Inicio Blog Página 31

Accidente de tránsito en el centro dejó un hombre con lesiones

Aparatoso choque.

Un accidente de tránsito se produjo en el centro de la ciudad luego de que un automóvil chocara a otro que finalmente perdió el control. Intervinieron agentes de la Primera y bomberos voluntarios.

En la tarde del domingo, a las 17:45 aproximadamente, se produjo un choque en la esquina de Cnel. Bogado y Cnel. Romero. Un auto de la marca Toyota, modelo IST, que estaba conduciendo una persona identificada como Pedro Ferreira, de 33 años, circulaba sobre la calle Cnel. Bogado y cuando se predisponía a cruzar la calle Cnel. Romero se produjo la colisión con el otro rodado que, a su vez venía sobre esta última arteria, un automóvil de la marca Brilliance, modelo V3, guiado por Adrián Ríos, de 46 años de edad.

Resultó con lesiones Pedro, quien sufrió golpes en la parte del hombro y fue auxiliado por bomberos voluntarios hasta el Hospital de Policía Rigoberto Caballero. De acuerdo con los datos, el mismo cuenta con seguro a través de su pareja sentimental.

El conductor del Brilliance fue sometido a la prueba de alcotest, a lo que dio negativo.

Izquierdista Orsi y oficialista Delgado admiten que van a balotaje en Uruguay con más de 50% contado

El candidato presidencial del Frente Amplio, Yamandú Orsi, levanta un puño en señal de victoria ante sus seguidores fuera del hotel donde sigue los resultados de las elecciones generales en Montivideo, Uruguay, el domingo 27 de octubre de 2024. (AP Foto/Natacha Pisarenko).

MONTEVIDEO (AP) — El izquierdista Yamandú Orsi y el oficialista Álvaro Delgado se encaminaban a una segunda vuelta electoral en Uruguay el próximo 24 de noviembre, con más del 57% del conteo preliminar, tras las votaciones del domingo. Los uruguayos deberán decidir en el balotaje si devuelven el poder a la izquierda tras cinco años de ausencia o si mantienen al oficialismo en el gobierno.

Ambos aspirantes reconocieron por la noche ante sus simpatizantes que se enfrentarán en la segunda vuelta, cuatro horas después del cierre de los centros de votación.

Aún con resultados preliminares, Orsi apareció ante miles de seguidores: “Gracias, gracias, gracias”. El candidato izquierdista opositor aseguró que el “Frente Amplio es nuevamente el partido más votado de Uruguay”.

Y pidió a sus votantes un último esfuerzo, en alusión a la segunda vuelta. “Vamos en estos 27 días por ese último esfuerzo, con más ganas que nunca”.

También el candidato oficialista apuntó al balotaje ante sus simpatizantes cuando el conteo preliminar llegaba a casi el 50%: “Después del resultado de esta noche, donde la gente nos depositó su confianza de ser la mayoría del Uruguay, mañana nos vamos a estar juntando para planificar la campaña rumbo al balotaje”. Además, Delgado envió “un saludo especial a Yamandú Orsi y a los militantes del Frente Amplio”.

La coalición de izquierdas Frente Amplio, favorita en las encuestas y encabezada por Yamandú Orsi, buscaba en estos comicios recuperar en las urnas la hegemonía que la mantuvo al mando del país entre 2005 y 2020. El Partido Nacional, representado por Álvaro Delgado, confiaba en mantener la continuidad de su legado alentado por el carisma del presidente saliente, Luis Lacalle Pou.

Según cifras difundidas por la Corte Electoral, a la hora del cierre de las urnas habían votado un 89% de los 2.727.120 electores habilitados.

Andrés Ojeda, el tercer candidato en la disputa presidencial que se presentó como la cara de la “nueva política” por el Partido Colorado, salió al escenario junto a Delgado en una muestra de apoyo a su coalición.

“Hoy no sólo somos un socio importante de varios, sino también estamos en el cogobierno que se viene”, resaltó. “No se gana el gobierno sin nosotros”, insistió, sobre su apoyo a los oficialistas para encarar al Frente Amplio.

Al inicio del conteo, encuestas de salida de cuatro firmas privadas apuntaban hacia esa segunda vuelta entre los candidatos del Frente Amplio —que aparecía con ventaja— y del Partido Nacional. Las aproximaciones de Usina de Percepción Ciudadana, de Cifra, de Opción y de la Consultora Equipos oscilaban en atribuir entre un 42 y un 44% del respaldo popular a la coalición izquierdista, frente a un 27 y 28% de la candidatura oficialista.

