Inicio Blog Página 23

En Chile 6.281 parejas se han casado luego de tres años de la ley de matrimonio homosexual

Fotografía de archivo de cientos de personas celebrando la aprobación del matrimonio Igualitario en la Plaza Italia de Santiago Chile. EFE/Alberto Valdés.

Santiago de Chile (EFE).- Después de tres años de la entrada en vigor de la Ley de Matrimonio Igualitario en Chile, un total de 6.281 parejas homosexuales se han casado, informó este martes el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), tras obtener cifras del Registro Civil.

El 55 % de los matrimonios han sido entre mujeres (3.456) y el 45 %, entre hombres (2.825), y se han registrado 56 divorcios y 70 nulidades hasta la fecha, cuya suma corresponde al 1,1 % del total de ceremonias celebradas desde la aprobación de la norma hasta el 2 de diciembre de 2024.

Un total de 824 personas han sido inscritas como hijos e hijas de parejas del mismo género, 710 como hijos de dos madres (86,2 %), y 114 como hijos de dos padres (13,8 %).

“No se trata solo de una transformación legal, sino también de un profundo cambio cultural”, aseguró la vocera de Movilh, Javiera Zúñiga, en el comunicado.

“En todas las regiones ha habido matrimonios igualitarios e inscripciones de personas como hijos de parejas del mismo sexo, lo cual es una buena noticia, pues con ello se termina con las desigualdades en razón de orientación sexual o identidad de género de las familias”, añadió.

La región Metropolitana concentra el 54,5 % de los matrimonios contraídos (3.428), y la siguen Valparaíso (790), Biobío (308), Bernardo O’Higgins (262) y Antofagasta (247) como los territorios donde más parejas se han casado.

Aysén (14), Magallanes y la Antártica Chilena (47), Arica y Parinacota (70), Los Ríos (79) y Ñuble (80), las regiones menos pobladas del país, son las que menos matrimonios han contabilizado.

El registro de hijos e hijas de parejas homosexuales también corresponde a la cantidad de habitantes de cada región, siendo la Metropolitana la que mayor cantidad ha registrado (466, que representan el 56,5 % del total), seguida de Valparaíso (102), Antofagasta (38) y Biobío (36).

Mayoría de matrimonios entre mujeres

En todos los territorios, excepto en Aysén, el número de matrimonios entre mujeres es mayor al de los hombres, y en todos los casos ha habido más hijos reconocidos por parejas femeninas que masculinas.

El matrimonio igualitario fue legalizado en Chile después de que en 2016 el Estado chileno y Movilh firmaran un Acuerdo de Solución Amistosa ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde el país se comprometió a crear, tramitar y aprobar la norma.

Hasta entonces, las parejas homosexuales podían recurrir al Acuerdo de Unión Civil, promulgado en abril de 2015, que permite regularizar “los aspectos jurídicos propios de una vida afectiva en común, estable y permanente”, indica la ley.

Desde su entrada en vigor, el 10 de diciembre de 2021, este acuerdo ha dado lugar a 12.830 vínculos, 6.566 entre mujeres (51,1 %) y 6.264 entre hombres (48,9 %).

El tercer aniversario de la publicación de la Ley de Matrimonio Igualitario en el Diario Oficial de Chile coincide con el Día Internacional de los Derechos Humanos, que conmemora la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por Naciones Unidas.

Buses eléctricos funcionarán entre San Lorenzo y Asunción

El proyecto tiene como objetivo mejorar la calidad del transporte público y reducir la huella de carbono, sustituyendo los combustibles fósiles por energía eléctrica. (Foto: X/ MOPC Paraguay).

Los 30 buses eléctricos anunciados como donación de Taiwán a Paraguay ya partieron desde la isla y llegarían al país en unos meses. El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, anunció que el itinerario de los modernos buses será San Lorenzo – Asunción.

