Inicio Blog Página 169

Vaticano reconoce como mártires a 21 ortodoxos coptos asesinados

El papa Francisco, derecha, inicia su audiencia general semanal en la Plaza San Pedro en el Vaticano, acompañado por el papa copto ortodoxo Teodoro II, el miércoles 10 de mayo de 2023. (AP Foto/Alessandra Tarantino).

CIUDAD DEL VATICANO (AP) — El Vaticano reconoció formalmente a 21 trabajadores ortodoxos coptos que fueron decapitados por milicianos islámicos en Libia como mártires con su propio día feriado, un nuevo gesto ecuménico significativo destinado a forjar la unidad entre las iglesias católica y ortodoxa.

El papa Francisco anunció la inscripción de los 21 trabajadores, la mayoría de ellos egipcios, en el Martirologio Romano, el compendio de santos celebrados litúrgicamente en la Iglesia católica, durante una audiencia el jueves con el papa copto ortodoxo.

Durante la audiencia, Francisco besó las reliquias de los 21 jóvenes que Teodoro II le ofreció como regalo.

Milicianos del grupo Estado Islámico decapitaron a los trabajadores en una playa de Sirte, Libia, en febrero de 2015. Un espeluznante video de sus ejecuciones fue difundido en línea, el cual conmocionó a los egipcios e incitó al gobierno de El Cairo a organizar ataques punitivos contra objetivos extremistas en Libia.

Los cadáveres de los hombres fueron recuperados en 2017 y devueltos a Egipto, donde se construyó una iglesia en su ciudad natal para honrarlos.

“Estos mártires fueron bautizados no sólo en agua y espíritu, sino también en sangre, una sangre que es semilla de la unidad para todos los seguidores de Cristo”, dijo Francisco a Teodoro II durante la audiencia en el Palacio Apostólico.

La inscripción de los mártires ortodoxos coptos en el calendario litúrgico católico, señaló Francisco, “es un signo de la comunión espiritual que une a nuestras dos Iglesias”.

La Iglesia ortodoxa copta es la denominación cristiana más grande en la mayoría musulmana de Egipto y fue fundada por el apóstol San Marcos en Alejandría en el siglo I.

Es una de las Iglesias ortodoxas orientales con que el Vaticano mantiene relaciones y un proceso de diálogo que comenzó hace 50 años con el histórico encuentro en el Vaticano entre San Pablo VI y el predecesor de Teodoro II, Shenouda III.

Proceso de transición se oficializará después de que el TSJE proclame a ganadores

El pasado 2 de mayo Santiago Peña presentó oficialmente a su equipo de transición. (Foto: gentileza).

Así explicó este jueves Hernán Huttemann, jefe de Gabinete de la Presidencia, en conferencia de prensa.

El equipo de transición del gobierno entrante con el saliente ya comenzó a trabajar, sin embargo, oficialmente quedará conformado tras la proclamación del electo presidente de la República, Santiago Peña, el próximo 09 de junio, anunció Hernán Huttemann desde Palacio de Gobierno.

En ese sentido, indicó que ya se mantiene conversaciones con Lea Giménez y José Alberto Alderete, designados por el presidente electo Santiago Peña como responsables de su equipo de transición.

«Esto no implica que a partir de ahí recién se facilitará la información, desde ahora ya estamos en conversaciones y facilitando las informaciones, pero la instalación formal se va a dar a partir de esa fecha», explicó.

Adelantó que en la primera reunión con el equipo de transición se establecerá una agenda de prioridades y de acuerdo a ello se determinarán las reuniones con las autoridades del gobierno saliente.

«Son ellos quienes van a establecer cuáles son sus prioridades y cuál es la información que precisan, de acuerdo a sus programas y políticas que también tienen mucho que ver con la impronta de cada presidente», mencionó.

Agencia IP / ABC Color

Junta aprueba balance general pese a cuestionamientos

Polémico balance 2022 de Salomón fue aprobado.