En unas elecciones caracterizadas por una inusual apatía del electorado, la jornada de votación transcurrió con tranquilidad y sin incidentes destacados.

El expresidente José “Pepe” Mujica votó temprano y apeló a defender la democracia. “Si los jóvenes no se prenden estamos fritos, si no se prenden es porque no los enamoramos, es porque damos asco”.

Fue uno de los primeros en sufragar. El exmandatario, uno de los líderes históricos del tradicional bloque izquierdista Frente Amplio, llegó a una escuela del vecindario Cerro de la capital uruguaya en silla de ruedas y ayudado por algunos colaboradores.

“Tenemos que apuntalar a la democracia, no porque sea perfecta, pero porque hasta ahora los humanos no hemos inventado nada mejor”, afirmó.

Muchos votantes aprovecharon el día soleado para darse un paseo por las orillas del Río de la Plata y después acudir a sus respectivos centros. Las filas empezaron a alargarse en las horas de la tarde, sin que se registraran incidentes destacados durante la jornada.

“Después de cinco crisis y cómo salimos de esta crisis, no hay modo de no votar por Delgado. Además fue jefe de Gabinete y es la continuidad de Luis” Lacalle Pou, señaló la estudiante de Medicina, Catalina Lima.

“Ellos (el oficialismo) tuvieron su chance y no resultó. Ahora es la hora de volver y volver más fuertes”, afirmó el profesor Federico Morales.

Expertos atribuyeron esa baja adhesión y movilización popular a que la ciudadanía no considera que éste será un ciclo electoral con “cambios fundamentales”, ya que los proyectos de los dos principales contendientes guardan similitudes y coinciden en tener sus ejes centrales en mejorar la competitividad del país, acortar las brechas económicas y reducir la tasa de la pobreza infantil.

“Ha sido una campaña alejada de la gente, que no logró los niveles de movilizaciones que tiene Uruguay históricamente, donde la adhesión a los partidos es de las más altas de Latinoamérica”, afirmó a The Associated Press el analista político Julián Kanarek.

Los dos principales contendientes votaron entrada la mañana. Orsi depositó su voto en una escuela técnica de Canelones, su fortín político y situado a unos 50 kilómetros de Montevideo, y pidió a los ciudadanos celebrar esta jornada electoral “como una fiesta, no como una guerra”.

Delgado, por su parte, se desplazó con su familia al Club Banco República, situado en el barrio Pocitos de la capital uruguaya, para sufragar y afirmó sentirse “emocionado y confiado” de que la gente “votará por la continuidad”, mientras agradeció la militancia, “sobre todo de los jóvenes”.

Igualmente por la mañana votó el saliente mandatario Lacalle Pou, quien afirmó que “hoy los protagonistas son otros” y “hoy empieza a cambiar el gobierno”.

Mientras, el candidato del Partido Colorado entregó su voto en las primeras horas de la tarde, acompañado de su sobrino, en el barrio de Punta Gorda. Ojeda, tercero en las encuestas, señaló que las proyecciones de estos comicios han dado una “lección al sistema” y que “la nueva política llegó para quedarse”.

En la misma jornada se celebraban también dos plebiscitos, en los que el voto —a diferencia de la elección presidencial— no es obligatorio. Uno se refería a la creciente preocupación en seguridad y la posibilidad de permitir allanamientos nocturnos en los domicilios, mientras que la segunda consulta popular indagaba sobre una reforma al sistema de pensiones.

Por qué no se debe tirar el aceite usado en la cañería

Tirar el aceite usado por el desagüe es un grave error.

Puede parecer una acción inofensiva, pero tirar aceite usado por el desagüe tiene graves consecuencias para el medio ambiente. Aunque la sociedad comenzó a adoptar hábitos más sostenibles, como el uso de bolsas reutilizables o la reducción del consumo de carne, el manejo inadecuado del aceite de cocina sigue siendo un problema invisible para muchos.

Por ejemplo, según el Ministerio para la Transición Ecológica, en España se consumen unas 850.000 toneladas de aceite cada año, y de ellas se generan aproximadamente 150 millones de litros de aceite vegetal usado. Lo que muchos no saben es que este residuo, si se desecha por la cañería, puede causar grandes daños a nuestros ríos, aguas subterráneas y sistemas de saneamiento.

