Inicio Blog Página 11

Auspicioso debut de las selecciones

Sanlorenzana Sub 17. (Foto: Facebook/ Liga Sanlorenzana de Futbol).

Las categorías Sub 15 y Sub 17 de la Selección Sanlorenzana iniciaron sus respectivas campañas ganando a su similar de Fernando de la Mora. Triunfos en ambas categorías en su debut como local en el Nacional de Interligas.

Se puso en marcha el Campeonato Nacional de Interligas (Fase Departamental) en Divisiones Formativas, donde la Selección Sanlorenzana tuvo su estreno como local, en el estadio de la Liga, ante la Selección Fernandina. En ambas categorías, los locales se impusieron y con contundencia.

En primer turno jugó la Sub 15, dirigida por Antonio Romero, la cual tuvo una gran actuación coronada con una victoria de 3-1, con goles de Thiago Cristaldo, Josías García y Alberto Rodríguez.

Luego se llevó a cabo el encuentro en Sub 17, la cual es conducida por Adalberto González y que debutó con una goleada de 3-0. Los artífices de la contundente victoria fueron Juan Pablo Aricayé en dos ocasiones y del capitán Anderson Romero.

La próxima cita de la Selección es de visitante contra Lambareña, correspondiente a la segunda fecha de la Serie C, que la integran San Lorenzo, Lambaré, Fernando de la Mora y Liga del Sud.

Con el pie derecho. / Liga Sanlorenzana de Fútbol (Facebook).

Queja ciudadana: estacionamiento indebido en Reducto

Imagen tomada hoy. (Foto: captura de video).

Los empleados de una empresa sobre la calle Madagascar, casi San Pedro, estacionan irregularmente sus vehículos, obstruyendo el paso de otros automóviles.

Acudo a ustedes por este medio en mi calidad de ciudadano, para denunciar el caso de estacionamiento indebido en reiteradas ocasiones en la calle Madagascar casi San Pedro, al costado de la empresa Rasi SRL en la ciudad de San Lorenzo Reducto, que representa una violación a las normas vigentes de tránsito y una amenaza a la seguridad y el derecho de los peatones.

Se estacionan vehículos sobre la acera/vereda, que según el art. 21 de la Ley N.° 5016/2014 está destinada exclusivamente al tránsito peatonal.

  1. También se observa el uso de la banquina como estacionamiento, lo cual está expresamente prohibido salvo emergencia, conforme al Art. 66, modificado por la Ley N.° 6868/2025.
  2. Estas prácticas no solo contravienen la Ley de Tránsito, sino que obstruyen el libre paso de peatones, incluyendo personas con discapacidad, y ponen en riesgo la circulación de vehículos de emergencia (ambulancias, patrulleras, etc., con la obstrucción de la cuadra).

Alex Ramos

Y un día volvió a alejarse

Un empate que frenó a ambos. (Foto: Intermedia/APF).

El Rayadito fue hasta territorio chaqueño para intentar mantenerse en la pelea por el ascenso, pero empató 1-1 ante 12 de Junio, y quedó a 4 puntos de Capiatá, quien se mantiene en la segunda ubicación. A falta de cuatro fechas para que concluya el certamen, el conjunto de Sergio Orteman vuelve a depender de terceros para intentar la «heroica». ¿Se bajó de la pelea?

Por Sergio Velázquez

En esta carrera de resistencia, el Santo parece haber recibido el K.O pese a no perder. Es que la cuestión en este tramo final está en quién se equivocará menos, y en ese sentido el que falló en esta fecha fue San Lorenzo, quien junto a 12 de Junio empató en Villa Hayes, y ambos equipos son perjudicados con esta paridad, ya que Capiatá le ganó en el sur a Encarnación, y le saca a ambos 4 puntos de ventaja, que en esta recta es un montón.

El Santo golpeó primero con una muy buena definición del uruguayo Antonio Oviedo, pero el equipo de Orteman no aguantó el resultado y en el segundo tiempo fue empatado por un penal otorgado por el VAR.

Un empate que lo frena indiscutiblemente en esta carrera que lo tiene aún como líder absoluto a Rubio Ñu, quien en la próxima fecha ya podría asegurar matemáticamente su ascenso a la Primera División. Capiatá fue el gran ganador de la fecha, ya que lleva 4 puntos de diferencia y ya nada más quedan 12 en disputa. Cabe destacar que ninguno de los tres se enfrentarán entre sí en lo que queda del campeonato.

Es decir, Capiatá ganando sus dos próximos partidos, ascenderá de manera anticipada y sin depender de otros marcadores. Por su parte, en el caso del Rayadito, ya no hay margen para el error. ¿Es factible que gane los cuatro partidos que le quedan? Lo es, ya que sus rivales son Tacuary, Encarnación, Santaní y Fernando; y a los últimos tres logró vencer en la primera rueda (Tacuary en teoría es el más duro, pero llega desinflado y sin chances). Pero eso no le servirá si Capiatá no tropieza en al menos dos de los cuatro partidos que debe jugar, y a eso hay que sumar que también deberá estar pendiente de que 12 de Junio tampoco logre ganar todo lo que le queda.

Los cuatro rivales a los que Capiatá aún debe enfrentar: Fernando, Sol de América, Independiente y Carapeguá. Hay que decirlo, el fixture de los «escoberos» tampoco es el más complicado. Resulta difícil pensar hoy con entusiasmo, pero de que se puede, aún se puede, y todo podría resolverse en la fecha que viene.