La Junta Municipal aprobó la rendición de cuentas 2022 del intendente Felipe Salomón (ANR-FR), pese a los sólidos cuestionamientos. Hubo dos dictámenes, uno favorable a la ejecución presupuestaria y el otro exponiendo 12 observaciones que destacan una serie de irregularidades.

Ayer en sesión ordinaria, la Comisión de Hacienda y Presupuesto expuso un dictamen (“A”) favorable a la ejecución presupuestaria (96/2023). Seguidamente el concejal Isaac Rojas (PLRA) presentó un segundo dictamen (“B”) que fue largamente expuesto, primero vía secretaría, luego el mismo dio una amplia explicación.

En ese sentido, se resalta la falta de respuestas a los pedidos de informes. Por ejemplo, en el informe del primer cuatrimestre se había resaltado una diferencia existente entre lo publicado en la web municipal y el mencionado informe, puntualmente el monto total ejecutado hace referencia a lo pagado. Otro de los tantos pedidos de informes que no fueron respondidos es el caso del uso del dinero destinado para el festejo fundacional y patronal de la ciudad, desembolsado al Consejo de Desarrollo pro San Lorenzo.

Los cuestionamientos también refieren que los recursos de inversión fueron utilizados en pago de salarios, autorizados por Resolución N°2061/2022 y 2088/2022, sin justificación ni plan de reposición y a pedido de la Dirección General de Administración y Finanzas.

Por su parte, el concejal Nicolás Verón (Concertación San Lorenzo Puede) recordó que el solo hecho de que el Ejecutivo no haya respondido a los pedidos de informes es causal de rechazo…

Algunos oficialistas intentaron justificar, otros coincidieron con los cuestionamientos, pero aun así votaron por la aprobación.

El cuestionado balance quedó aprobado con nueve votos, dos en contra y una ausencia. La aprobación también incluye la remisión del informe financiero a la Contraloría para su respectiva auditoria.

Desfile estudiantil en homenaje a la Patria será este viernes

Desfile realizado el 11 de octubre de 2019, en conmemoración a los 150 aniversarios de la primera escuela de San Lorenzo, España. (Foto: ilustración, archivo).

En conmemoración al Día de la Independencia, el tradicional desfile estudiantil se llevará a cabo este viernes en las cercanías del centro, a partir de las 07:30.

La organización está a cargo de la Dirección de Cultura de la Municipalidad, en coordinación con la Policía Municipal de Tránsito, Policía Nacional y bomberos voluntarios.

El desfile tendrá lugar sobre la calle Buenos Aires, entre Marcelina Insfrán y Coronel Romero, y el punto de partida será la intersección de Marcelina Insfrán, mientras que el palco se ubicará en la boca de la calle España.

Para el efecto piden a los vecinos el «completo despeje» de la calle, en el horario de 06:00 a 13:00.

Se prevé la participación de 40 instituciones educativas.

Realizaron la primera cirugía de implante activo de conducción ósea en el Paraguay

Histórico procedimiento quirúrgico. (Foto: gentileza).

El implante de conducción ósea es un dispositivo médico que se coloca mediante un procedimiento quirúrgico para mejorar la capacidad auditiva de personas que padecen alguna patología del oído. El Hospital de Clínicas realizó el martes 9 de mayo la primera cirugía de implante activo de este dispositivo denominado BONEBRIDGE. Sandra Arévalos, de 38 años, diagnosticada con hipoacusia mixta bilateral, fue la primera paciente intervenida.

Existen diferentes métodos y dispositivos médicos implantables que ayudan a mejorar la audición de las personas. El Hospital de Clínicas tiene en su haber 26 procedimientos de este tipo desde el año 2013, pero es la primera vez que colocó un implante activo de conducción ósea. Se trata de una innovación para el Paraguay: el dispositivo BONEBRIDGE de la marca MED-EL, también llamado por su parte interna BCI 602. La diferencia con otros modelos es que la parte implantable queda por debajo de la piel y requiere cuidados mínimos porque no está expuesto al medioambiente.