El impacto de un litro de aceite en el agua

El efecto contaminante del aceite usado es alarmante: un solo litro de aceite tiene la capacidad de contaminar un millón de litros de agua, como advierte el Ministerio de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales del Reino Unido (DEFRA). Este problema no solo afecta la calidad del agua, sino que también genera obstrucciones en las tuberías y sistemas de saneamiento. Incluso pequeñas cantidades de aceite, como las que quedan en una sartén después de cocinar, pueden contribuir a la acumulación de residuos y aumentar los costos de depuración de aguas residuales.

El daño ecológico va acompañado de costos económicos importantes. Según la Fundación Aquae, el costo de eliminar el aceite vertido en los desagües es 700 veces mayor que lo que paga un ciudadano por el tratamiento de sus aguas residuales. Además, el aceite es altamente contaminante debido a su contenido orgánico, que tiene una carga contaminante 5.000 veces mayor que el agua residual común. Sin embargo, si este aceite se recicla, tiene un enorme potencial de transformación: por cada kilogramo de aceite recuperado, se puede producir entre 0,93 y 0,98 kg de biodiésel, lo que reduce el consumo de combustibles fósiles.

Un claro ejemplo de los peligros de desechar aceite por el desagüe es lo que sucedió en Whitechapel, al este de Londres, donde una bola monstruosa de residuos conocida como «fatberg» obstruyó las cloacas. Este bloque de suciedad, que medía 250 metros de largo, estaba compuesto de toallitas húmedas, compresas, pañales, grasa y aceite. La obstrucción fue tan grave que los trabajadores tuvieron que utilizar mangueras de alta presión para romperla antes de retirarla.

Para evitar consecuencias desastrosas como el «fatberg», algunos gobiernos lanzaron campañas de concientización. Un ejemplo es la iniciativa británica «Love Water», que busca involucrar a la población en la protección de los recursos hídricos. Esta campaña, respaldada por más de 40 organizaciones ambientales, benéficas y reguladoras, ofrece consejos prácticos sobre cómo manejar el aceite usado. Entre sus recomendaciones, se sugiere dejar enfriar el aceite después de freír, permitir que se solidifique y luego rascar los restos en la basura en lugar de verterlos por la cañería.

Reciclar aceite usado es un proceso sencillo si se cuenta con los medios adecuados. El primer paso es guardar el aceite en un recipiente, como una garrafa de plástico vacía, y llevarlo a puntos limpios designados.

Algunos emprendedores fueron más allá, creando soluciones innovadoras para dar una nueva vida al aceite usado. Un ejemplo es Sergio Fernández, un ingeniero medioambiental que desarrolló SOUJI, un producto que transforma el aceite vegetal usado en jabón o detergente líquido en tan solo un minuto. Este proyecto, que contó con el apoyo de la Universidad Ramón Llull de Barcelona, surgió de la necesidad de crear una alternativa simple y efectiva para el reciclaje del aceite. Fernández, junto a su socia Catalina Trujillo, trabajó durante más de tres años en esta solución que no solo facilita el reciclaje, sino que también promueve una economía circular.

Además de soluciones innovadoras, existen formas tradicionales y caseras de reutilizar el aceite. Muchas personas optan por fabricar sus propios jabones a partir de recetas que se encuentran en internet. También se pueden hacer velas aromatizadas con diferentes fragancias, una alternativa creativa que permite aprovechar este residuo en lugar de desecharlo.

Infobae

Teletón prepara su tradicional maratón de solidaridad

Se realizará el 1 y 2 de noviembre.

La Fundación Teletón Paraguay se prepara para vivir un año lleno de actividades que unirán al país en torno a la solidaridad. Desde hace meses, el programa «Construyendo Inclusión», está recorriendo varias ciudades del país llevando accesibilidad e inclusión, realizando talleres de formación y construyendo rampas. Además, 20.000 voluntarios se movilizarán en todo el país para apoyar la campaña y sumar fuerzas en la colecta nacional.

