Inicio Blog Página 22

«EL PARQUE DE LA CICLO», habilitado

Foto promocional.

La Municipalidad local habilitó este fin de semana el parque infantil inclusivo en la ciclovía municipal, «el más lindo del país». Las normas de uso.

Siguiendo con las mejoras de la ciclovía municipal, la Municipalidad de San Lorenzo habilitó el nuevo parque infantil inclusivo que ofrece una variedad de juegos.

Según explicó el intendente Felipe Salomón, las obras en la ciclovía son habilitadas por etapas.

El parque está abierto desde las 07:00 hasta las 23:00, de lunes a domingo.

El acceso al espacio de recreación es gratuito, pero los visitantes deben respetar las normas de uso. 1, supervisión infantil: todos los niños deben estar acompañados y supervisados en todo momento por un adulto responsable. 2, respeto a los demás: respeta y cuida a los demás usuarios del parque. 3, prohibición de alimentos: no está permitido ingresar al parque con alimentos para mantener la limpieza y seguridad de las áreas comunes. 4, restricciones de edad en juegos: utiliza cada juego de acuerdo con las limitaciones de edad y especificadas en los carteles ubicados en cada juego; esto garantiza la seguridad de todos. 5, uso exclusivo de juegos inclusivos: los juegos diseñados para la inclusión son de uso exclusivo para personas con discapacidad. 6, cuidado de espacio: respeta el orden, la limpieza y las instalaciones del parque. Entre todos, podemos mantener un espacio agradable para disfrutar.

Recuerdan los números de emergencia: 911, Policía Nacional; 132, Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay; 147, Fono Ayuda Niños; 141, Seme (Servicios de Emergencia Médica Extrahospitalaria).

Un asteroide podría ser la clave para que la ciencia demuestre la quinta fuerza de la naturaleza

El asteroide Bennu es un cuerpo celeste cercano a la Tierra.

Un equipo internacional de científicos está analizando los datos obtenidos del asteroide Bennu para desvelar uno de los mayores misterios de la física moderna: la posible existencia de una quinta fuerza fundamental que podría cambiar por completo nuestra comprensión del universo.

La física moderna se basa en cuatro fuerzas fundamentales: la gravedad, el electromagnetismo, y las fuerzas nucleares débil y fuerte. Sin embargo, desde los años 80, los científicos han especulado sobre la posibilidad de que exista una quinta fuerza desconocida que podría explicar fenómenos aún no comprendidos. Ahora, gracias a los datos recabados del asteroide Bennu, un equipo internacional de investigadores podría estar más cerca de confirmar esta teoría.

Bennu, un asteroide cercano a la Tierra, ha sido uno de los objetos más estudiados por la ciencia. Desde su descubrimiento en 1999, su trayectoria ha sido seguida con gran precisión utilizando datos ópticos, radiométricos y de radar. La misión OSIRIS-REx de la NASA ha proporcionado información crucial que convierte a Bennu en un laboratorio natural para probar hipótesis sobre nuevas fuerzas fundamentales.

Los científicos creen que cualquier anomalía en la órbita de Bennu podría ser la señal de la presencia de una fuerza desconocida actuando sobre el asteroide. El análisis de estos datos se ha centrado en buscar la interacción de una posible quinta fuerza con partículas de materia oscura ultraligera. Aunque no se han encontrado pruebas concluyentes, los resultados actuales han refinado los límites de las hipótesis existentes, lo que abre la puerta a futuros estudios más profundos.

La teoría de una quinta fuerza no es nueva. En los años 80, científicos del MIT propusieron la existencia de una fuerza similar a la antigravedad, mientras que en 2000 se introdujo el concepto de «quintaesencia» para explicar la energía oscura. En 2015, un equipo de la Academia Húngara de Ciencias detectó una partícula que podría estar relacionada con esta fuerza, aunque su descubrimiento aún es objeto de debate.

Actualmente, el astrofísico Yu-Dai Tsai y su equipo buscan anomalías gravitacionales en objetos celestes como Bennu para confirmar la existencia de esta fuerza esquiva. Tsai ha destacado que, al igual que en el caso del descubrimiento de Neptuno en el siglo XIX, las trayectorias de los cuerpos celestes son herramientas valiosas para descubrir nuevas leyes físicas.

La misión OSIRIS-APEX y el futuro de la investigación

El estudio de Bennu continuará con la misión OSIRIS-APEX, que investigará el asteroide Apofis cuando pase cerca de la Tierra en 2029. Esta nueva misión podría proporcionar datos aún más precisos sobre la interacción de fuerzas desconocidas con objetos celestes, lo que podría arrojar luz sobre la existencia de la quinta fuerza.