«Este dispositivo se implanta bajo la piel y se fija a la calota (parte superior) del cráneo del lado del oído afectado. Al captar el sonido, el BCI 602 vibra y transmite esa vibración a través del hueso (del cráneo) directamente al oído interno», explica el doctor Jorge Roig Ocampos Ramallo, jefe del Departamento de Oído de la Cátedra y Servicio de Otorrinolaringología del Hospital de Clínicas y responsable de la cirugía.

El procedimiento está indicado para mejorar la capacidad de audición y comunicación de las personas que padecen alguna patología del oído y que, por su condición, no son aptas para utilizar audífonos.

Trabajo conjunto de médicos y fonoaudiólogos

El Dr. Roig Ocampos Ramallo encabezó la cirugía y estuvo acompañado por un equipo médico de implante, conformado por los doctores Rolando Stefani, Luis Costas Gastiaburo, César Franco Peña, Carlos Mena Canata, Valentina Arias y Ta Ju Liu; y un equipo fonoaudiológico, integrado por las licenciadas Cecilia Silva, Alicia Cantero y Zaida Martínez.

También asistió a la cirugía el otorrinolaringólogo y cirujano de implantes auditivos Mario Zernotti, quien viajó desde la Argentina exclusivamente para acompañar esta intervención.

La persona que recibió el primer implante activo de conducción ósea ha sido diagnosticada con hipoacusia mixta bilateral, cuya única opción para mejorar su audición son los implantes de conducción ósea.

La hipoacusia es una disminución auditiva calificada en diferentes grados, desde una pérdida auditiva leve hasta una severa y profunda, que puede afectar tanto a niños como adultos. Las causas pueden ser múltiples, por ejemplo, genéticas, enfermedades o factores de riesgo durante el embarazo.

Acceso a un implante auditivo

El Ministerio de Salud Pública tiene un convenio para la compra de implantes cocleares (un tipo de implante auditivo), y las cirugías se realizan en el Hospital de Clínicas. De los 26 implantes que ya realizó este centro médico, 11 fueron adquiridos por el Ministerio de Salud, según indicó el doctor Roig Ocampos. El resto fue financiado con recursos propios de los pacientes, aunque el hospital ofreció los recursos humanos y la infraestructura para realizar las cirugías y el seguimiento correspondiente.

Remiten a la Junta Plan de Metas Municipal 2023-2026

Imagen: MSL.

El Ejecutivo remitió a la Junta el Plan de Metas Municipal 2023-2026, un plan donde apuestan a un «municipio moderno e innovador». También se compartió un enlace en las redes de la institución para acceder al plan.

Si bien el plan está a disposición de todos, la misma no fue presentada en alguna audiencia o conferencia de prensa con las explicaciones pertinentes. Tampoco en la Junta Municipal nadie habló sobre el tema.

Según se puede leer en la web municipal, actualmente la Dirección General de Planificación y Gestión Territorial y la Dirección General de Planificación Estratégica se encuentran abocadas al diseño del Plan de Ordenamiento Urbano Territorial (POUT) y el Plan de Desarrollo Sostenible Municipal (PDSM), respectivamente, con el apoyo de la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP), a fin de dotar al Municipalidad de sus dos herramientas mínimas de planificación.

En ese sentido, la apuesta del Ejecutivo es la modernidad y la innovación.

«Hoy, más que nunca, apostamos a un Municipio moderno e innovador, que preste servicios de calidad, para potenciar una ciudad sostenible, inclusiva, fuente de atracción y oportunidades para todos. Cada uno estos pilares se reflejan en el Plan de Metas 2023 – 2026, primera versión, que presentamos a la Junta Municipal, en cumplimiento de la Ordenanza Nº30/2014», se destaca en la introducción del plan.

Sigue: «El bienestar de los vecinos es la meta esencial de esta administración, para lograr esto, realizamos un análisis de las necesidades prioritarias de los 54 barrios que componen San Lorenzo, acompañando desde cerca a cada comisión vecinal constituida de quienes escuchamos sus inquietudes y realidades, buscando respuestas inmediatas a las mismas o programando planes y soluciones a mediano y largo plazo».