La transmisión de 28 horas, que reunirá a todos los canales de aire, estará cargada de sorpresas y momentos emocionantes a través de historias de vida de niñas y niños que asisten a los centros y mucho más. También, el «Partido de las Estrellas» en su tercera edición, se celebrará el 2 de noviembre y será una oportunidad única para disfrutar de un espectáculo deportivo con grandes figuras nacionales e internacionales. Se dará también la tradicional «Corrida de Itaú», que desde hace más de 10 años se realiza como parte de los eventos solidarios de Teletón y convoca a miles de personas en una jornada deportiva que fortalece el espíritu de unidad y compromiso.

Sobre la Fundación Teletón Paraguay

La Fundación Teletón Paraguay es una organización sin fines de lucro dedicada a brindar servicios de rehabilitación integral a niñas, niños y adolescentes con discapacidad y sus familias de todo el país. Durante 45 años ha sido un pilar fundamental en la lucha por la inclusión y el bienestar de las personas con discapacidad en el país.

A lo largo de más de cuatro décadas, Teletón pudo ofrecer más de 2.200.000 atenciones médicas y terapéuticas de manera gratuita, beneficiando a familias de 250 ciudades de todo el país.

Actualmente, invierte en promedio, G. 11.000.000 al año, por cada familia que recibe atenciones en la fundación. Este año, se apunta a llegar a 174.500 atenciones gratuitas y de calidad, alcanzando a 1.750 familias de todo el país que provienen de los 17 departamentos y la capital.

Readecuación de cementerio municipal: concejales cuestionan solicitud de trabajos adicionales

Vista del proyecto “Readecuación de Cementerio Municipal de San Lorenzo”.

El concejal Isaac Rojas cuestionó la «solicitud de trabajos adicionales y compensatorios» correspondiente al proyecto de «Readecuación de Cementerio Municipal». Indicó que llamativamente más de 20 ítems presentan importantes aumentos de cálculos y precios. Criticó «la mala gestión de Planificación a la hora de elaborar los proyectos», que son constantes «los mismos errores». Se sumaron a las criticas Osvaldo Gómez, Luz Bella González y Nicolás Verón.

Durante la sesión ordinaria de la Junta Municipal del miércoles, el concejal Isaac Rojas (PLRA) cuestionó una serie de errores que encontró en la «solicitud de trabajos adicionales y compensatorios» del proyecto de «Readecuación de Cementerio Municipal de San Lorenzo» por un valor de 356 millones de guaraníes, Dictamen Conjunto N° 239/2024 Obras – Hacienda; al tiempo de subrayar que «seguramente la obra ya se hizo todo y que están enviando para justificar lo que se hizo». Los trabajos están a cargo de Corporación Lemuria S.A., correspondiente a la Licitación N° 08/2023, ID N° 434.095.

Comenzó señalando el ítem 18: «Columna de hormigón armado, 1,8 m³ nomas necesitaban usar, que era cuatro millón y medio, y finalmente terminaron usando 8 m³ y medio que son veinte millones, y la ley es clara: las adendas se pueden hacer hasta el 20%, y acá se ve claramente que supera el 20%».

Consideró que se pueden tener errores a la hora de computar lo que se va a hacer, pero que «esto es reiterativo».

«Mampostería sobre muralla, 221 m2, se cotizó 21 millones, y se terminó haciendo 573 m2 que son 55 millones, hay más de 30 millones de diferencia», mencionó en otro ítem.

«No podemos seguir acompañando este tipo de irregularidades», expresó.

Indicó que son más de 20 los ítems que registran aumentos en los cálculos y precios.

En otro momento señaló que la Municipalidad tuvo que pagar por los trabajos mal ejecutados.

«Nosotros no podemos estar corriendo con los trabajos mal ejecutados por la empresa, que no quieren poner el Impacril sobre el desnivel de la losa porque se queda el agua arriba. Ese no es nuestra responsabilidad, acá nos están comprometiendo con este tipo de cuestiones», manifestó.

Precisó que el «tratamiento impermeabilizante en losa de techo de columbario» tuvo un costo de 14 millones de guaraníes.

«Los proyectistas quizás ahí (en Planificación) no les importa, encima que ahí los proyectistas no ganan poco, todos 15 millones de guaraníes para arriba, para estar cometiendo este tipo de errores», refirió.

Seguidamente, el concejal Osvaldo Gómez (PLRA) expresó su preocupación por la manera en que se realizan los proyectos.

«Creo que no entienden donde están. Este es un municipio que tiene que resguardar ciertos recursos para poder utilizar en otros lugares (…) y, muchas veces, y coincido con el colega (Rojas), que desde la oficina nomas se hacen los proyectos», expresó.

