Inicio Blog Página 13

A partir de este mes será obligatorio aportar el NIS para los reclamos a la ANDE

Los reclamos a la ANDE deberán realizarse con número de NIS. (Foto: ANDE).

Desde este lunes 1 de septiembre, todos los reclamos ingresados a través de los canales digitales y el Call Center deberán contar con el Número de Identificación de Suministro (NIS).

La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) incorpora una innovación en la atención a los usuarios y desde este mes será obligatorio aportar el NIS al efectuar reclamos por falta de energía eléctrica o alumbrado público.

El gerente comercial, Hugo Rolón, explicó que se busca dar celeridad en el envío de la cuadrilla, por lo que acreditar dicho dato será una exigencia.

«Hoy en día tenemos diferentes canales de atención. Tenemos los canales digitales a través de la página Web o la aplicación Mi Ande, que son muy utilizados. Hemos incorporado también el asistente virtual o WhatsApp 0962 160 160 con el que también damos las mismas opciones que la aplicación Mi Ande», detalló.

También está disponible el Contac Center, que es el 16a con el que se brinda atención las 24 horas. El ingeniero Rolón destacó que actualmente se registra una migración importante hacia el digital.

Según manifestó, actualmente entre el 60 y 70 % de los clientes aporta su NIS en este tipo de reclamos.

El 30 % restante genera demoras y dificultades en la reposición del servicio, conforme expresó.

«Con el uso del NIS buscamos más rapidez, efectividad y calidad de servicio para todos los usuarios», señaló a La Unión AM.

Fuente: ANDE.

___

Con información de La Nación y La Unión AM

Al menos 841 personas han sido ejecutadas este año en Irán, algunas en actos públicos

Refugiados iraníes se manifiestan contra las ejecuciones en Irán. EFE/EPA/Olivier Matthys.

Ginebra (EFE).- Las autoridades de Irán han ejecutado al menos a 841 personas desde principios de año, más de una tercera parte de estas por cargos relacionados con supuesto tráfico de drogas y, en un puñado de casos, esta pena fue aplicada de manera pública, reveló el viernes la Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

El organismo ha lamentado que los responsables iraníes hayan ignorado los numerosos llamamientos en contra de esta práctica, que por el contrario ha ido en aumento.

Entre los aspectos que más preocupan (además de la crueldad inherente a la pena de muerte), el organismo mencionó que se está utilizando particularmente contra ciertas categorías de personas, como prisioneros políticos y contra personas de minorías étnicas.

«Solo en julio se ejecutaron al menos a 110 personas, incluidas mujeres, afganos y (personas de) minorías étnicas como baluches, kurdos y árabes», dijo en Ginebra la portavoz de derechos humanos, Ravina Shamdasani.

Más del doble del número de personas ejecutadas en julio del año pasado

Según las informaciones documentadas por el organismo de la ONU, esa cifra representa más del doble del número de personas ejecutadas en julio del año pasado.

«El elevado número de ejecuciones indica un patrón sistemático de uso de la pena de muerte como herramienta de intimidación por parte del Estado, que impacta de manera desproporcionada a las minorías étnicas y a los migrantes», dijo.

Actualmente, once personas se enfrentan a una ejecución inminente y cinco de ellas están acusadas de haber participado en las protestas de 2022.

«La pena de muerte es incompatible con el derecho a la vida e irreconciliable con la dignidad humana. Crea el riesgo inaceptable de ejecutar a personas inocentes», recalcó Shamdasani, tras recordar que, además, este tipo de sentencia tan grave se impone frecuentemente «en función de leyes vagas» y sin que el acusado tenga una adecuada defensa legal.

«También hay muchos casos de tortura documentados en los centros de detención», denunció la portavoz.

En el XV Congreso Paraguayo de Infectología destacan la importancia de la vacuna hexavalente acelular en Paraguay

Dra. Luiza Helena Falleiros, especialista en Pediatría e Infectología.

La vacuna protege contra seis enfermedades graves y ya forma parte del esquema regular de inmunización. Expertos subrayan que reduce los eventos adversos y genera mayor confianza en los padres.