Finalmente reconocen que el plan inicia con «enormes deudas pendientes con los sanlorenzanos», pero que las mismas hoy representan una hoja de ruta.

En ese contexto, en el plan se recuerda las principales propuestas de la campaña electoral del intendente Felipe Salomón: 1, reorganización y fortalecimiento institucional de la Municipalidad de San Lorenzo. 2, ordenamiento territorial de la ciudad. 3, participación ciudadana en la gestión, a través de las comisiones vecinales y las audiencias públicas. 4, transparencia y lucha contra la corrupción. 5, mejoramiento integral del tránsito. 6, mejoramiento de los espacios públicos y áreas verdes. 7, reordenamiento de los mercados municipales.

Se establece la misión, visión y los valores institucionales, sobre este último, entre otros, se enfatiza la transparencia, responsabilidad y respeto.

En cuanto a los objetivos institucionales se concretaron seis puntos: 1, en materia de Gestión Urbana construir una línea de base de datos territoriales para la toma de decisiones informada en la generación de estrategias, planes y proyectos con visión integral y multidisciplinar. 2, en materia de Gestión Social desarrollar el sistema municipal de protección social con enfoque de equidad. 3, en materia de Gestión de los Servicios Municipales avanzar progresivamente en la automatización de procesos e incorporación de tecnología para mejora de la atención de los habitantes de la ciudad. 4, en materia de Gestión del Talento Humano implementar políticas para organizar, gestionar y administrar el capital humano de la municipalidad. 5, en materia de Gestión Financiera fortalecer los procedimientos financieros-administrativos para presupuestar, gestionar y evaluar los ingresos y gastos municipales con criterios de eficiencia, eficacia y transparencia, acorde al marco legal vigente. 6, en materia de Gestión de la Mejora Institucional migrar hacia un modelo de gestión por procesos y riesgos, alineado a la norma MECIP:2015, que nos posicione como una institución transparente, eficiente y orientada a resultados.

Respecto a las estrategias, se definieron cinco ejes, cada una con sus respectivos objetivos estratégicos y metas. Por ejemplo, en el eje dos, Desarrollo Humano y Social, el objetivo estratégico define «Impulsar iniciativas de participación ciudadana para incidir en políticas públicas urbanas», así su meta es el diseño e implementación del Plan Municipal de Educación, diseño e implementación del Plan Municipal de Adultos Mayores, diseño e implementación del Programa de Atención Primaria, construcción y habilitación de subsedes municipales (en San Miguel, Reducto y Barcequillo), construcción participativa del Plan de Desarrollo Urbano Territorial (POUT) y el Plan de Desarrollo Sostenible Municipal (PDSM), fortalecimiento del Consejo de Seguridad Ciudadana y Desarrollo Distrital, fortalecimiento del Centro de Apoyo al Emprendedor (CAE). El tercer objetivo estratégico del eje dos: «Generar iniciativas que promuevan una ciudadanía responsable», las metas son mejorar la atención a los vecinos, comisiones vecinales constituidas y en funcionamiento, diseño e implementación sistema de Atención Ciudadana, fortalecimiento del sistema de videovigilancia conectado con el 911.

Sobre la gestión financiera, en el eje cinco se define como objetivo estratégico «equilibrar y mejorar las finanzas municipales», sus metas son un sistema de administración económico, financiero y contable implementado acorde a los parámetros de transparencia, integralidad y rendición de cuentas, el presupuesto aprobado, sus modificaciones y avances de ejecución publicadas trimestralmente en el sitio web de la institución, el presupuesto anual y las asignaciones previstas explicitan su relación con los lineamientos y metas definidos en el plan de metas del Ejecutivo Municipal, hacer más eficiente el gasto público municipal, mejorar la recaudación tributaria y la generación de recursos; realizar una actualización de la base de contribuyentes de impuestos, tasas y contribuciones municipales; implementar un nuevo sistema de gestión tributaria. Asimismo, diseñar e implementar el Plan Operativo Institucional (POI) como mecanismo de coordinación interna entre el área de Planificación Estratégica y Administración y Finanzas, proyecto de reordenamiento y mejoramiento de las oficinas del palacete municipal.