En ese sentido, dijo que, si bien están lindos los columbarios, pero que los depósitos tienen aproximadamente un metro y medio. Lamentó que no se hayan tomado las medidas correspondientes para que se pueda aprovechar mejor los espacios.

Por otro lado, citó el caso de las plazas, concretamente La Amistad, de Miraflores, donde los trabajos también fueron mal hechos.

En la misma línea, la concejal Luz Bella González (PLRA) argumentó su voto en contra y agregó que «es necesario una llamada de atención a los directores, también a las empresas que ganan».

«Se nos presenta una proyección, pero luego se presenta en cada etapa una adenda y eso preocupa», expresó González.

A su turno, el concejal Nicolás Verón (Concertación San Lorenzo Puede) explicó su voto en contra:«Como dicen los colegas: es plata de la gente, y nosotros somos aquí los responsables de velar para que eso se utilice de buena manera, ¿y qué pasa después? Vos votas en contra o haces una critica y muchos quieren dejar como que vos estás en contra de todo, que no te gusta luego nada, porque dicen hermoso el proyecto, quedó lindo, y muchos proyectos queda bien, pero nadie habla de cuánto realmente se invirtió, se gastó, se malverso…».

Finalmente, y a pesar de los cuestionamientos, el dictamen fue aprobado con tres votos en contra.

¿Qué le espera a América Latina si gana Trump o Harris?

Los candidatos a la presidencia de Estados Unidos el 5 de noviembre de 2024: Donald Trump y Kamala Harris.Imagen: Alex Brandon/AP/picture alliance und Mat Otero/AP/dpa/picture alliance.

Las elecciones presidenciales en Estados Unidos podrían impactar significativamente en América Latina. La migración, las relaciones económicas, la estabilidad y el medioambiente son algunos de los focos.

Por Cristina Papaleo/DW

La región se enfrenta a desafíos como poner freno a la desigualdad económica y social y mitigar los efectos del cambio climático. El gobierno de Estados Unidos que resulte electo el 5 de noviembre de 2024 podría influir en algunos asuntos, ya que América Latina tiene lazos profundos con EE. UU. en términos de comercio, migración, y seguridad. ¿Cuál será el escenario si ganara Donald Trump, y cuál si ganara Kamala Harris?

Comercio

«Tradicionalmente, el liberalismo de los gobiernos republicanos, contrapuesto al proteccionismo de los demócratas, no ha repercutido de forma negativa en América Latina», dice a DW Matías López, académico en la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales, de Chile. «Pero eso ha cambiado», agrega, «ya que Trump es un nativista y un proteccionista, y dice que va a imponer tarifas a las importaciones, por ejemplo, bajo el lema de «America First». Más allá de eso, señala, se trataría de un gobierno potencialmente inestable e imprevisible, lo cual «siempre es malo para los negocios».

«En 2025 habrá una renegociación del T-MEC, y si ganara, Trump intentaría endurecer todavía más las concesiones que había logrado al renegociar el TLCAN» con México y Canadá, explica a DW Leandro Morgenfeld, especialista en Historia Económica, de la Universidad de Buenos Aires. Piensa que Trump impulsaría «una mayor concentración y una relocalización de la producción en suelo estadounidense, cosa que no logró hacer antes».

Si la ganadora fuera Kamala Harris, «dado que los acuerdos alentados por Barack Obama fracasaron por resistencias internas en Estados Unidos, no creo que haya avances. Vivimos en un mundo cada vez más intervencionista, con áreas económicas más protegidas en cuanto a políticas que apoyan las reformas sociales y económicas». Los progresos hechos por Biden en esa área son insuficientes, destaca el investigador del CONICET.

Migración

«Si ganara Trump, veríamos medidas más radicales, vetos de entrada a algunos inmigrantes, como en su primera administración. Y Trump ha prometido incluso una serie de deportaciones masivas», explica Renata Segura, directora para América Latina y el Caribe del think tank International Crisis Group, en entrevista con DW.

Aunque el gobierno de Biden ya ha tomado medidas bastante más duras que, por ejemplo, Barack Obama, «creemos que Trump pondría mucha más presión sobre México y otros países de la región, y sobre las personas que ya viven en Estados Unidos y están en procesos de asilo, o sencillamente indocumentados».