En el marco del XV Congreso Paraguayo de Infectología y VII Congreso Paraguayo de Microbiología, que reúne a referentes nacionales e internacionales para debatir sobre los principales desafíos en enfermedades infecciosas, la Dra. Luiza Helena Falleiros, especialista en Pediatría e Infectología, resaltó los beneficios de la vacuna hexavalente acelular, incorporada en Paraguay desde 2023.

«La gran diferencia es que la vacuna acelular genera menos eventos adversos que la vacuna de células enteras. Esto da confianza a los padres y permite mantener una alta cobertura de vacunación, que es lo más importante», explicó la experta durante su ponencia «Hexavalente: componente acelular vs células enteras».

La vacuna hexavalente acelular protege contra seis enfermedades potencialmente mortales: difteria, tétanos, tos ferina, poliomielitis, haemophilus influenzae tipo b y hepatitis B. Está disponible de manera gratuita en todos los vacunatorios del país y se aplica a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad, reemplazando a la pentavalente y antipolio del esquema anterior.

Además de simplificar el esquema actual, reúne seis antígenos en una sola aplicación, la hexavalente acelular disminuye notablemente los eventos adversos: reduce el dolor en un 40%, la hinchazón en un 30% y la fiebre en un 41%. Esto significa menos sufrimiento para los niños y mayor tranquilidad para las familias.

La Sociedad Paraguaya de Pediatría respalda firmemente esta estrategia a través de la campaña «Vacunarse es poder», que busca concienciar a la población sobre la importancia de completar el esquema vacunal.

Éxito histórico en la campaña con nirsevimab contra el VRS

Por otra parte, la Dra. Celia Martínez, miembro de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, quien estuvo a cargo del Simposio: «Nirsevimab Recorriendo el camino hacia la protección universal de los lactantes», celebró el impacto de la primera temporada de aplicación de nirsevimnab frente al Virus Respiratorio Sincicial (VRS), que logró cero muertes en bebés menores de seis meses en 2025.

«Paraguay demostró que cuando se propone, puede. Logramos una cobertura altísima gracias al trabajo conjunto de sociedades científicas, hospitales y el Ministerio de Salud. El próximo año ampliaremos la estrategia a toda la cohorte de niños menores de un año», afirmó Martínez.

Este hito, que ya protegió a más de 40.000 lactantes, posiciona a Paraguay como un referente regional en la prevención del VRS, marcando un antes y un después en la salud pública infantil.

Sábado de definiciones en la Liga Sanlorenzona

Se definen las demás categorías del fútbol sanlorenzano. / Liga Sanlorenzana de Fútbol (Facebook).

A partir de las 12:30 se llevarán a cabo las Finales de las Divisiones Formativas y en Senior en el estadio de la Liga Sanlorenzana, siendo estas las últimas categorías en definirse dentro de la temporada.

La temporada 2025 culmina esta tarde, ya que desde las 12:30 se disputarán las Finales en el barrio Anahí.

Primeramente se jugará por la categoría Sub 17 la revancha entre Libertad de Barcequillo y 29 de Septiembre, que en la ida concluyó 0 a 0.

A segundo turno se resolverá la Sub 15 entre 13 de Junio de Reducto y 29 de Septiembre, la cual también terminó 0 a 0 en la ida.

Y por último, Corrales y 20 de Julio animarán la Gran Final en la categoría Senior, luego de que en la ida igualaran 1-1.

En ninguna de las categorías hay equipos con ventaja ya que todas concluyeron en empate en los partidos de ida, y en caso de una nueva paridad las series irán a penales; pero en caso de haber ganadores, los propios serán campeones.

Las entradas será generales para estos compromisos y tendrán un costo de 15.000 guaraníes. Los hinchas de Libertad, 13 de Junio y 20 de Julio estarán ubicados en el sector local; por su parte del lado visitante estarán los aficionados de Corrales y 29 de Septiembre.

Reunión tripartita por paro de choferes va a cuarto intermedio

Reunión tripartita en torno al anunciado paro de choferes, viernes 29 de agosto de 2025. (Foto: Mtess).

Este viernes se llevó a cabo una reunión tripartita en torno al paro de choferes del transporte público anunciado para la próxima semana, pero el encuentro tuvo un cuarto intermedio. La nueva convocatoria es para el próximo lunes.

