Inicio Blog Página 248

Plantean aumentar 11,4% el salario mínimo

La propuesta fue anunciada por la ministra de trabajo. (Foto: Mtess)

El Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam) recomendó aumentar el salario a 11,4%, equivalente a G. 260.938, con lo que quedaría a G. 2.550.370.

La ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, dio detalles este lunes tras la sesión del Consejo que reunió a autoridades del Ministerio de Trabajo, representantes de centrales obreras y de patronales.

Bacigalupo agregó que es la mayor variación salarial en los últimos 15 años, tras el ajuste a partir de los aumentos de precios registrados por el Indice de Precios del Consumidor (IPC), medido cada mes por el Banco Central del Paraguay (BCP).

La variación interanual de precios aumentó 11% más en la canasta básica familiar, lo que llevó a acordar el ajuste.

La recomendación fue enviada al Poder Ejecutivo para su aprobación y se espera sea antes del 30 de junio.

López, candidato de consenso del oficialismo en la Seccional N°2

Hay consenso en la "2". (Foto: gentileza).

Edgar López, presidente de la Seccional N°2, finalmente representará al oficialismo como candidato a la reelección en las próximas elecciones partidarias de diciembre. El concejal Pedro Martínez, quien dio un paso al costado, y Edgar López posaron juntos en una fotografía, sellando la unidad.

La unidad se concretó esta mañana: «Estuvimos tomando mate y nos pusimos de acuerdo», confirmó Edgar López a San Lorenzo Hoy.

Consultado si cómo queda Pedro Martínez, dijo que será candidato a miembro, así como algunos de su equipo.

De esta manera, el oficialismo local representado por Fuerza Republicana no abrirá la lista.

A estos efectos, se prevé para esta semana una reunión importante con todos los sectores comprometidos.

Perdió la punta ante el colero

El Rayadito sufrió su segunda derrota. (Foto: APF)

El Rayadito rompió todos los pronósticos y perdió 1-0 contra Atyrá de visitante, y como consecuencia dejó de ser puntero y corre riesgo de quedar fuera de la zona de ascenso.

Son las cosas que tienen este Campeonato Intermedia… le tocó a San Lorenzo esta vez, perder ante un contrincante que llegaba último, con resultados bastante negativos y sin conseguir triunfos. En condición de puntero el Santo se fue hasta Atyrá con la misión de afianzarse en la cima, pero la volvió a perder.

El único gol del encuentro se dió en el PT a los 13 a través de Juan Chaparro, definiendo un marcador que al Rayadito le fue imposible revertir. No encontró los goles con ninguna de sus figuras y la punta, una vez más, le duró solamente una semana.

Luqueño había ganado un día antes y eso obligaba al equipo de Miguel Cristaldo a llegar a la victoria, pero con esta caída, a pesar de mantenerse a un solo punto, también existe la posibilidad de que Trinidense supere por un punto a Luqueño, que o Pastoreo alcance a Luqueño, dependiendo de cómo concluya el juego en que se enfrentarán entre sí.

San Lorenzo ya tiene programados sus tres últimos compromisos en esta ronda inicial del Intermedia. Primero recibe a Martin Ledesma este viernes a las 19:15; el siguiente viernes (24 de junio) se las verá contra Luqueño en el «Feliciano Cáceres» a las 19:15. Cierra como local frente a Trinidense el lunes 4 de julio a las 19:15.

Tres juegos vitales contra los rivales más difíciles según lo refleja la tabla de puntuaciones, y que San Lorenzo deberá ganar si quiere retomar el lugar en el que supo estar en dos oportunidades.

Así formó el Rayadito

Orlando Gill; Marcos Urán (Ismael Reyes), Gustavo Navarro, Gabriel Villamayor, Carlos Montiel; Orlando Gill, Ignacio Miño, Hugo González, Bryan Candia (Matías Cáceres); Juan Villamayor y Fabián Ovejero (Jorge Quintana). DT: Miguel Cristaldo.

¡General Díaz Campeón del Ascenso!

El mejor de la temporada. (Foto: Liz Amarilla, San Lorenzo Hoy).

El Gunther Vogel fue sede de la gran final de la División de Ascenso, General Díaz se consagró campeón al derrotar a 29 de Setiembre.

Una noche fría y con muchas emociones fue lo que se vivió en cancha del Rayadito el pasado viernes.

General Díaz había ganado por la mínima en el partido de ida, por lo que con toda su hinchada fueron con la certeza de que serían coronados.

La noche arrancó con un retraso de casi media hora, de lo que se había programado.

La primera etapa se vivió con mucha ida y vuelta, el primer gol recién llegó al minuto 40 y lo hizo Cecilio Benítez, desatando la felicidad del público «rojinegro».

