubre, le ganó por goleada en la ida a Tayazuapé, encuentro que fue disputado en el Gunther Vogel y luego igualó en la vuelta con el marcador en cero.

Mientras que Corrales se impuso a San Pedro por la mínima en el primer encuentro en cancha del General Díaz, y en esta ocasión lo derrotó por 3 goles contra 1.

De esta manera Tayazuapé y Atlético San Pedro se quedan por el camino, y, 12 de Octubre y Corrales se volverán a cruzar en otra final más de la LSLF.

En cuanto a las recaudaciones, en cancha del Sportivo San Lorenzo se tuvo un total de 557 pagantes, lo que equivale a G. 11.140.000; en San Isidro hubo 543 entradas vendidas, dejando un total de G. 10.860.000.

Cuánto paga YouTube por un video con 1.000 visualizaciones

La cantidad que ganes por cada 1000 visitas en YouTube variará mucho. (Foto: Reuters).

YouTube se ha convertido en una plataforma para ganar dinero gracias a la monetización de los videos. Si bien alcanzar el millón de vistas es un reto muy grande, la plataforma empieza a generar ingresos para los creadores de contenido desde las 1.000 vistas, una cifra más probable para quienes están iniciando. Sin embargo, no solo se necesita de un video que logre este número de usuarios, sino que hay otras condiciones al rededor que se deben ir cumpliendo para que la monetización se consolide y la aplicación de Google empiece a pagar, un valor que va cambiando según diferentes parámetros.

Factores a tener en cuenta para monetizar en YouTube

Antes de entrar en el dinero exacto que se puede ganar, es crucial comprender los factores que afectan las ganancias en YouTube. Estos aspectos son la presencia en el Programa de Socios, el país de origen del canal y el tipo de contenido, cada elemento juega un papel importante en determinar cuánto dinero puede ganar un creador.

También es fundamental tener presente la cantidad de suscriptores, el nicho del contenido y la calidad del público. Todo esto también incluirá en las ganancias potenciales.

Otra pregunta clave es saber cómo se calculan las ganancias en YouTube. Esto funciona a través de un parámetro llamado CPM (Coste por Mil), que representa el costo por cada mil visualizaciones de anuncios en los videos.

A medida que aumenta el número de visualizaciones, las marcas están dispuestas a pagar más por anunciarse en esos videos, lo que se traduce en mayores ingresos para los creadores. Sin embargo, es importante recordar que el crecimiento en YouTube es un proceso gradual y que la consistencia y la calidad del contenido son clave para aumentar las ganancias a lo largo del tiempo.

Requisitos para monetizar en YouTube

Después de tener en cuenta todo el panorama anterior, ahora hay que conocer los requisitos establecidos por la plataforma. Esto incluye tener al menos 1.000 suscriptores y haber acumulado un mínimo de 4.000 horas de visualización en los últimos 12 meses.

Estos requisitos fueron introducidos por YouTube para asegurar que solo los canales con un compromiso significativo de la audiencia puedan acceder al Programa de Socios y monetizar su contenido.

Cuánto paga YouTube por 1.000 visualizaciones

La respuesta a esta pregunta varía, teniendo en cuenta todos los factores que vimos anteriormente, como el país, el tipo de contenido y demás. En España, por ejemplo, se estima que YouTube paga aproximadamente entre 2 y 34 dólares por cada mil visualizaciones.

Otro ejemplo es que los videos en inglés suelen tener un CPM más alto debido a su mayor alcance global, mientras que el tipo de contenido y el público objetivo también pueden influir en las ganancias. Además, YouTube retiene aproximadamente el 32% de los ingresos totales, lo que significa que el creador recibe alrededor del 68% de las ganancias generadas por los anuncios.

De esta manera, aunque un canal tenga 10 videos con 1.000 visualizaciones cada uno, todos tendrán un CPM diferente y por ende la ganancia cambiaría, aunque casi siempre entre el rango de 2 a 34 dólares para los contenidos con este promedio de vistas.

El dinero que un creador en YouTube puede ganar siempre va a variar, pero las claves siempre van a ser las mismas mayor cantidad de vistas, número de suscriptores y tipo de contenido. Así, cuando se llegue a las 100.000 reproducciones, el rango de ganancias puede oscilar entre 500 y 2.500 dólares, mientras que al superar el millón los valores están entre 2.000 dólares y 5.000 dólares, e incluso hay casos en los que es posible ganar hasta 25.000 o 40.000 dólares.