Para ver detalladamente el plan, click en el siguiente enlace: https://bit.ly/3B7w0tV

No hubo fútbol

El aviso de la LSLF. / Captura.

Ayer domingo en horas de la mañana, la Liga Sanlorenzana de Fútbol (LSLF) comunicó la suspensión de los encuentros correspondiente a la fecha 2, segunda rueda, por la inclemencia del tiempo.

Según el aviso, fue a pedido de la mayoría de los clubes.

«A pedido de la mayoría de los clubes, teniendo en cuenta las condiciones climáticas, la Comisión Directiva de la Liga Sanlorenzana de Fútbol, Resuelve #SUSPENDER la jornada correspondiente a la fecha 7/10 de la primera etapa de la División de Honor» (sic), posteó el ente futbolero.

Las críticas no se hicieron esperar, así como algunos que estuvieron a favor de la suspensión:

«Q desastre cada vz peor y despue quieren jugadores q vale la pena y llovisna y ya supenden y despue le critican a la seleccion q no.ahi jugadores» (sic), escribió Rubén Ferreira.

«El campo de juego no ayuda mucho ….aparte cada club que juega de local desea tener una buena recaudación y la mayor participación de su público» (sic), justificó Rossana González.

«Son de cartón poo los jugadores apena llovizna y suspenden» (sic), reclamó José Luis Cardozo Guerrero

«Se lleva en cuenta las recaudaciones de los equipos locales, las canchas y demás cosas, pero también están los semanales de cada jugador, por más que no sea demasiado uno busca eso los domingos», opinó Joselo Mendoza.


Un equipo espantoso

San Lorenzo lleva 2 partidos ganados, 2 empatados y 2 perdidos. (Foto: APF).

El Rayadito volvió a tener una mañana de aquellas y a pesar de haber cambiado de entrenador, los resultados no mejoran, ya que de local perdió un juego «clave» ante Fernando de la Mora, quien se impuso con un 2-1. Pésimo momento para este San Lorenzo, quien así ya lleva cuatro juegos sin poder ganar y quedó muy relegado de los primeros lugares. ¿Queda afuera del campeonato tan pronto?

De los peores arranques que ha tenido San Lorenzo sin lugar a dudas. Un club que acostumbra a dar cierta pelea hasta un importante tramo de los torneos, con irregularidades y todo lo que quieran; pero este presente del Rayadito es verdaderamente preocupante. Solo seis jornadas jugadas y ya quedó demasiado lejos de los primeros lugares. Es verdad que todavía falta muchísimo, y que la irregularidad en los equipos en algún momento se da; pero en este caso, al Santo ya lo agarró demasiado temprano y hoy por hoy está fuera de todo.

Una nueva decepción de local, donde vuelve a sufrir una derrota; si bien no ha perdido aún jugando como visitante, su producción de puntos como local ha sido muy pobre hasta aquí. Era una oportunidad para ir repuntando hacia el pelotón de equipos que le están dando pelea a Santaní, pero la dejó pasar con una pésima actuación.

Fue el debut de Miguel Cristaldo como entrenador, pero no se dio con el pie derecho. Su equipo tuvo una muy mala actuación y evidenció, naturalmente, las mismas falencias que ya venía teniendo con Luis Escobar. ¿Es realmente problema de conductor? Pareciera que no.

El primer gol de Fernando llegó de entrada, en un córner ante una floja reacción defensiva, logran conectar el centro. Luego un golazo de fuera del área de Orlando Gallardo puso el empate para el Rayadito, para permitir «soñar» con revertir el marcador; pero nuevamente en el amanecer del complemento, una contra muy bien elaborada por el «Prócer» terminó en el segundo tanto para el rival, quien hizo mejor las cosas para llevarse un triunfo clave, logrando así alcanzar momentáneamente la punta del Intermedia, junto a 2 de Mayo y Santaní, aunque este último juega hoy frente a Sol de América, y en caso de ganar volverá a ser único puntero. Pero si Sol resulta vencedor, el torneo tendrá cuatro líderes.