Sunny Vagnozzi, coautor del estudio, ha señalado que estas misiones son fundamentales para explorar las posibles extensiones del Modelo Estándar de la física. Aunque aún no existen pruebas definitivas, el interés por descubrir la quinta fuerza sigue creciendo, tanto en laboratorios terrestres como en el espacio.

El impacto de este descubrimiento en nuestra comprensión del cosmos

Si la existencia de esta quinta fuerza se confirma, podría transformar nuestra comprensión de la materia oscura y la energía oscura, así como revolucionar el modelo estándar de la física. La posibilidad de una nueva fuerza fundamental no solo intriga a los físicos teóricos, sino que también plantea profundas preguntas sobre la estructura misma del universo. Mientras tanto, el análisis de Bennu y otros asteroides continúa siendo una de las estrategias más prometedoras para resolver este enigma científico.

Gizmodo

Iniciativa de protección infantil en Paraguay se enfoca en prevenir y atender casos de trata

La presentación se llevó a cabo el miércoles pasado.

En el Hotel Savoy de Encarnación se presentó oficialmente el proyecto «Prevención y Mejora de la Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas de Trata en Paraguay», una iniciativa del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (MINNA) en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Este esfuerzo tiene como objetivo enfrentar de manera integral una de las problemáticas más alarmantes que afecta a la infancia y adolescencia en el país.

Según datos oficiales, en los últimos dos años y medio se han registrado más de 500 casos de niñas, niños y adolescentes víctimas de trata en Paraguay, evidenciando la urgencia de acciones preventivas y de atención especializada.

Walter Gutiérrez, ministro de la Niñez y la Adolescencia, destacó que Itapúa es cada vez más un destino turístico, «por eso trabajamos para garantizar un turismo seguro y protegido». Indicó que «por primera vez, el Estado cuenta con servicios de protección descentralizados y dispositivos de atención de calidad. Prevemos alcanzar a más de 50.000 niños, niñas y adolescentes, además de capacitar a adultos en prevención y seguimiento de casos».

Por su parte, Mar Muñoz, coordinadora del proyecto por parte de AECID, subrayó que las zonas transfronterizas son cruciales para proteger a niños y niñas que muchas veces no saben a dónde acudir, especialmente si el riesgo proviene del entorno familiar. «Es fundamental trabajar con las familias y las escuelas para prevenir la trata, apoyándonos en herramientas como la guía recientemente publicada», puntualizó.

Representando al gobernador de Itapúa, Francisco Javier Pereira, asistió su esposa, la señora Nancy de Pereira.

Taller para fortalecer la protección

Como parte del evento, se desarrolló un taller dirigido a actores clave del Sistema de Protección de la Niñez, centrado en estrategias para prevenir la trata y mejorar la atención psicosocial de las víctimas.

«Es esencial que los operadores de justicia, las organizaciones y los funcionarios identifiquemos los casos en su etapa inicial y los reportemos de inmediato a las autoridades competentes. La línea 147 del MINNA está disponible para orientación, al igual que el 123 del Ministerio de la Defensa Pública, que articula el rescate, protección y reinserción de las víctimas en entornos seguros», indicó Leticia González, directora de Protección y Promoción del MINNA.

Jorge Amarilla, director de Prevención del MINNA, agregó que «actualmente trabajamos en ocho departamentos, con una proyección de 24 meses. Nuestro objetivo es que este proyecto sea incorporado al presupuesto del Ministerio y se convierta en una política pública sostenible», indicó.

Una campaña para visibilizar los riesgos

Bajo el lema #HayPromesasPeligrosas, la campaña asociada al proyecto busca sensibilizar a la población sobre los riesgos de la trata y explotación sexual, además de fortalecer las capacidades locales para enfrentar este flagelo.

El proyecto abarca los departamentos de Central, Alto Paraná, Itapúa, Caaguazú, Amambay, Alto Paraguay y Boquerón. Entre las principales acciones se incluyen: capacitaciones en escuelas y colegios para prevenir la trata y el criadazgo; fortalecimiento de referentes departamentales, mediante formación especializada, descentralización del proyecto, con la expansión a nuevos territorios y contratación de personal capacitado.

Un problema global con impacto local

La trata de personas, considerada uno de los negocios criminales más lucrativos a nivel global, afecta profundamente a niñas, niños y adolescentes. Desde 2013, el Día Mundial contra la Trata de Personas, celebrado cada 30 de julio, busca generar conciencia sobre esta grave violación de derechos humanos.