En la complementaria, «El General» tuvo otra oportunidad para aumentar el marcador, a los 33′ de penal Raúl Román pone el 2 a 0 del compromiso. Minutos después ambos equipos se quedan con 10 hombres al ser expulsados Isidro Zárate de «29» y Francisco Coronel en General Díaz. Pero para mala suerte del conjunto de 29 de Setiembre, también ve la roja Eduardo Zaracho, dejando a su equipo con solo 9 jugadores en cancha.

Finalmente el encuentro terminó con un resultado parcial de 3 a 0 a favor del «Gigante de San Isidro», consagrándose así Campeón de la División de Ascenso 2022 de la Liga Sanlorenzana de Fútbol (LSLF).

Así se presentaron los equipos

General Díaz

Ever Maidana, Mario Garay, Cecilio Benítez, Lorenzo Garay, José Villar, Ronaldo López, Enrique Lugo, Johan Villanueva, Víctor Giménez, Raúl Román y Augusto Sosa.

29 de Setiembre

Luis Meza, Ángel Troche, Edgar Cantero, Isidro Zárate, Juan Ovelar, Idilio Martínez, Ángel Sosa, Víctor García, Pedro Lezcano, Eduardo Román y Ernesto Sanabria.

La vida en la Tierra podría tener un origen distinto al que se creía

La vida en la Tierra podría haber surgido de una mezcla de ARN y ADN.

Un grupo de científicos en Estados Unidos planteó un nuevo modelo sobre el origen de la vida en la Tierra a partir de la formación de Ácido Ribonucleico (ARN) en vidrio de lava de basalto.

Aún existe un amplio debate en torno a si el Ácido Ribonucleico (ARN), que está presente en algunos virus como el SARS-CoV-2 y muchos otros, antecedió al Ácido Desoxirribonucleico (ADN), del cual están compuestos todos los seres vivos, incluyendo a los más simples.

El ARN, al contrario que el ADN, está formado por una única cadena. Mientras que a este último lo forman dos cadenas en forma de escalera.

Las unidades fundamentales de estas cadenas son los nucleótidos, cuyos productos químicos transmiten la información genética en las células. De ahí su importancia en los procesos de la vida tanto de las moléculas de ADN como de ARN.

En este sentido para la doctora en Biología, María Capa, investigadora del departamento de Biología de la Universitat de les Illes Balares en España, y autora de un artículo publicado recientemente en el periódico El País, «es probable que los primeros organismos contaran con algunas moléculas que facilitaran la unión de los nucleótidos y replicación del ADN o el ARN».

También menciona que «resolver la incógnita de si surgió primero el ADN o el ARN ha sido de interés científico desde el descubrimiento de estas moléculas».

Para zanjar este debate en torno a qué fue primero, si el ADN o el ARN, un trabajo de investigación publicado recientemente en la revista Astrobiology, apunta a que el Ácido Ribonucleico (ARN) se formó espontáneamente en vidrio de lava de basalto. Ello significa que –partiendo de este nuevo modelo– el ARN llegó antes que el ADN.

El vidrio de lava de basalto estuvo presente de forma abundante en la Tierra hace unos 4 mil 300 millones de años cuando la actividad volcánica en nuestro planeta era mucho más intensa a la que tiene lugar hoy en día. Además, y esto es lo más curioso de todo, este tipo de vidrio de lava aún sobrevive en la superficie de Marte. Por lo que el ARN podría no solamente estar presente en la Tierra sino también en otros planetas.

¿Por qué los loros viven tanto tiempo?

El loro y algunos datos curiosos.

Los loros son excepcionalmente longevos, a veces se vuelven septuagenarios o incluso octogenarios. En los animales, la longevidad a menudo está relacionada con un tamaño corporal más grande, pero los loros viven tanto como las aves más grandes y mucho más que las aves de tamaño comparable. Entonces, ¿por qué los loros viven tanto tiempo? Ya son conocidos por sus habilidades de imitación y sus hermosos colores. ¿Alguno de estos juega un papel en su longevidad?

Resulta que su larga vida puede deberse a otro de sus rasgos famosos: su impresionante inteligencia, según un estudio de marzo de 2022 en la revista Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences.

En general, las aves suelen vivir mucho más que los mamíferos del mismo tamaño. «Probablemente esto se deba a que pueden volar y escapar de los depredadores» a diferencia de los mamíferos terrestres, dijo el autor principal del estudio, Simeon Smeele, ecólogo evolutivo del Instituto Max Planck de Comportamiento Animal en Radolfzell, Alemania. «Por ejemplo, las cacatúas con cresta de azufre pueden vivir hasta 70 u 80 años en casos extremos, pero solo pesan entre 700 y 1000 gramos. Los humanos pesan 100 veces más, pero solo viven unas pocas décadas más».