Para el 3 y 4 de septiembre, los choferes del transporte público anunciaron un paro y, en el intento de destrabar la medida de fuerza, se convocó a una tripartita.

En ese sentido, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) informó que la mesa de diálogo tripartita instalada este viernes entre representantes del Viceministerio de Transporte y organizaciones de trabajadores del transporte resolvió pasar a un cuarto intermedio, a fin de continuar con el análisis de los puntos planteados por las partes.

«Hemos abordado los puntos por los cuales se anunció una medida de fuerza para los días 3 y 4 de setiembre. Tras los planteamientos presentados, que serán analizados por el Viceministerio de Transporte, se decidió pasar a un cuarto intermedio para proseguir con las conversaciones y buscar levantar la medida de fuerza, a fin de no afectar a la ciudadanía», explicó el viceministro de Trabajo, César Segovia.

Tras un intercambio de pareceres, las partes acordaron pasar a cuarto intermedio, fijando como nueva fecha de convocatoria el lunes 1 de septiembre, a las 15:00, en la sede ministerial.

Por su parte, Juan Godoy, de la Federación Unitaria de Trabajadores del Transporte (FUTT), y Gerardo Giménez, de la Federación de Trabajadores del Transporte (FETRAT), resaltaron la apertura al diálogo con el Viceministerio de Transporte y ratificaron que el punto central es la defensa de los derechos laborales en el marco de la reforma del sector.

Los reclamos guardan relación con la necesidad de garantizar la estabilidad laboral de los conductores, con el reconocimiento de los derechos laborales adquiridos.

Los conductores critican que el Gobierno no los hizo partícipes de la elaboración del proyecto de ley de reforma del transporte.

Junta reitera pedido de informe sobre USF

Momentos en que el concejal Osvaldo Gómez reiteró la situación de las USF, el miércoles 27 de agosto de 2025.

Ante la falta de respuesta, la Junta reiteró al Ejecutivo para que, a través de la dirección correspondiente, solicite al Ministerio de Salud informe acerca de las USF que han sido construidas en la ciudad, pero que aún no fueron habilitadas para su funcionamiento. Las unidades se encuentran en total estado de abandono y ya fueron rapiñadas.

El concejal Osvaldo Gómez (PLRA) volvió a reiterar el miércoles durante la sesión ordinaria de la Junta Municipal su pedido de informe respecto a las «Unidades» de Salud Familiar (USF), aprobada por unanimidad.

EL 11 de junio de 2025, la Junta hizo su primer pedido de informe a Salud Pública a través del Ejecutivo Municipal. Solicitó, entre otras cosas, nombre y ubicación de las USF, fecha de finalización de la obra, empresa constructora responsable, monto total invertido en la construcción en cada USF y estado actual de los trámites administrativos, técnicos, presupuestarios o logísticos que impidan su habilitación.

En esta ocasión, el concejal Gómez solicitó a Aseo Urbano la limpieza de las unidades.

«Aquí lo importante es que esto funcione, que sea de provecho para la comunidad sanlorenzana», expresó el proyectista.

Asimismo, reclamó la falta de respuestas de Salud: «Por qué insisto, porque es algo que ellos vinieron con todo a presentarnos, con bombos y platillos, y esta Junta hizo todo lo posible y necesita que esta gente del Ministerio de Salud tenga respeto hacia esta Junta, porque fue esta Junta quien le otorgó 1080 m² de cada espacio público para poder hacer las USF, entonces, nos merecemos respeto, que nos informe…».

Plan Central 2: trabajos se concentran en la pavimentación de varias calles que conectan barrios estratégicos

“Con estas intervenciones, el MOPC busca no solo mejorar la conectividad urbana, sino también elevar la calidad de vida de los habitantes de la 'Ciudad Universitaria', facilitando el acceso a centros educativos, de salud y comercios”, indican.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), a través de su Plan Central 2, avanza con la pavimentación de calles estratégicas de la ciudad, alcanzando un 24,5 % de ejecución.

Según los datos socializados por el MOPC, en esta etapa ya se completaron 9.500 metros de carpeta asfáltica, 11.000 metros de regularización y 175 m³ de hormigón en obras de drenaje superficial, mejorando las condiciones de circulación y seguridad vial en distintos puntos de la ciudad.