«Nosotros hoy en diseño estamos viendo el itinerario de mayor frecuencia que hay en el área metropolitana, que es el de Eusebio Ayala-Mariscal Estigarribia, es decir, de San Lorenzo al Puerto de Asunción como origen y destino», señaló el viceministro Fernández a Paraguay TV.

Señaló que San Lorenzo es el punto de origen de una gran cantidad de pasajeros que se trasladan diariamente al centro de la capital, y que para el próximo año, con el desarrollo de un centro cultural, gastronómico y turístico del Puerto de Asunción, sumado a las nuevas oficinas de gobierno, este será un lugar donde habrá mucha movilidad.

«Así que la travesía va a ser de una zona de alta movilidad como es San Lorenzo, a una zona de gran movilidad, como va a ser el Puerto. Esa va a ser la travesía que hoy estamos diseñando para el recorrido de los buses», precisó el viceministro.

Destacó que con la incorporación de estos 30 buses eléctricos, embarcados el sábado último en Taiwán con previsión de arribo a Paraguay para el mes de febrero, se está marcando «un hito importante en el salto de la tecnología que usamos para transportar a los ciudadanos».

«Es un salto hacia la calidad, una calidad bastante robusta desde el punto de vista de que esta es la calidad que está usando el mundo. Aparte de otros elementos estratégicos que tienen que ver con el uso de energía limpia, energía que produce el Paraguay por excelencia», destacó Fernández.

Operación de los buses eléctricos

Indicó que posterior al arribo de los vehículos al país, el Viceministerio tiene previsto el desarrollo de un proceso de capacitación, antes de la entrada en operación de los buses.

«Estos buses van a venir acompañados de técnicos especialistas de la empresa Master Bus, que es la empresa que fabricó los buses, donde vamos a trabajar en todo el proceso de cómo funciona el bus, el mantenimiento, la operativa, el circuito, la autonomía, las cargas, las recargas eléctricas», indicó.

Además se tiene previsto un período de capacitación y de conocimiento, tanto para los operadores como también de la empresa que va a hacer mantenimiento de los buses, añadió.

Este proceso permitirá conocer igualmente aspectos como la operativa diaria de los buses frente a factores como el clima, el estado de las calles, la congestión del tránsito u otros factores, que «son todos elementos importantes que tenemos que evaluar», acotó.

«Esto nosotros estimamos que puede durar entre tres a cuatro meses, pero sí, todos los buses ya estarían operando en modo piloto», dijo el viceministro.

Con información de Agencia IP

Sancionan Ley de Armas

El proyecto es una modificación total de la ley vigente que regula armas de fuego, sus componentes, municiones y explosivos. (Foto: X/Cámara de Diputados).

La Cámara de Diputados sancionó el proyecto de Ley de Armas y pasó al Ejecutivo para su promulgación o veto.

En sesión ordinaria de este martes, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley «de armas de fuego, sus componentes, municiones y sus componentes, accesorios controlados, explosivos, accesorios explosivos, precursores químicos de explosivos, afines de explosivos y artículos pirotécnicos». El documento fue sancionado y se remitirá al Poder Ejecutivo para su eventual veto o promulgación.

Este proyecto es una modificación total de la ley vigente que regula armas de fuego, sus componentes, municiones y explosivos, cuenta con 284 artículos y está dividido en 26 capítulos. El documento ya sancionado por el Congreso Nacional, fortalece al organismo de aplicación que actualmente es la Dimabel (Dirección de Material Bélico), que pasará a denominarse Dirección General de Material Bélico (Digemabel).

El proyecto también prevé la creación del Registro Nacional de Portación de Armas de Fuego, que dependerá de la Policía Nacional, manteniendo su rol actual como autoridad competente para inscribir a las personas que cumplan con los requisitos legales para portar armas.

Esta será la autoridad competente en materia ante la cual deberá inscribirse toda persona física que reúna los requisitos previstos en la ley, de acuerdo a las explicaciones del diputado Francisco Pertersen durante la sesión.