Los loros, a su vez, viven inusualmente mucho tiempo para las aves. Por ejemplo, mientras que el petirrojo americano (Turdus migratorius), una de las aves más comunes en América del Norte, vive en promedio solo unos dos años, el loro conocido como el agapornis de cara rosada (Agapornis roseicollis) «vive en promedio ocho años, pero es considerablemente más pequeño que el petirrojo», remarcó Smeele.

Los loros más longevos viven de 20 a 30 años, en promedio. «Hay otras aves que pueden hacer esto, pero son mucho más grandes», destacó Smeele. «Por ejemplo, un flamenco pesa unas cuatro veces más que los loros más longevos, pero tiene aproximadamente la misma esperanza de vida». (Tales esperanzas de vida promedio no representan la esperanza de vida máxima. «Si superan el primer año, los petirrojos, los flamencos y los loros pueden vivir mucho más tiempo», indicó Smeele).

Una investigación previa sugirió que la longevidad está relacionada con el tamaño del cerebro en una variedad de animales, tal vez porque los cerebros más grandes les ayudaron a encontrar comida o escapar de las amenazas. Aunque los loros son conocidos tanto por su longevidad como por sus comportamientos complejos, con proporciones de tamaño de cerebro a cuerpo a la par con las observadas en los primates, no estaba claro si los dos rasgos se influenciaban entre sí. Esto se debe a que la falta de datos sobre la vida útil de un gran número de loros dificultó a los científicos dar cuenta de lo que podría impulsar la longevidad en el grupo.

En el estudio, los investigadores se asociaron con el grupo sin fines de lucro de conservación de la vida silvestre Species360 para recopilar datos de más de 130.000 loros individuales en más de 1.000 zoológicos de todo el mundo. Esta base de datos les ayudó a producir las primeras estimaciones fiables de la esperanza de vida media de 217 especies de loros, que representan más de la mitad de todas las especies conocidas.

Los hallazgos revelaron una gran diversidad en la esperanza de vida de los loros, que van desde un promedio de dos años para el loro higuera (un grupo con dos géneros: Cyclopsitta y Psittaculirostris) hasta un promedio de 30 años para la guacamaya roja (Ara macao). Otras especies longevas incluyen la cacatúa de cresta de azufre (Cacatua galerita) de Australia, que vive en promedio 25 años.

Poseer cerebros relativamente grandes se asoció consistentemente con una mayor esperanza de vida en los loros, encontró el equipo. Esto sugiere que las aves más inteligentes pueden resolver mejor los problemas en la naturaleza, ayudándolas a disfrutar de vidas más largas. «Realmente sugiere que los cerebros más grandes pueden ayudarlo a vivir más tiempo», indicó Smeele.

Una posibilidad alternativa que exploraron los investigadores fue que los cerebros relativamente grandes tardan más en crecer y, por lo tanto, requieren una vida útil más larga. Sin embargo, los investigadores no encontraron vínculos entre la longevidad y el tiempo de desarrollo o la inversión parental relacionada. «Hubiera esperado que el cuidado de los padres fuera mucho más importante», destacó Smeele. Por el contrario, según el experto, en los primates, el aumento de los costos necesarios para desarrollar un cerebro grande está relacionado con la longevidad.

En el futuro, los científicos quieren ver si más loros sociales tienen cerebros más grandes y viven más tiempo. “Creemos que las especies que viven en grupos complejos podrían aprender muchas habilidades, cómo alimentarse, cómo volverse dominantes, etc., pero este aprendizaje llevaría tiempo y un gran cerebro», explicó Smeele.

Para él, «sería tentador decir que las personas más inteligentes también viven más tiempo, pero es muy posible que no sea así. Un cerebro más grande en realidad quema más energía, y eso podría ser potencialmente dañino. Esto se ha demostrado en guppies, donde los individuos más grandes de la misma especie vivieron menos».

LSLF y Municipalidad firmaron convenio interinstitucional

Firman convenio. (Foto: Liz Amarilla, San Lorenzo Hoy).

En la sala de sesiones de la Liga Sanlorenzana de Fútbol (LSLF) se firmó ayer un convenio interinstitucional entre el mencionado ente deportivo y la Municipalidad de San Lorenzo para el desarrollo de proyectos.

Firmaron el convenio el presidente de la LSLF, Nelson Melgarejo, y el intendente Felipe Salomón.