Con iniciativas como este proyecto, el Gobierno de Paraguay y sus aliados internacionales reafirman su compromiso de proteger a la infancia, ofreciendo herramientas efectivas para prevenir y atender las situaciones de trata en el país.

PRessencia

AUDIO | Estacionamiento controlado: amplían una hora más en el mercado

Neil Ocampos, jefe operativo de la PMT, confirmó que el estacionamiento en la zona del mercado se amplió una hora más para los clientes.

San Lorenzo A Las 10

Miles de personas celebran la caída del Gobierno de Al Asad en diferentes puntos de Siria

La gente grita consignas mientras celebra el derrocamiento del Gobierno de Bachar al Asad en la Mezquita Omeya en Damasco. EFE/EPA/HASAN BELAL.

Damasco (EFE).- Miles de personas se congregaron en diferentes puntos de Siria para celebrar el derrocamiento del Gobierno de Bachar al Asad hace cinco días, coincidiendo con el primer viernes tras su caída, el día sagrado musulmán de la semana.

Multitudinarias concentraciones tuvieron lugar en Damasco; las ciudades noroccidentales de Hama, Latakia y Tartus; así como las meridionales Deraa y Al Sueida, según mostraron imágenes retransmitidas en directo por la Televisión Siria, controlada por los insurgentes desde la caída del Gobierno.

Los participantes gritaron consignas como “Uno, uno, uno, el pueblo sirio unido” y “La victoria para la voluntad de los pueblos”, y portaron réplicas de la nueva bandera siria, que hasta el pasado domingo representaban a la oposición del país.

En la capital, varios millares de fieles tomaron parte en el rezo musulmán de los viernes en la histórica mezquita Omeya, una de las más antiguas de Oriente Medio y donde pronunció un sermón el nuevo primer ministro interino sirio, Mohamed al Bashir.

Al término de la ceremonia religiosa, los alrededores de la mezquita acogieron también una gran concentración para conmemorar la reciente “liberación” del país árabe.

Celebraciones en la ciudad de Alepo

Por su parte, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos confirmó en un comunicado que también se registraron celebraciones en la ciudad de Alepo, la primera importante tomada por los insurgentes durante su ofensiva iniciada hace apenas dos semanas, y también en la oriental Deir al Zur.

Asimismo, los ciudadanos salieron a las calles en Idlib, capital del que durante los últimos años había sido considerado el último bastión opositor en Siria, según la ONG, con sede en el Reino Unido y una amplia red de colaboradores sobre el terreno.

Este es el primer viernes, día sagrado musulmán, desde que la madrugada del pasado domingo una coalición de grupos islamistas y proturcos anunciara su entrada a la capital siria y diera por derrocado al Gobierno de los Al Asad, que llevaba alrededor de medio siglo en el poder.

Esta misma mañana, el líder insurgente, Ahmed al Charaa, llamó a la población a salir a las calles este viernes para mostrar su “alegría” por la “victoria” de la revolución iniciada en 2011 contra Al Asad, y reafirmó su promesa de “construir” de nuevo Siria.

Asumirá nuevo párroco de la Parroquia Catedral de San Lorenzo

Pbro. Abel Recalde, vicario de la Parroquia Catedral de San Lorenzo, durante el noveno día del novenario a Nuestra Señora del Rosario, de Itauguá. (Foto: gentileza).

El padre Abel Recalde asumirá el domingo como nuevo párroco y rector de la Parroquia Catedral de San Lorenzo. Reemplazará en el cargo al monseñor Digno Benítez.

A través de la red social Facebook, la Parroquia Catedral de San Lorenzo informó e invitó a la misa de toma de posesión de su nuevo párroco y rector, presbítero Abel Recalde, que se realizará este domingo 15, a las 18:30, en la iglesia catedral.

Presidirá la santa misa el monseñor Joaquín Robledo, obispo de la Diosesis de San Lorenzo.

«Este es un momento de gracia y unidad, donde nos reuniremos como comunidad para acompañar al Padre Abel en esta nueva misión (sic)», se destaca en el posteo.

Invitación.

Lanzan campaña navideña para recolectar juguetes y llevar alegría a miles de niñas y niños

"Despertá el Papá Noel que vive en vos". (Foto: PRessencia).

Bajo el lema «Despertá el Papá Noel que vive en vos», Fundación Alda, Coca-Cola y el SNT iniciaron una colecta de juguetes para transformar la temporada más esperada del año en momentos llenos de magia, alegría, optimismo y esperanza.