Infobae

The New York Times pide a Biden que retire su candidatura

Joe Biden, presidente de Estados Unidos. (Imagen: Michael Reynolds/EPA).

El prestigioso diario publicó un editorial en el que asegura que «en las filas demócratas hay líderes que encarnan mejor una alternativa, clara, convincente y enérgica» para Estados Unidos.

Por DW

El diario The New York Times pidió este viernes (28.06.2024) en un editorial al presidente de EE.UU., Joe Biden, que abandone la carrera electoral por mantenerse en la Casa Blanca después de que el demócrata protagonizara una actuación muy cuestionada en el debate del jueves 27 de junio frente a Donald Trump.

«Para servir a su país, el presidente Biden debería abandonar la carrera electoral», se titula el editorial en el que el prestigioso periódico asegura que «el mayor servicio público que el señor Biden puede prestar ahora es anunciar que no seguirá presentándose a la reelección».

El desempeño de Biden en el cara a cara con el político republicano dejó la imagen de un candidato mermado por el factor de la edad y en el que titubeó en varias ocasiones, pronunció frases inconexas e introdujo datos inexactos.

«Es una apuesta demasiado grande esperar simplemente que los estadounidenses pasen por alto o descarten la edad y la debilidad del señor Biden», recalca la cabecera, evidenciando que su petición al candidato demócrata no es un halago a Trump, sino todo lo contrario; lo consideran un enemigo común.

De hecho, The New York Times calificó a Biden como «un presidente admirable» en cuyo mandato EE.UU. «ha prosperado y ha empezado a abordar una serie de retos a largo plazo».

El Times coincide con este en que el regreso de Donald Trump (2017-2021) al Despacho Oval entrañaría un «peligro» que comprometería «el futuro de la democracia estadounidense» pudiendo llevar a cabo «sus promesas y amenazas más extremas».

Biden «no es el hombre que era hace cuatro años»

Sin embargo, según el diario neoyorquino, Biden ya «no es el hombre que era hace cuatro años» y, durante el debate fracasó en su intento de «convencer al público estadounidense de que estaba a la altura de las formidables exigencias».

Y recordaron que esta actuación no puede tacharse de «mala noche» ni achacarse a un «resfriado», incluso cuando «fue el propio Biden quien retó a Trump a este duelo verbal», por lo que debería ser remplazado.

«Pedir un nuevo candidato demócrata a estas alturas de la campaña es una decisión que no se toma a la ligera, pero refleja la magnitud y la gravedad del desafío de Trump (…) la incapacidad de Biden para hacerle frente», sentencia el editorial del medio presidido por Meredith Kopit Levien.

Para el citado medio en las filas demócratas hay líderes que encarnan mejor «una alternativa, clara, convincente y enérgica» a una segunda presidencia de Trump, aunque no se aventuraron a deslizar nombres: «No hay razón para que el partido arriesgue la estabilidad y la seguridad del país».

Asimismo, el periódico cargó en el editorial una y otra vez contra Trump tildándolo de «figura errática, interesada e indigna de la confianza pública», «deformación maligna» o «candidato definido por sus mentiras».

«Es una tragedia que los propios republicanos no hagan un examen de conciencia más profundo tras el debate (…) Mintió descarada y repetidamente sobre sus propias acciones, su historial como presidente y su oponente», argumentó The New York Times.

Areguá: comenzó la cosecha de frutilla

Foto: IP.

El jueves se llevó a cabo la primera cosecha de frutilla en Areguá. Este año a diferencia del año pasado las condiciones climáticas fueron favorables para la producción, destacaron.

Con productores del distrito de Areguá, autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería dieron el jueves inicio a la cosecha de frutilla, un rubro que logró este año una buena producción y genera expectativa de buenas ventas.

La representante de los productores de frutilla de Areguá, Raquel Gómez, destacó en el acto que marcó el inicio de la cosecha, que a diferencia del año pasado las condiciones climáticas fueron favorable este año para la producción.

«Este frío es el mejor momento para la frutilla, nosotros producimos buena fruta cuando el clima nos ayuda, el año pasado no fue un buen año porque tuvimos poco tiempo de frío, pero este año el clima sí nos está ayudando», dijo.