«Con relación a los requisitos, se establece que la persona física debe contar con certificado médico de salud psico-físico para el uso de armas de fuego, estar debidamente legalizado por el Ministerio de Salud Pública, así también debe acreditar de no poseer ningún antecedente policial sobre hechos vinculados al crimen organizado, tráfico de drogas, abigeo y a hechos punibles de violencia», explicó el diputado.

Por su parte, la diputada Rocío Abed señaló que este proyecto reorganiza y establece parámetros, tanto en el ámbito de la seguridad como así mismo, mejora y establece cuestiones que no estaban establecidas como en el campo deportivo. «Por todos los argumentos bien expuestos es que esta bancada acompaña la aprobación sin modificaciones, como viene del Senado», dijo la diputada.

Con información de La Nación

Violento asalto a un militar retirado: ladrones entraron a su casa, lo balearon y robaron

Vivienda donde se registró el asalto. (Foto: captura/Telefuturo).

Un militar retirado del barrio Capellanía sufrió un tremendo asalto. Los delincuentes se llevaron una camioneta, dinero en efectivo y armas.

La víctima fue identificada como Pedro Mártir Pérez, de 77 años, militar retirado.

El hecho se registró cerca de las 03:00

El subjefe de la Comisaría N° 15, comisario Ismael Guerrero, comentó que unos tres criminales irrumpieron la vivienda y redujeron al exuniformado, quien se encontraba con su esposa, Felicia Coronel Román, de 61 años.

Los delincuentes se alzaron con una camioneta de la marca Nissan Frontier y alrededor de 10 armas de fuego, incluso algunas de colecciones que poseía el militar retirado, entre ellas revólveres, pistolas y rifles, según informó el comisario Guerrero. Agregó que también se llevaron «un poco» dinero en efectivo, igualmente el DVR del circuito cerrado de la vivienda.

Pedro Mártir resultó herido con dos disparos de arma de fuego, una en el brazo y otra en la pierna, ya que en un momento opuso resistencia. El mismo fue derivado al Hospital de Trauma para su atención y se encuentra estable.

Horas después (05:15) se reportó el hallazgo de la camioneta, propiedad del hijo del jubilado, totalmente incinerado en Villa Madrid, de Limpio.

ABC/UH/NPY

Estacionamiento controlado: desconvocan movilización

Los comerciantes marchando por las inmediaciones de la municipalidad, el miércoles 27 de noviembre de 2024. (Foto: DSL).

La manifestación de la Cámara de Comercio e Industria de San Lorenzo y otros comerciantes prevista para el próximo miércoles fue desconvocada, confirmaron esta tarde.

Sylvia Villalba, Defensores de San Lorenzo, integrante de la comitiva organizadora de las movilizaciones contra «la mala implementación del estacionamiento controlado», informó que se resolvió levantar la manifestación prevista para el miércoles 11, debido a que, si bien se consiguió flexibilizar el viernes pasado durante una reunión una hora más el estacionamiento en la zona del mercado, los trabajadores ya están con poco tiempo por el periodo de altas ventas. En ese sentido, dijo que la idea era que se solucione antes de esta semana.

Mencionó que la reunión se desarrolló en un ambiente muy tenso, con muchas discusiones…

La modificación aludida será remitida a la Junta Municipal para su respectivo estudio, cuya ordenanza es la 18/2024.

La implementación del estacionamiento controlado divide a los trabajadores. Los permisionarios del mercado apoyan 100 % la normativa. Los comerciantes de la Cámara de Comercio e Industria de San Lorenzo y otros, sin embargo, cuestionan la «mala implementación», además de, considerar el uso del cepo como un «espanta clientes».

Preparan nueva manifestación para exigir la suspensión temporal del cepo

Agentes de la PMT durante una colocación de cepo. (Foto: gentileza).