La firma se realizó ante la presencia de los representantes de los 21 clubes y los concejales Osvaldo Gómez y Dorotea Villareal, entre otros.

Uno de los objetivos principales del acuerdo interinstitucional es que con la misma se pueda llevar adelante proyectos de infraestructura que beneficiarán a los clubes.

Habilitan puente en Yberá

Quedó habilitado desde las 09:00 aproximadamente. (Foto: gentileza)

Fue habilitado este viernes el puente en Yberá luego de 52 días de construcción, cuya forma resultó polémica. La inversión fue de aproximadamente 1.300 millones, según informó el MOPC.

No hubo ningún acto, pero si expectativas sobre su habilitación, debido a su importancia para el tránsito.

Una vez finalizada la obra, la misma fue muy comentada, recibió numerosas críticas por su inusual elevación, incluso crearon memes. El costo fue otra de las llamadas de atención, pero en menor medida.

Con el fin de aclarar dudas, el director de Puentes del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Cesar Núñez, estuvo por la Junta Municipal el pasado miércoles, acompañado por el intendente Felipe Salomón.

El puente, construido debido a una «emergencia» «por la sofocación de las pilas de apoyo», tiene una longitud de 12 metros.

La nueva estructura está conformada con una fundación de 24 pilotes (12 por cabeceras), con un promedio de 15 metros de longitud. Se trata de un puente en viga, con una losa de hormigón superior. Sobre la losa se dispuso una carpeta asfáltica de 7 cm. Cuenta con barreras tipo Flexbeam (flexibles) para encausar el tráfico y servir como señalización.

También se hizo una actualización del sector de circulación del peatón, que anteriormente no existía, de forma a garantizar la circulación segura del mismo, con barandas altas y veredas de todo tiempo.

La explicación del director de Puentes

Ascenso: la finalísima se juega en el Rayadito

Todos al Vogel para la finalísima. (Foto: Sportivo San Lorenzo)

La Liga Sanlorenzana de Fútbol (LSLF) programó los horarios y los encuentros a disputarse por la finalísima de la División de Ascenso, tanto en Juvenil como en Primera. Los detalles.

La gran final de la categoría Juvenil y Primera de la División de Ascenso ya tiene escenario, fecha y horario.

La novedad es que no solo se cambió de día sino que también el horario en que se estaba acostumbrado a jugar.

Ambos compromisos serán disputados en el estadio Gunther Vogel, del Sportivo San Lorenzo, y será este viernes en los siguientes horarios. En Juvenil arrancará a las 17:00 y en la categoría mayor el balón comenzará a rodar desde las 19:00.

El costo de las entradas generales será de G. 15.000.

Cabe recordar que en la ida 29 de Setiembre y Deportivo Capellanía igualaron sin goles en la Juvenil, cualquiera de los dos podría quedarse con el título. Mientras que en la principal, General Díaz está a 90 minutos de gritar campeón, ya que, le ganó a 29 de Setiembre por la mínima, pero eso no significa que el equipo de «29» no logre el campeonato.

Recuperan camioneta robada y capturan al supuesto ladrón

Tomás Pereira, aprehendido.

Un ciudadano español fue víctima del robo de su camioneta, pero horas después pudo recuperar gracias a la rápida acción de los uniformados de la Comisaría N° 15, de Barcequillo. El supuesto autor quedó detenido.

Ocurrió en la madrugada del miércoles, a las 01:10 aproximadamente, sobre la calle Domingo Sabio y Abraham Lincoln, de Barcequillo.

La víctima fue identificada como Domingo Javier Vallez y Soler, de 47 años, español, quien alertó a la Policía a través de una llamada al 911, por lo que los agentes mencionados acudieron hasta su domicilio, Domingo Vallez manifestó que le hurtaron su camioneta, que un hombre le sorprendió apretándole con un arma blanca, tipo cuchillo, y que tuvo que entregar la llave.

La victima brindó las características de su rodado, luego se procedió con la búsqueda y localización a través del centro de operaciones policiales.

Gracias a la rápida acción pudieron localizar la camioneta, un vehículo de la marca Chevrolet, doble cabina, modelo S10, color beige, sin sistema de GPS, que estaba siendo guiado por Tomás Gabriel Pereira Acuña, de 25 años, quien fue aprehendido, e incautaron de su poder un arma blanca, tipo cuchillo de carnicería, de 40 centímetro aproximadamente, con que supuestamente intimidó a su víctima.

El hecho fue comunicado a la agente fiscal Otilia Aguilera, de Fernando de la Mora, quien dispuso la detención de Tomás Pereira y su comparecencia ante su unidad, así como la entrega de la camioneta a su propietario con las documentaciones correspondientes.

Publicidad