Destacó que la buena producción viene acompañada de buenas perspectivas de venta. «Tenemos asegurada la venta y la presencia en las ferias porque tenemos buena producción», dijo.

Añadió que mediante una estrategia innovadora de «cosecha y pague», también se está garantizando la venta, ya que las personas se inscriben previamente para realizar esta actividad y comprar las frutas en los propios cultivos.

«En finca Tía Raquel tenemos ya casi 1.000 personas inscriptas para el mes de julio», resaltó al mencionar que son principalmente los niños los que disfrutan de cosechar su frutilla mediante la modalidad «cosecha y pague».

Por otro lado, también mencionó la expectativa que genera la posibilidad de que este rubro se incorpore al programa «Hambre cero en las escuelas», como un ingrediente más de la alimentación de los niños en las escuelas.

«La frutilla de Areguá va a ser uno de los postres de los niños dentro del Hambre Cero y Areguá va a ser uno de los líderes en volúmen de producción. Nos van a acompañar varios distritos como J. Augusto Saldívar, Capiatá, Caaguazú, Pirayú, entre otros que están creciendo en su producción», dijo Gómez.

Actualmente los precios de la frutilla están entre 60.000 y 80.000 guaraníes por kilo, dependiendo de la variedad. «La variedad francesa es una de las más exclusivas, por el sabor, el olor y el precio, también la Sweet Charly no se queda atrás y la Dover», detalló la productora.

Producir todo el año mediante la tecnificación

Por su parte, el ministro de Agricultura, Carlos Giménez, valoró que Areguá es un distrito que se caracteriza por la producción y comercialización de frutilla, así como productos derivados de este rubro, con un gran protagonismo de las mujeres.

Destacó que gracias a una alianza con el sector privado la producción de este año tendrá un mercado seguro y que el programa Hambre Cero también generará una demanda sobre este rurbo.

«El deseo es que mediante la adopción de la tecnología se pueda producir durante todo el año», dijo el ministro.

«Venimos a celebrar esta cosecha y ojalá que se prolongue por mucho tiempo», añadió al comprometer el apoyo del Gobierno para fortalecer la tecnificación del trabajo y que los productores alcancen una independencia económica mediante este rubro.

Agencia IP

Diego Moreno se convirtió en el primer paraguayo en ser elegido como juez de la Corte IDH

Diego Moreno, nuevo juez Corte IDH. (Foto: redes sociales).

Diego Moreno Rodríguez Alcalá se convirtió el viernes en el primer paraguayo en ser elegido como juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). También fueron electos el peruano Alberto Borea y el uruguayo Ricardo Pérez Manrique.

En la 54 ª Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) se eligió a dos nuevos miembros para la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Un tercero está por definirse en segunda vuelta.

Paraguay postuló a Diego Moreno Rodríguez Alcalá, cuya candidatura alcanzó 16 votos.

También fue electo como miembro del Tribunal de Derechos Humanos el jurista Alberto Borea Odría (Perú) con 15 votos.

El tercer lugar para integrar la Corte IDH lo disputaron los candidatos Carlos Rodríguez Mejía (Colombia) y Ricardo Pérez Manrique (Uruguay). Ambos candidatos obtuvieron 12 votos.

Finalmente, fue electo el aspirante uruguayo, con 11 votos.

«Les auguro una exitosa labor como jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos», expresó el presidente de la Asamblea, el canciller paraguayo Rubén Ramírez Lezcano, tras las elecciones.

La Corte IDH está compuesta por siete jueces nacionales de los estados miembros de la OEA. El mandato dura seis años y solo pueden ser reelectos una vez.

Tiene como objetivo principal la aplicación e interpretación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Sus funciones se dividen en tres ejes principales: función contenciosa, en la cual la Corte determina que un Estado ha incurrido en responsabilidad internacional por la violación de algunos de los derechos consagrados en la Convención Americana o tratados de derechos humanos.

La Corte, además, puede dictar medidas provisionales en casos de extrema gravedad y urgencia, y cuando es necesario evitar daños irreparables a las personas.

También puede actuar como órgano consultor para responder dudas de los estados miembros de la OEA acerca de las compatibilidades de las normas internas, en la interpretación de la Convención u otros tratados de protección de los derechos humanos.