Para el miércoles se prevé una gran marcha con el fin de exigir la «suspensión temporal del cepo y la implementación de soluciones que beneficien a todos de manera justa y equitativa». Esta será la segunda manifestación.

La organización de la movilización está a cargo de una comitiva de comerciantes y directivos de la Cámara de Comercio e Industria de San Lorenzo.

La concentración está prevista para este miércoles 11, a las 07:30, en la calle Hernandarias y Mariscal Estigarribia, para luego marchar hasta la explanada del palacete municipal.

Para la comitiva organizadora, la mala implementación del estacionamiento controlado «está afectando gravemente a la economía local, perjudicando no solo a los comercios sino también a los vecinos y ciudadanos que transitan diariamente. La falta de señalización adecuada y la ausencia de una socialización seria de la medida han generado confusión y temor», «ahuyentando» a «clientes y visitantes».

Vacuna contra el VSR para la inmunización materna ya está disponible en América Latina a través de la OPS

En América Latina, se estima que el VSR representa el 84% de las hospitalizaciones por infecciones del tracto respiratorio inferior en niños menores de 12 meses.

Se anunció la firma de un acuerdo entre Pfizer y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para suministrar su vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) a los estados miembros.

La distribución y el acceso a la vacuna se facilitarán a través del Fondo Rotatorio de la OPS para el Acceso a Vacunas, un programa con más de 40 años de experiencia centrado en garantizar el acceso a vacunas seguras y de calidad a precios asequibles para los países y territorios miembros de la OPS en toda la región. Como parte de la cooperación técnica de la OPS, el Fondo Rotatorio apoya la reducción equitativa y sostenible de enfermedades prevenibles por vacunación mediante la consolidación de la demanda, el aprovechamiento de las economías de escala y la promoción de la transparencia y la competencia. Esto mejora el poder adquisitivo, reduce los costos y asegura la sostenibilidad de los programas nacionales de inmunización.

El Virus Sincicial Respiratorio (VSR) es un virus respiratorio que puede provocar enfermedades graves, especialmente en niños, ancianos y personas con enfermedades crónicas. El VSR representa una carga significativa para los sistemas de salud a nivel global, causando millones de hospitalizaciones y miles de muertes cada año.

En América Latina, el VSR es una de las principales causas de infecciones respiratorias agudas en niños menores de dos años, con tasas de hospitalización y mortalidad particularmente altas en lactantes menores de seis meses. Las investigaciones llevadas a cabo en varios países latinoamericanos han demostrado que esta grave enfermedad se presenta con frecuencia en los lactantes con problemas de salud previos y requiere cuidados intensivos. Además, representa una carga importante en niños con comorbilidades. La tasa de incidencia puede variar de un país a otro desde 47.5 por 1.000 niños por año como en Argentina y 52.2 por 1.000 niños por año en Panamá.

La vacunación materna contra el VRS desempeña un papel fundamental en la protección de los recién nacidos. Cuando se administra durante el embarazo, aumenta la transferencia de anticuerpos protectores de la madre al feto, ofreciendo una defensa eficaz desde el nacimiento hasta los seis primeros meses de vida, un periodo especialmente vulnerable para los lactantes. Estos anticuerpos maternos ayudan a reforzar el sistema inmunitario del recién nacido, protegiéndolo de infecciones graves y reduciendo el riesgo de complicaciones.

«Garantizar el acceso equitativo a esta medida preventiva es una prioridad de salud pública, y estamos comprometidos a trabajar con los gobiernos y las organizaciones multilaterales como la OPS para integrar la vacunación contra el VSR como parte de sus programas de prevención», dijo Sinan Atlig, Presidente Regional de Pfizer para América Latina.

Además, el VSR representa una grave amenaza para los adultos mayores, ya que a menudo causa infecciones de las vías respiratorias bajas, como la neumonía, y provoca índices de hospitalización más elevados que la gripe en algunos países. A pesar de ello, el VSR sigue estando frecuentemente mal diagnosticado o subestimado en esta población, lo que destaca la necesidad de aumentar la concienciación sobre la naturaleza contagiosa del virus y su potencial de graves consecuencias para la salud.