La magia de la Navidad cobra vida con la campaña «Despertá el Papá Noel que vive en vos» de Coca-Cola, una iniciativa que busca recolectar juguetes para niñas y niños en situación de vulnerabilidad. Desde el pasado 2 diciembre y hasta el 16 de diciembre, la solidaridad es el motor que lleva alegría, amor y esperanza a miles de hogares en Paraguay.

«Esta Navidad es una oportunidad para despertar al Papá Noel que vive en todos nosotros, por eso esta campaña invita a las familias a abrir sus corazones y unirse a esta causa. A través de la magia de dar, buscamos inspirar momentos de optimismo, esperanza y alegría que reflejen el verdadero espíritu de la Navidad», expresa Alejandra Gómez, subgerente de Marketing de Coca-Cola Paresa.

La Fundación Alda, que trabaja en la promoción de la educación como base del desarrollo, tendrá a su cargo la entrega de los juguetes recolectados a niñas y niños de algunas de las muchas comunidades en las que impulsa el aprendizaje y el desarrollo integral.

En palabras de Diego Martínez, su director ejecutivo, «un juguete representa una oportunidad de desarrollo desde el momento en que llega a las manos de una niña o un niño. Es una llave que abre puertas a la imaginación, al crecimiento, la creatividad, el disfrute y la emoción por aprender».

Puntos de recolección

Los puntos de recolección habilitados en Asunción son: el Shopping Mariscal, la Fundación Alda en el Complejo Textilia y las oficinas del SNT. En San Lorenzo, se recibirán las donaciones en la planta de Coca-Cola Paresa. En Encarnación, están habilitados SUR TV y Paresa Centro de Distribución. También se reciben juguetes en los Centros de Distribución de Paresa en Alto Paraná y Coronel Oviedo.

Qué tipos de juguetes se recomiendan

Los organizadores de la campaña navideña piden que se entreguen los juguetes sin envolver, o bien envueltos con bolsas transparentes, para facilitar su clasificación por edad. Los juguetes sugeridos son: pelotas, juegos de encastre, muñecas, cuerdas para saltar, juguetes de medios de transporte, rompecabezas, peluches, libros de cuentos, libros para colorear, títeres, juegos de cocina, bloques de construcción, bolos, juguetes para arenero, juegos de mesa, juegos de tarjetas, animales de plástico y kits de manualidades.

En cambio, piden evitar armas de juguete, maquillaje, juguetes con piezas muy pequeñas, ropa o zapatos, tiro al blanco, aparatos con pilas y slime.

Todos los juguetes que se donen deben ser nuevos, o bien ya usados, pero completos y en excelente estado.

Pequeños gestos, grandes lecciones

Navidad es una oportunidad para despertar al Papá Noel que vive en cada uno de nosotros, por eso, esta campaña invita a las familias a abrir sus corazones y unirse a la causa.

Los pequeños gestos de generosidad enseñan lecciones de empatía y solidaridad, valores esenciales que se cultivan desde la infancia y que contribuyen a un futuro mejor. Además, brindan una alegría inmediata tanto en los que dan como en los que los reciben.

Para conocer más sobre los puntos de recolección y horarios, visitá las redes sociales de Coca-Cola Paraguay y de Fundación Alda.

PRessencia

VIDEO | Tribunal obliga a intendente a entregar documentos a concejal

Felipe Salomón durante la inauguración de mejoras de una plaza en Santa Ana. (Foto: Facebook/Municipalidad de San Lorenzo del Campo Grande).

Un Tribunal de Apelaciones resolvió en segunda instancia ordenar al intendente Felipe Salomón a entregar las copias originales de extractos y conciliaciones bancarias correspondiente a los meses de enero a mayo de 2024 que había negado al concejal Isaac Rojas (PLRA), quien solicitó el pasado 06 de junio de 2024 vía Acceso a la Información Pública. El intendente Salomón tiene un plazo de 10 días hábiles para entregar las documentaciones públicas solicitadas. El concejal Rojas celebró «la grata noticia»: «Transparencia 2 – Corrupción 1, 2, 3, 4, 5, 6…».

Movimiento encabezado por «Tito» Peralta insta a socios del Rayadito a ponerse al día

Peralta insta a socios para unirse a su causa con el club. / Captura de video.

De cara a la próxima Asamblea de Elecciones Presidenciales del Sportivo San Lorenzo, una de las figuras que ya hizo pública su intención de candidatarse es Reimundo «Tito» Peralta, hombre siempre vinculado al club desde distintas funciones.