Trump también podría frenar procesos de legalización iniciados por Biden y podría colaborar con el nuevo gobierno de Panamá para frenar la migración a través del Darién, explica.

Si Kamala Harris saliera vencedora en estos comicios, «no creo que veamos un cambio muy sustancial en la política de inmigración de lo que hemos visto durante la administración de Biden», afirma Renata Segura. No habría medidas draconianas y «Harris trataría de seguir legalizando a los Dreamers, algo que Trump no estaría interesado en hacer».

Combate al narcotráfico, seguridad y salud

«Gane quien gane, la administración mexicana de Claudia Sheinbaum va a recibir muchas presiones para tratar de frenar la corrupción de funcionarios de alto nivel y controlar el flujo de narcóticos desde México a Estados Unidos», dice Renata Segura. Pero es muy improbable que Harris ordene algún tipo de intervención militar.

En cambio, «sí es muy probable que una administración republicana trate de llevar fuerzas de seguridad a México». La mayor preocupación de Estados Unidos es tratar de frenar la entrada de fentanilo. Puede que una administración Harris tenga «una política más suave, de legalización, o de regularización del mercado de la droga, o que trate de reducir la militarización», añade Segura.

En cuanto a seguridad, «es de prever que la política de Harris sea muy similar a la de Obama, que no fue exactamente muy amigable hacia los gobiernos latinoamericanos», resalta Matías López. «No olvidemos Wikileaks, o las escuchas a Dilma Rousseff», subraya.

«En el primer mandato de Trump hubo un fortalecimiento de las fuerzas de seguridad», recuerda Morgenfeld. Y el enfoque de Trump es militarista en lugar de centrarse en la salud pública, con presupuestos de salud fuertemente recortados. Y recuerda el retroceso en el tema del aborto que aprobó la Corte Suprema de EE. UU. con jueces ultraconservadores que Trump nominó. Kamala Harris no lograría revertir eso porque no cuenta con los votos necesarios, al menos en el Senado, explica.

Estabilidad política y democracia

«Es bastante claro que la elección de Trump representa un riesgo mayor a la estabilidad democrática, no solo de Estados Unidos, sino de la región, porque pretende ser un líder autoritario, y está aliado con líderes autoritarios fuera de EE. UU.», señala Matías López, que investigó la supervivencia democrática en contextos de alta desigualdad. No hay que olvidar que «Trump intentó dar un golpe de Estado el 6 de enero de 2021, y que es amigo de Bolsonaro, que también lo intentó en Brasil en 2023». Una victoria de Trump traería riesgos importantes para la estabilidad democrática dentro de Estados Unidos y para América Latina, advierte el experto.

«Trump no ha demostrado prácticamente ningún interés en promover la democracia o intervenir en crisis diplomáticas», dice Renata Segura, autora de trabajos sobre prevención de conflictos. Pronostica que con Trump habría «un retiro de aún mayor de EE. UU. de los espacios democráticos en América Latina». Aunque Biden ha tratado de volver a llenarlos, China y Rusia empezaron a ocupar esos espacios, explica.

Leandro Morgenfeld, investigador de las relaciones EE. UU.-América Latina, destaca que «muchos creían que Biden volvería a la política de apertura de Obama con respecto a Cuba, pero no lo hizo. Solo dio de baja algunas de las nuevas sanciones que había aplicado Donald Trump contra Cuba, pero no continuó en la senda de Obama». Eso podría seguir así con Kamala Harris. En cuanto a Venezuela, «se levantaron algunas sanciones a Venezuela por la necesidad de petróleo que tiene Estados Unidos de cara a los conflictos en Europa y Medio Oriente».

Medidas para frenar el cambio climático

En cuanto a medidas para frenar el cambio climático, o mitigar sus consecuencias, «Trump es un negacionista del cambio climático, con todo lo que eso representa», dice Matías López. Aunque «Kamala Harris tampoco está en contra de la fracturación hidráulica o fracking para la extracción de gas, por ejemplo, en Pensilvania, un estado bisagra», completa.

«A diferencia de Trump, los demócratas plantean la necesidad de participar en acuerdos multilaterales para establecer políticas a fin de mitigar el cambio climático, que Trump niega», señala Leandro Morgenfeld.

«Harris ha manifestado la necesidad de que toda la región combata el cambio climático, y que se defienda la selva del Amazonas», concluye Renata Segura. «Habría una diferencia radical entre Harris, que hace del cambio climático parte central de su campaña, y Trump, que niega el cambio climático por completo».