La situación del Rayadito es la siguiente: Está con 8 unidades, a 5 de los punteros (podría estar a 8 si gana Santaní). Falta muchísimo para que concluya el torneo, es verdad, y las chances matemáticas las seguirá teniendo por un buen tiempo aún. Ahora, fecha a fecha, el equipo juega cada vez peor. Si los dirigentes le permiten terminar la primera rueda, Cristaldo deberá hacer lo que pueda con este limitado plantel en cuanto a la sumatoria de puntos, y luego ver qué se puede traer para la segunda rueda.

Señales de que estás con la persona adecuada

La persona adecuada ha demostrado una y otra vez ser confiable, honesta, con principios y plenamente presente.

El amor es un sentimiento que trasciende todas las fronteras y no conoce límites. Puede ser estimulante, edificante y profundamente satisfactorio. Pero encontrar a la persona adecuada con la que compartir toda una vida puede ser una tarea complicada y de enormes proporciones.

Hoy en día hay una gran variedad de opciones para encontrar pareja. Desde los tradicionales encuentros fortuitos en los que una flecha de Cupido va directa al corazón hasta un match en las principales plataformas de ligoteo actuales. Pero pese a que pueda parecer más fácil que nunca, esto también quiere decir que hay una gran cantidad de competidores. Y, en el caso de que una cita vaya bien, no significa que vaya a haber más en un futuro. Así que encontrar pareja puede demorarse demasiado. 

Al fin y al cabo, una relación no consiste solamente en encontrar a alguien con quien pasar el tiempo, sino en construir una conexión significativa con alguien que te comprenda y te apoye. Entonces, ¿cómo saber si ha encontrado a la persona adecuada? Por suerte, hay algunos signos que pueden ayudar a saber si la persona con la que estás viéndote es la correcta.

La comunicación es fluida

En primer lugar, cuando la comunicación no supone ningún esfuerzo en una relación, es señal de que ambos miembros de la pareja se sienten cómodos expresándose abierta y honestamente el uno con el otro. Este nivel de confianza y transparencia es esencial para sentar las bases de una relación sana.

Cuando la comunicación es fácil, se crea un espacio seguro para que los miembros de la pareja hablen de sus sentimientos, opiniones y preocupaciones sin miedo a ser juzgados o rechazados. En una relación sana, los miembros de la pareja se escuchan mutuamente de forma activa y empática, tratando de comprender el punto de vista del otro.

Es como estar en casa

En segundo lugar, sentirse seguro y cómodo en una relación significa que los miembros de la pareja pueden ser ellos mismos sin miedo al rechazo o la crítica. Este nivel de comodidad se construye a través de la confianza mutua, el respeto y un profundo conocimiento de las necesidades y los límites del otro.

Cuando la pareja se siente a gusto, puede comunicarse abierta y honestamente sin sentirse juzgada o criticada. Este nivel de comodidad permite a los miembros de la pareja apoyarse mutuamente en los problemas y valorar los éxitos del otro sin sentirse amenazados o envidiosos.

Ir a una

Tener valores y objetivos similares es crucial para construir una relación fuerte y duradera. Cuando la pareja comparte intereses, ideales y objetivos a largo plazo, se crea un sentimiento de unidad y propósito en la relación. Esta visión compartida permite a los miembros de la pareja trabajar juntos hacia un objetivo común, ya sea formar una familia, avanzar en sus carreras o tener nuevas experiencias juntos.

Las parejas que comparten una visión común de su futuro tienen más probabilidades de apoyarse mutuamente en sus proyectos y de estar en el mismo barco para superar los desafíos a los que se pueden enfrentar.

Las risas son frecuentes

En cuarto lugar, divertirse juntos es un aspecto importante de cualquier relación. Cuando los miembros de la pareja se lo pasan estupendamente y disfrutan de la compañía del otro, se crea un fuerte vínculo entre ellos.