Actualmente, los trabajos se concentran en la pavimentación de varias calles que conectan barrios estratégicos de la ciudad, como Eduardo Guasp, Barbero, López de Vega, San Blas, Mariano Roque Alonso, Toribio Ocampos, España y 1.º de Marzo.

Además del asfaltado en caliente, el proyecto contempla la construcción de losas cortas, badenes y obras complementarias de drenaje pluvial, garantizando una circulación más segura y fluida en zonas de alta demanda vehicular. El paquete de obras de San Lorenzo corresponde al Lote 5 del Plan Central 2 y está a cargo del Consorcio Yberá, integrado por SOTEC S.A. y Constructora Feldmann S.A.

Acerca del Plan Central 2

En total, el Plan Central 2 contempla más de 134 kilómetros de nuevas calles asfaltadas en seis ciudades del departamento Central: Areguá, Capiatá, Guarambaré, Itá, Ñemby y San Lorenzo.

Luis Bello, nuevo intendente de Asunción

Luis Bello asumió como nuevo intendente tras la renuncia de Óscar Rodríguez. (Foto: Facebook/Municipalidad de Asunción).

La Junta Municipal de la capital del país designó al concejal Luis Bello (ANR/HC) como sucesor de Óscar «Nenecho» Rodríguez, quien renunció al cargo la semana pasada para evitar una destitución e ir a elecciones.

El pacto político entre el oficialismo y la disidencia se concretó el miércoles en la Junta Municipal de Asunción, tras la elección de Luis Bello como intendente interino de la Municipalidad por 15 votos.

Así, sin mayores trámites, un concejal suplente que ingresó el 30 de agosto de 2023 se muda al despacho recientemente desocupado por su correligionario Óscar «Nenecho» Rodríguez, quien renunció antes de la presentación de la auditoría realizada a su gestión.

Bello también proviene de Honor Colorado y su padrino político es el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre.

Antes de su elección y posterior juramento, concejales disidentes y de la oposición pronunciaron discursos apuntando a la transparencia y a la unión.

El concejal Álvaro Grau solicitó a la Junta repudiar las acciones del «matón de esquina», con referencia a Rodríguez, por los supuestos mensajes de amenaza al interventor Carlos Pereira; además, exigió la presentación del informe que sigue oculto en el Ministerio del Interior.

Por su parte, Pablo Callizo destacó el cierre de un «capítulo triste para Asunción» y pidió no elegir a intendentes de la misma línea política.

Mientras que Rosanna Rolón espera que el nuevo jefe comunal se «comprometa con la honestidad» y no sea «cómplice» ni «encubridor» del exintendente.

Desde el oficialismo celebraron que el Poder Ejecutivo respetara la «democracia» porque no «obstruyeron el proceso de la intervención», a pesar de que Rodríguez pertenezca al mismo signo partidario.

Según la descripción «anónima» de César Escobar (ANR-HC), Bello es sinónimo de «transparencia, sinceridad, temor de Dios, miembro del Partido protagonista de permitir la intervención».

«Mi voto va a ir para un miembro de una asociación valiente, republicana, de compañerismo, de familia…», expresó.

Principal objetivo

Tras ser proclamado por el cuerpo legislativo, en su primer discurso como intendente, sostuvo que su principal objetivo es lograr nuevamente la confianza de la ciudadanía y el bienestar de todos los asuncenos.

«Una decisión colectiva de trabajar juntos, el Ejecutivo y la Junta Municipal, por reencauzar la confianza ciudadana a través del trabajo y las acciones en beneficio de todos los vecinos y los contribuyentes. Soy conductor del diálogo y los consensos, y soy un convencido de que debemos trabajar juntos, por lo que es nuestra máxima prioridad el bienestar de la ciudad y de sus vecinos», expresó.

Bello instó también a los concejales a seguir trabajando en concordancia, como así también un trabajo con el Gobierno.

«Frente a mí, no veo adversarios, veo compañeros y compañeras que puedan contribuir en el bienestar general de todos los asuncenos, considero importante, trabajar codo a codo con el Gobierno en agendas en común que tengan como resultado una capital fortalecida en su desarrollo y en su crecimiento», refirió.