Paraguay fue condenado varias veces por la Corte IDH; entre las causas más conocidas están las torturas en la época de Walter Bower en el Ministerio del Interior; la muerte del periodista Santiago Leguizamón y la destitución arbitraria de ministros de la Corte en el 2003.

Perfil de Moreno

Moreno Rodríguez es doctor en Derecho Constitucional por la Universidad de Salamanca; máster en Derecho por la Universidad Columbia de la ciudad de Nueva York (2001) y abogado por la Universidad Católica de Asunción (1999).

Tras conocerse su candidatura, Última Hora entrevistó a Moreno, el cual abordó distintos temas, como el rol de la Corte IDH, el impacto del crimen organizado transnacional en los derechos humanos y la independencia del Poder Judicial.

Otras autoridades

Para el Tribunal Administrativo de la OEA, se eligió por aclamación al boliviano Campero Méndez, al ser el único candidato, informó EFE.

Del mismo modo, Dean Evanson, de Antigua y Barbuda, fue reelegido para el Comité de Auditoría del Organismo por aclamación.

La panameña Nadia Franco Bazá llenó una de las vacantes para el Centro de Estudios de Justicia de las Américas, al ser la única candidata.

Última Hora

Edgar López vuelve a Honor Colorado

Una de las imágenes compartidas por la ANR.

El presidente de la Seccional N° 2, Edgar López, volvió a unirse al movimiento Honor Colorado con miras a las próximas elecciones municipales. Un duro golpe para el salomonismo.

Tras más de cinco años de haberse apartado y sumarse a Colorado Añeteté, liderado por el entonces presidente Mario Abdo Benítez, el presidente de la Seccional N° 2, Edgar López, volvió a las filas de Honor Colorado, según anunció la ANR en sus redes sociales.

En las imágenes que se compartieron en la víspera, junto con el posteo, también están presentes su hijo, Edgar «Ton» López; Nelson Peralta, exconcejal; Néstor Ferrer, exdiputado; Osvaldo Ojeda, miembro de la Seccional N° 2 y vicepresidente de la Liga Sanlorenzana de Fútbol; entre otros.

«Terminamos una linda y exitosa reunión con el presidente de la Junta, don Horacio Cartes (…) Ya veníamos trabajando de manera institucional con el presidente, y a partir de este momento, producto de una conversación continua con los líderes de Honor Colorado en San Lorenzo (…) hemos acordado trabajar conjuntamente en las elecciones venideras», dijo en conferencia de prensa el presidente López.

Siguió: «Vamos a hablar con todos los sectores para poder tener un equipo que garantice nuevamente el triunfo del Partido en las municipales».

Agregó que se buscará lo mejor para San Lorenzo a través del Partido Colorado.

Golpe para el salomonismo

Si bien aún «mucha agua correrá bajo el puente», la decisión de Edgar López resultó como un golpe político para el salomonismo liderado por el senador Oscar «Cachito» Salomón, debilitado políticamente, además de, el intendente Felipe Salomón (distanciados del cartismo), en particular para el concejal Pedro Martínez, fiel salomonista, ya que, este ha recibido el apoyo político de López con miras a las próximas elecciones municipales, de hecho, como un baldazo de agua fría –con cubitos y todo. Tanto es así que la dirigencia que acompaña el proyecto de reelección del concejal Martínez ha demostrado preocupación.

El nuevo frente podría dar nacimiento a nuevas candidaturas. No se descarta que López sea el próximo candidato a intendente de Honor Colorado. En ese sentido, la reacción dirigencial fue altamente positiva para el líder de la «2».

En relación, el exconcejal Nelson Peralta lanzó un mensaje: «Lo que no sabemos si va a ser el número diez o va a ser el capitán del equipo».

En este contexto, también surge para la concejalía Osvaldo Ojeda, quien precisamente forma parte del primer anillo de López. Ojeda nunca demostró simpatía por el proyecto de reelección de Pedro Martínez, habida cuenta del acuerdo político Pedro Martínez-Edgar López. En más, semanas después, trascendió que se candidataría, cuestión que nunca rechazó; pero, eso no es todo, de acuerdo con fuentes (verificadas), el propio Ojeda venia «coqueteando» con dirigentes del concejal Martínez.

Publicidad