PRessencia

VIDEO | Salomón anuncia que están «a punto de inaugurar» el «parque infantil inclusivo» en la ciclovía municipal

Foto: captura.

Vía redes sociales, el intendente Felipe Salomón anunció que están «a punto de inaugurar» el «parque infantil inclusivo» en la ciclovía municipal, «el más lindo del país». Pidió estar atento, ya que para la apertura se brindará más información. Mirá.

Incidente entre choferes de la Línea 2

Momentos en que el coche 09 envistió al móvil 26. Aparentemente habría una rivalidad interna. (Foto: captura).

Una denuncia que llegó a nuestra redacción refiere que un chofer de la Línea 2, coche 09, chocó agrede a otro bus de la misma línea interna, coche 26, lo que generó susto en los pasajeros. Lamentan la inacción de las autoridades policiales y del Ministerio Público. Ocurrió en Lote Guazú.

El hecho, que respondería a un internismo, se registró el miércoles a las 06:53, según contó el denunciante identificado como Mario González, quien se encontraba a bordo de la Línea 2, coche 26, al igual que otros 13 pasajeros aproximadamente, entre ellos niños y adultos mayores.

González refirió que supuestamente el colectivo número 26 estaba circulando sobre la calle Brasil y al alcanzar la esquina de la calle Nicanor Ríos el coche 09, que se desplazaba «como loco», se adelantó al otro bus para bajar pasajeros, tras descender estos, retrocedió y chocó intencionalmente al mencionado colectivo, lo que generó susto en los pasajeros.

Agregó que al llegar el chofer a la parada lo escondieron, cuyo jefe sería Javier Finez, alias «Iko», y que no tendría la licencia de conducir.

«La vez pasada su móvil 1 se le llevó al corralón porque no tenia registro, se hizo toda la denuncia, pero nadie no nos hace caso», recordó.

Siguió: «El móvil estaba en el corralón y los propietarios de la Línea 2 le vuelven a dar el colectivo para que circule por la mañana, que sería desde las 04:00 hasta las 08:00, antes que salga la gente de PMT. Nosotros llamamos a la gente de la Comisaría N° 54 para que se les detenga, pero ellos ni caso».

Un video al que accedió San Lorenzo Hoy muestra el choque.

Remiten a Ejecutivo proyecto «San Isidro Labrador»

Sesión de la Junta Municipal, el miércoles 04 de diciembre de 2024.

La Junta Municipal remitió ayer al Ejecutivo el proyecto que «reestablece el nombre original del barrio San Isidro Labrador» con el fin de que las direcciones correspondientes eleven un borrador de delimitación. En principio algunos concejales manifestaron su oposición parcial al proyecto.

El proyecto impulsado por la concejal Myriam Fernández (ANR) y respaldado por los vecinos busca recuperar el nombre original del barrio «San Isidro Labrador» y sus antiguos territorios que afecta a cuatro barrios de la zona sur de la ciudad: Tayuazape, Los Nogales, Mitâ’i y Villa Industrial.

Las comisiones de Legislación y Planificación dictaminaron (279/2024) «remitir al Ejecutivo Municipal el Expediente N° 3.047/2024, la nota de los vecinos del barrio San Isidro Labrador y la minuta de la concejal Myriam Fernández a los efectos de que a través de las direcciones correspondientes se eleve a esta Junta Municipal el borrador del proyecto de delimitación en base a los antecedentes obrantes en la misma». A estos efectos, lo concejales aprobaron por mayoría el dictamen.

La concejal Dorotea Villareal (PLRA) volvió a manifestar su desacuerdo parcial con el proyecto, puntualmente en lo que afecta al barrio Mitâ’i, un 33 % de 75 hectáreas que pasarían a formar parte del «Barrio San Isidro Labrador».

Publicidad