Esta sensación compartida de diversión permite a la pareja relajarse y olvidarse del estrés y las preocupaciones, creando una atmósfera positiva y de apoyo en la relación. Divertirse juntos puede adoptar muchas formas, desde compartir aficiones e intereses hasta explorar juntos nuevos lugares y experiencias.

Hay respeto y aprecio

Por último, sentirse respetado y apreciado es esencial para construir una relación sana y satisfactoria. Cuando la pareja se siente valorada y apreciada por lo que es, aparece un sentimiento de conexión y apoyo dentro de la relación. Este nivel de respeto se construye a través de la comprensión y la aceptación mutuas de las diferencias de cada uno y de la voluntad de escuchar y apoyar al otro a través de los retos.

Cuando los miembros de la pareja se sienten respetados y apreciados, es más probable que se comuniquen abierta y honestamente, que apoyen los objetivos y aspiraciones del otro y que trabajen juntos para construir una relación fuerte y duradera.

¿Los perros pueden ver y entender la televisión?

Los ojos de los perros captan las imágenes con más rapidez que los nuestros.

Estos animales tienen la capacidad de percibir imágenes en pantallas y, con las nuevas tecnologías, logran entender las secuencias con mayor nitidez. Cuáles son los factores que explican esta habilidad.

En los televisores modernos, los perros pueden ver y comprender una secuencia de imágenes completa. La capacidad del perro para percibir imágenes televisivas no depende solamente de su habilidad y sutileza visual, sino también —y sustancialmente— del tipo de televisor del que estemos hablando.

El perro, por cuestiones adaptativas a su condición de cazador, tiene la capacidad de enlentecer los movimientos como si tuviera el efecto slow motion incorporado a su cuerpo. Debido a esto, en los viejos televisores de tubo veía solo un cuadro fijo o parpadeante, algo molesto y sin mayor atractivo.

No obstante, con el advenimiento de los televisores modernos y el aumento del número de cuadros por segundo que llegan a emitir, para una mayor nitidez de imagen, el perro puede ver una secuencia entendible que le llama mucho más la atención.

Cuando se supera cierta frecuencia de emisión, los ojos del perro pueden fusionar las imágenes y verlas en movimiento real. Por debajo de una frecuencia límite, el sentido de la vista de los caninos les permite percibir secuencias parpadeantes o fijas. Bajo estos preceptos, se estima que el indicador necesario para fusionar imágenes es de 80 Hz en los perros. A estos animales les suelen llamar la atención las imágenes televisivas de otros perros y de las personas, como así también las de presas en movimiento.

De todos modos, los canes no perciben los colores de la misma manera que lo hacen los humanos.

Los televisores están preparados y dirigidos hacia nuestros ojos humanos para que veamos imágenes reales y sin ningún tipo de parpadeos, pero los televisores más modernos tienen como un plus, una tasa de recambio y secuencia de los cuadros, que permite que incluso los perros vean bien la emisión de manera dinámica y secuenciada.

Por otra parte, y ampliando el horizonte de las incógnitas, una de las creencias más extendidas sobre los canes es que ven en blanco y negro. Más allá de que el mundo bajo ningún concepto es en blanco y negro, sino que se muestra de los colores que cada ser vivo es capaz de discernir, los perros, en realidad, pueden ver en colores, pero ni tantos colores, ni los mismos que vemos los seres humanos.

Si un perro recibe una pelota de color rojo, para él será más bien amarilla.

Los perros viven rodeados de dos colores básicos: el amarillo y el verde-azul, aunque no podemos saber si los perciben exactamente como nosotros. Lo que un ser humano ve como rojo, para el perro es de un amarillo oscuro. Con el verde ocurre casi lo mismo, por lo que no son capaces de diferenciar fácilmente un objeto rojo de uno verde. De esta forma, si lanzamos una pelota roja sobre el césped (que es verde), si no la vieron en movimiento, para un perro, el hecho de encontrarla requerirá seguramente el uso de otros sentidos más allá de la vista.

Publicidad