Habló además de soluciones mancomunadas, y que en su gestión tendrá en cuenta a todos los sectores que quieran aportar estas soluciones en un plan de trabajo.

«Nuestra principal bandera es Asunción, este periodo de gestión que iniciamos hoy tiene el desafío de contribuir a que el Gobierno de la ciudad recobre la confianza, credibilidad y el respeto de sus vecinos y lo llevaremos a cabo a través del inicio de un plan de trabajo», manifestó el intendente electo.

En este plan de trabajo citó, «los requerimientos básicos de los vecinos, en relación al tránsito, la recolección, el estado de nuestras calles, las cuestiones indispensables para proponer soluciones y alternativas más complejas».

Apuntó a las soluciones simples, que requieren una primera atención, escuchando reclamos de los vecinos, y la solución de situaciones más complejas, que también serán atendidas.

Fuente: Municipalidad de Asunción.

___

Con información de Última Hora y La Nación

VIDEO | Caso faltante: «¿Dónde están los Gs. 5.622.548.100?», insiste concejal

Sesión ordinaria de la Junta Municipal, miércoles 27 de agosto de 2025.

El concejal Isaac Rojas (PLRA) reiteró sobre el aparente faltante de G. 5.622.548.100 en la Municipalidad local, correspondiente al saldo inicial de caja (2024). En ese contexto, sostuvo que las causales están dadas para una intervención, pero que eso «depende mucho del humor político».

¿Por qué es tan difícil poner fin a la guerra en Gaza? Este es un vistazo a la situación actual

El sol se oculta tras edificios destruidos por las operaciones aéreas y terrestres de Israel en la Franja de Gaza, visto desde el sur de Israel, el martes 26 de agosto de 2025. (AP Foto/Maya Levin).

Israel está a punto de lanzar otra gran ofensiva, esta vez en la Ciudad de Gaza, asolada por la hambruna.

Por Joseph Krauss

La comunidad internacional, junto con casi todos los palestinos y muchos israelíes, desea el fin de la guerra desde hace mucho tiempo, y un alto al fuego parecía posible incluso el mes pasado. Entonces, ¿por qué el conflicto se encamina a volverse aún más sangriento, casi dos años después del ataque de Hamás del 7 de octubre?

Los críticos del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, lo acusan de prolongar la guerra por motivos políticos. El líder israelí culpa a Hamás, que aún mantiene a unos 20 rehenes vivos, y dice que los juicios sobre la conducta de Israel durante la guerra solo hacen que el grupo extremista sea cada vez más intransigente.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, manifiesta que quiere que la guerra termine y que los rehenes regresen a casa. Pero su enviado, Steve Witkoff, abandonó las conversaciones para una tregua el mes pasado tras culpar a Hamás, y el presidente no ha ejercido presión pública sobre Israel para que cambie de rumbo desde que puso fin a un alto al fuego en marzo que él ayudó a negociar. No se sabe si Estados Unidos sigue una estrategia diferente tras bambalinas.

Hamás dijo la semana pasada que aceptó una propuesta de tregua que los mediadores describieron como casi idéntica a la que Israel había aprobado. Estados Unidos e Israel aún no han respondido públicamente. No está claro si los aliados, que indicaron recientemente que buscan un acuerdo integral, trabajan en algo entre bastidores.

Este es un vistazo más detallado de por qué la guerra continúa sin un final a la vista.

Netanyahu no cederá

Los israelíes han organizado protestas masivas para exigir un alto al fuego que repatrie a los rehenes. Exponen que la guerra continúa porque Netanyahu intenta mantenerse en el poder.

La coalición gobernante del primer ministro depende de partidos de extrema derecha que desean continuar la guerra hasta que Hamás sea aniquilado, organizar la reubicación masiva de los palestinos de la franja de Gaza a otros países y reconstruir los asentamientos judíos que Israel desmanteló en 2005.

Han amenazado con retirarse si Netanyahu pone fin a la guerra antes de lograr una victoria total. Los partidos de la oposición dicen que intervendrán y preservarán su gobierno si llega a un acuerdo sobre los rehenes, pero eso de todos modos dejaría al político israelí gravemente debilitado de cara a las elecciones del próximo año.