Deutsche Welle (DW)

Agreden a comunicador en zona del mercado central

Momento en que echan y agreden al comunicador. (Foto: captura/Facebook San Lorenzo PY por el Mundo).

El comunicador Daniel Vargas fue agredido por trabajadores informales de Julia M. Cueto cuando intentó hacer preguntas sobre un operativo de despeje que estaban llevando a cabo funcionarios municipales.

En la noche del martes durante un despeje de vendedores de Julia M. Cueto violentaron al comunicador Daniel Vargas, director de San Lorenzo Py, cuando intentó acercarse y hacer preguntas a los furiosos vendedores.

Los violentos informales echaron del lugar al comunicador con gritos, empujones y agua, incluso, según el relato del mismo, intentaron patearlo. No solo eso, también lanzaron piedras, todo ante la reacción tardía de las agentes de la Primera, quienes estaban acompañando el despeje.

Durante la transmisión, vía Facebook, Vargas lamentó la tibieza de los agentes del orden y resaltó que la «prensa viene para dar garantías no para molestar».

Las tensiones comenzaron tras una notificación que exige a los dueños de casillas dejar un espacio de 1.20 metros, de modo a que los peatones puedan circular.

Por otro lado, en la mañana del domingo se registró un accidente sobre la calle Julia M. Cueto y General Caballero, cuando una mujer perdió el control de su automóvil y envistió un puesto de venta informal. Resultaron heridas la propietaria del puesto y su clienta.

Hijo y medio hermano de exdiputado «ya están mejor»

La foto compartida en las redes de radio Monumental.

El exdiputado Néstor Ferrer ubicó a uno de sus hijos y medio hermano en el Senado. El nombramiento de los jóvenes fue sin concurso ni título universitario. El senador Basilio «Bachi» Núñez defendió los nombramientos.

En radio Monumental revelaron que los familiares del exdiputado Néstor Ferrer fueron nombrados recientemente en la Cámara de Senadores sin concurso ni título universitario.

Se trata de Heraldo Fabián Ferrer, hijo del exdiputado Néstor Ferrer y nieto del exintendente Albino Ferrer (+), nombrado como asistente técnico administrativo con un salario de G. 3.500.000. Asimismo, Juan Jesús Ferrer López, hijo del exintendente Ferrer, también de 22 años, nombrado como asistente técnico administrativo con un salario de G. 3.500.000.

Consultado al respecto en la misma emisora el senador «Bachi» Núñez, presidente del Congreso Nacional, se limitó en responder de que son de su «confianza», pero no sabía los nombres: «Son de mi confianza y punto».

Acorralado por las preguntas cortó la llamada para no responder qué funciones cumplen ni los valores o méritos que aportan para su nombramiento.

Las criticas en redes no se hicieron esperar.

El nombramiento respondería a una «retribución política», ya que el exdiputado Ferrer trabajó por la candidatura de «Bachi» en las pasadas elecciones. El exdiputado tiene un contrato con la Itaipú Binacional.

Paraguay y Argentina estarán conectados por nuevas rutas aéreas a partir de noviembre

Presentaron ofertas turísticas.

Paraguay se ha consolidado como uno de los mercados turísticos de mayor crecimiento en América Latina, ocupando el cuarto lugar como emisor de turistas hacia Argentina. En un reciente encuentro denominado «Buy Argentina» realizado en Asunción se presentaron las ofertas turísticas de las seis regiones argentinas. Además, se anunciaron novedades sobre nuevas rutas aéreas que conectarán a Jujuy y Salta, en noviembre y en febrero, respectivamente, ampliando así las opciones de viajes para los paraguayos.

«Visit Argentina», a través del Instituto Nacional de Promoción Turística de Argentina, dependiente de la Subsecretaría de Turismo del país vecino, presentó en Paraguay «Buy Argentina», un espacio turístico de comercialización y rondas de negocios donde prestadores de servicios turísticos, líneas aéreas, agencias de viajes y representantes de destinos argentinos se reúnen con operadores locales para dar a conocer sus propuestas turísticas de los próximos meses.

El objetivo del encuentro fue fortalecer los lazos comerciales con el mercado paraguayo, captar potenciales clientes y diversificar la oferta turística argentina a través de la difusión de nuevos productos y experiencias. Se realizó además una capacitación de Argentina dirigida a agentes de viajes y turoperadores (TTOO), además de una ronda de negocios y citas espontáneas con operadores locales.