El 2025 será un año donde el Rayadito tendrá un nuevo presidente, tras el paso de Ramón Delgado durante dos períodos, en los que los resultados deportivos fueron dándose de mayor a menor.

Las elecciones se realizarán el 11 y el 12 de Enero del 2025, según el anuncio que hizo el club en el diario ABC Color. En esas fechas los socios quienes se encuentren al día podrán ejercer su derecho de elegir a las próximas autoridades.

Hasta el momento han surgido extraoficialmente algunos nombres,  entre ellos Brigido Nuñez y Oscar Said, quienes ya fueron presidentes en años anteriores, pero sus casos fueron particulares, ya que asumieron de forma interina ante el pedido de permiso del aquel entonces electo presidente Lic. Victor Gonzalez.

El que oficialmente ya hizo pública su intención de llegar a la presidencia es «Tito» Peralta, quien a través de un video en su cuenta de Facebook, extendió la invitación a los socios a ponerse al día, de manera a poder inscribir a su movimiento, el cual se denomina «Rayadito de todos y para todos».

Peralta fue integrante de la Comisión Directiva de San Lorenzo, también fue entrenador y futbolista, por lo que es una persona permanentemente vinculada a la institución, pero de llegar a la presidencia será su primera incursión en ese cargo.

En Chile 6.281 parejas se han casado luego de tres años de la ley de matrimonio homosexual

Fotografía de archivo de cientos de personas celebrando la aprobación del matrimonio Igualitario en la Plaza Italia de Santiago Chile. EFE/Alberto Valdés.

Santiago de Chile (EFE).- Después de tres años de la entrada en vigor de la Ley de Matrimonio Igualitario en Chile, un total de 6.281 parejas homosexuales se han casado, informó este martes el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), tras obtener cifras del Registro Civil.

El 55 % de los matrimonios han sido entre mujeres (3.456) y el 45 %, entre hombres (2.825), y se han registrado 56 divorcios y 70 nulidades hasta la fecha, cuya suma corresponde al 1,1 % del total de ceremonias celebradas desde la aprobación de la norma hasta el 2 de diciembre de 2024.

Un total de 824 personas han sido inscritas como hijos e hijas de parejas del mismo género, 710 como hijos de dos madres (86,2 %), y 114 como hijos de dos padres (13,8 %).

“No se trata solo de una transformación legal, sino también de un profundo cambio cultural”, aseguró la vocera de Movilh, Javiera Zúñiga, en el comunicado.

“En todas las regiones ha habido matrimonios igualitarios e inscripciones de personas como hijos de parejas del mismo sexo, lo cual es una buena noticia, pues con ello se termina con las desigualdades en razón de orientación sexual o identidad de género de las familias”, añadió.

La región Metropolitana concentra el 54,5 % de los matrimonios contraídos (3.428), y la siguen Valparaíso (790), Biobío (308), Bernardo O’Higgins (262) y Antofagasta (247) como los territorios donde más parejas se han casado.

Aysén (14), Magallanes y la Antártica Chilena (47), Arica y Parinacota (70), Los Ríos (79) y Ñuble (80), las regiones menos pobladas del país, son las que menos matrimonios han contabilizado.

El registro de hijos e hijas de parejas homosexuales también corresponde a la cantidad de habitantes de cada región, siendo la Metropolitana la que mayor cantidad ha registrado (466, que representan el 56,5 % del total), seguida de Valparaíso (102), Antofagasta (38) y Biobío (36).

Mayoría de matrimonios entre mujeres

En todos los territorios, excepto en Aysén, el número de matrimonios entre mujeres es mayor al de los hombres, y en todos los casos ha habido más hijos reconocidos por parejas femeninas que masculinas.

El matrimonio igualitario fue legalizado en Chile después de que en 2016 el Estado chileno y Movilh firmaran un Acuerdo de Solución Amistosa ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde el país se comprometió a crear, tramitar y aprobar la norma.

Hasta entonces, las parejas homosexuales podían recurrir al Acuerdo de Unión Civil, promulgado en abril de 2015, que permite regularizar “los aspectos jurídicos propios de una vida afectiva en común, estable y permanente”, indica la ley.

Desde su entrada en vigor, el 10 de diciembre de 2021, este acuerdo ha dado lugar a 12.830 vínculos, 6.566 entre mujeres (51,1 %) y 6.264 entre hombres (48,9 %).

El tercer aniversario de la publicación de la Ley de Matrimonio Igualitario en el Diario Oficial de Chile coincide con el Día Internacional de los Derechos Humanos, que conmemora la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por Naciones Unidas.

Publicidad