Perder el cargo dejaría al primer ministro mucho más vulnerable ante las acusaciones de corrupción, presentadas desde hace mucho tiempo, e investigaciones públicas sobre los fracasos en torno al atentado del 7 de octubre de 2023.

Netanyahu niega todos esos motivos. Mantiene que la guerra debe continuar hasta que todos los rehenes sean devueltos y Hamás sea derrotado, y que cualquier acuerdo que deje al grupo extremista intacto y armado le permitiría reconstruirse y llevar a cabo otro atentado de gran envergadura.

Hamás no se rendirá

Netanyahu afirma que la guerra podría terminar mañana si Hamás libera a los rehenes y depone sus armas.

Pero también ha dicho que Israel mantendrá un control de seguridad ilimitado sobre Gaza y facilitará lo que él llama la emigración voluntaria de gran parte de la población gazatí.

Los palestinos y muchas otras personas afirman que eso equivaldría a una expulsión forzada, algo imposible de aceptar para Hamás.

El grupo ha expresado su disposición a liberar a los 50 rehenes restantes —menos de la mitad de los cuales Israel cree que siguen vivos— a cambio de prisioneros palestinos, un alto al fuego duradero y una retirada israelí. También dijo que entregaría el poder a otros palestinos.

Pero ha descartado deponer las armas o exiliarse.

Incluso si el grupo aceptara desarmarse, sería algo difícil de verificar. Otros grupos armados podrían reemplazar pronto a Hamás en la vanguardia de lo que muchos palestinos —incluidos opositores de Hamás— consideran una resistencia armada legítima a la ocupación militar. Eso fue lo que sucedió cuando la Organización para la Liberación de Palestina, el principal grupo extremista de su época, acordó exiliarse en Túnez tras la invasión israelí del Líbano en 1982. Hamás irrumpió en escena en Gaza al inicio de un levantamiento palestino cinco años después.

Desde la perspectiva de Hamás, entregar las armas dejaría a los palestinos indefensos ante el régimen militar israelí actual y la expansión de asentamientos en tierras que ellos quieren para un futuro Estado. A su juicio, esto prácticamente condenaría al fracaso esa aspiración nacional.

No hay indicios de que Trump presione a Israel

En junio, Trump selló una tregua entre Israel e Irán tras ordenar a Netanyahu —por teléfono y en redes sociales— que suspendiera su oleada de ataques aéreos. La impactante intervención en una operación militar israelí en curso fue una poderosa demostración de la influencia de Estados Unidos sobre su aliado cercano.

No ha habido señales de ello con la guerra en Gaza.

Trump ha exigido que Hamás libere a los rehenes sin ejercer ninguna presión pública sobre Israel para que detenga o incluso reduzca sus operaciones, como intentó hacerlo el expresidente estadounidense Joe Biden, logrando un éxito limitado.

Más allá de proporcionar miles de millones de dólares en armas a Israel, Estados Unidos lo ha protegido de los llamados de la ONU a un alto al fuego, ha impuesto sanciones a jueces internacionales que persiguen judicialmente a funcionarios israelíes, ha reprimido las protestas en campus universitarios estadounidenses e incluso ha amenazado a Canadá con imponerle aranceles más altos por su postura en el conflicto de Oriente Medio.

La influencia de otros países sobre Israel, incluidas las más de 30 naciones alineadas con Occidente que han pedido el fin de la guerra, palidece en comparación.

Cualquier retirada del apoyo estadounidense alarmaría a los israelíes y podría obligar a Netanyahu a hacer concesiones que conduzcan a una tregua, pero no hay indicios de ello. Y no está claro qué presión adicional se podría ejercer sobre Hamás en Gaza después de que la mayoría de sus altos líderes y miles de combatientes han muerto en uno de los ataques militares más mortíferos y destructivos desde la Segunda Guerra Mundial.

El lunes, Trump declaró a la prensa que podría haber un “final definitivo” en Gaza en las próximas dos o tres semanas, sin dar más detalles.

“Creo que estamos haciendo un muy buen trabajo”, dijo. “Pero tiene que terminar”.

___

The Associated Press

Publicidad