Paraguay, cuarto mercado emisor de turistas

Argentina es un destino muy atractivo para los paraguayos. Macarena Medina, analista técnica del Instituto Nacional de Promoción Turística (Improtur) de la Subsecretaría de Turismo de Argentina, informó que, en 2023, más de 550 000 compatriotas eligieron el país vecino para hacer turismo, y en lo que va del 2024 ya arribaron 324 000. Estas cifras posicionan al Paraguay como el cuarto mercado emisor de turistas hacia Argentina. «Estamos aquí también para incrementar la oferta turística argentina, para que así más paraguayos nos visiten y visiten más regiones del país. Hoy nos acompañaron destinos como Neuquén, Mar del Plata, Jujuy, Salta, Córdoba, Entre Ríos y Mendoza», informó.

La oferta turística argentina para los meses venideros se concentra en seis regiones: Patagonia, con la belleza de sus lagos y montañas en verano; Córdoba con sus incomparables sierras y ríos; cuyo, con la buena vida alrededor del vino; el Norte, con sus colores; el Litoral, con su naturaleza; y la siempre mágica Buenos Aires. Los destinos preferidos de los paraguayos son: Buenos Aires, Bariloche, Villa La Angostura y San Martín de los Andes.

Nuevas rutas aéreas a Jujuy y Salta

Una de las novedades que trae «Buy Argentina» es la habilitación de vuelos semanales directos hacia Argentina y sus detalles. A partir del 3 de noviembre, la aerolínea Paranair comenzará a operar la ruta Asunción-San Salvador de Jujuy y en febrero, la ruta Asunción-Salta. Esto permitirá incrementar el flujo de visitantes paraguayos en el norte argentino.

Con una oferta diversificada, nuevas rutas aéreas y la posibilidad de establecer contactos comerciales, este evento representa una oportunidad para el desarrollo del sector turístico de ambos países.

«Estamos en una etapa de desregulación de las conexiones aéreas y una intensificación de los vuelos entre las principales ciudades del norte de Argentina y Asunción. Esto amplía las posibilidades para que el viajero que viene a Asunción pueda hacer combinaciones que hoy no son posibles, pero que en los próximos meses ya van a ser una realidad», señaló Guillermo Emilio Nielsen, embajador de Argentina en Paraguay.

PRessencia

Presentaron a intendentes plan de rehabilitación de la avenida Mariscal López

Imagen del encuentro con el intendente Felipe Salomón. (Foto: X/MOPC Paraguay).

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) presentó a los intendentes de San Lorenzo y Fernando de la Mora el plan de rehabilitación de la avenida Mariscal López, que abarca desde Madame Lynch, en el límite entre Asunción y Fernando de la Mora, hasta Yberá, en nuestra ciudad, según informó la mencionada cartera de Estado.

Durante el encuentro, se socializó el plan de calles alternativas y se identificaron puntos estratégicos para optimizar el desplazamiento ciudadano. También se hizo énfasis en el alcance y los beneficios que traerá esta obra no solo a San Lorenzo y a Fernando de la Mora, sino a todo el departamento Central, considerando que Mariscal López es una arteria elemental en la red vial de Asunción y el Área Metropolitana. Los intendentes Felipe Salomón y Alcides Riveros comprometieron su apoyo para el desarrollo de los trabajos, según señala la información emitida el pasado lunes. Asimismo, refiere que la iniciativa estuvo encabezada por el Ing. Carlos Casatti, jefe del Departamento de Conservación Vial del MOPC; por la empresa Tecnoedil S.A, adjudicataria de la obra, participaron el Ing. Juan Guerreros, los encargados de obra Ing. Víctor Aquino e Ing. Claudia Benítez, junto al Sr. Vicente Alfonso.

La información oficial indica que el proyecto requiere una inversión de G. 54.087.089.570 y abarca 6,3 kilómetros. Los trabajos incluyen movimiento de suelo, pavimentación, obras de drenaje a iniciarse en los primeros meses de 2025, señalización y mejoramiento de vías alternativas.

La intervención, que ya inició con tareas de bacheo, tiene un plazo de ejecución de 12 meses y contempla 18 meses adicionales de mantenimiento.

Publicidad