Piden intervenir aguatera en San Luis

La fachada de la Aguatería Aguas San Lorenzo exhibido por el concejal Hernán Domínguez, el miércoles 03 de septiembre de 2025.

Ante quejas de usuarios de la Aguatería Aguas San Lorenzo, la Junta solicitó informe a la Erssan y la intervención de varias dependencias municipales. La solicitud fue impulsada por el presidente del legislativo municipal.

La Junta Municipal solicitó el miércoles al Ente Regulador de Servicios Sanitarios (Erssan) informe sobre la habilitación de la Aguatería Aguas San Lorenzo, ubicada en el barrio San Luis. Igualmente, a la Intendencia, que, a través de las direcciones de Salubridad, Gestión Ambiental, Ingresos y de la Oficina de Defensa al Consumidor, intervenga, verifique e informe las condiciones de funcionamiento y prestación del servicio, a raíz de las denuncias de usuarios.

«Estamos preocupados por la situación de la Aguatería; varios vecinos de la zona se acercaron acá en la Junta Municipal», refirió el presidente del legislativo municipal, Hernán Domínguez (ANR).

Entre las quejas resaltó el alto costo del servicio, que es pobre: problemas de presión y constantes cortes.

Asimismo, contó que los pobladores temen que la situación se agrave en verano.

¿Por qué fue tan destructivo el terremoto en Afganistán?

A idéntica magnitud, la destrucción que causa un terremoto depende en gran medida de la resistencia sísmica de las construcciones y de las características del suelo. Imagen: Wahidullah Kakar/AP Photo/dpa/picture alliance.

En Afganistán, un sismo de intensidad media causó enormes daños. La razón está en la combinación de tres factores: poca profundidad, tipo de suelo y técnicas de construcción.

Por Alexander Freund

Para la ciencia es importante la llamada escala de Richter, que indica la fuerza física de un terremoto en función del movimiento máximo del suelo. De este modo, se puede comparar objetivamente la energía liberada. Sin embargo, la escala, por sí sola, dice poco sobre los daños reales en el lugar, ya que estos también dependen de la profundidad del sismo y de las condiciones locales.

¿Por qué fue tan destructivo el sismo?

El reciente terremoto en Afganistán, en las provincias de Kunar y Nangarhar, tuvo una magnitud de 6,0 en la escala de Richter. No fue extremadamente intenso, pero tres factores adicionales provocaron devastación: la poca profundidad a la que ocurrió el terremoto, la naturaleza del suelo y el uso frecuente de materiales de construcción simples junto con técnicas deficientes.

Escasa profundidad de los focos sísmicos

El sismo ocurrió a solo ocho kilómetros de profundidad. Estos «terremotos superficiales», que se producen a menos de 70 kilómetros, se consideran especialmente peligrosos, porque la energía llega de forma directa e inmediata a la superficie. Esto genera movimientos máximos del suelo y eleva enormemente el potencial destructivo para edificios e infraestructuras.

La probabilidad de daños severos aumenta en zonas de subducción cuando los focos sísmicos se encuentran cerca de la superficie. Las zonas de subducción son áreas geológicas en las que una placa tectónica se hunde bajo otra, generando con frecuencia terremotos intensos y vulcanismo.

Afganistán no se ubica directamente en una de estas zonas oceánicas de subducción, pero sí en una compleja región de colisión y deformación, donde un antiguo resto de la placa india se hunde lentamente en el manto terrestre bajo el Hindu Kush, provocando fuertes terremotos.

Naturaleza del suelo

En muchas regiones de Afganistán, los suelos no son firmes, sino que están formados por sedimentos y capas de arcilla. Suelos blandos, arcillosos saturados de agua o arenosos pueden «licuarse» durante un sismo: pierden su firmeza y se hunden.

Esto puede hacer que edificios enteros se deslicen, generando daños adicionales. Luego de fuertes lluvias, la humedad aumenta y reduce aún más la estabilidad de las construcciones.

Construcción y estructura de edificios

Las casas afganas suelen edificarse con barro, piedra y ladrillos sin cocer, a menudo sin estructuras metálicas de soporte ni cimientos de hormigón. Este tipo de construcción es especialmente vulnerable a los terremotos, ya que los muros apenas resisten las sacudidas y pueden colapsar con el más leve temblor.

En las zonas rurales, además, faltan reglamentos de construcción y medidas antisísmicas. En los centros urbanos también se construyen casas de ladrillo sin vigas de acero. Según estimaciones científicas, incluso en sismos de magnitud media pueden esperarse daños graves.

Vieja demanda de nueva investigación en Afganistán

Ya los devastadores terremotos de 2023 en la ciudad de Herat subrayaron, en opinión de los expertos del Centro Alemán de Investigación en Geociencias (GFZ) en Potsdam, «la urgente necesidad de una investigación científica exhaustiva de la región».

Afganistán ha desaparecido en gran medida de la percepción pública en los últimos años. Las décadas de conflictos en el país y el dominio de los talibanes dificultan además el trabajo científico en el terreno.

«Solo existe un número limitado de estaciones sísmicas y absolutamente ninguna medición adicional por satélite GNSS en el extremo occidental de la falla de Herat», señaló ya el GFZ tras el terremoto en Herat. «Esto representa un desafío considerable para la modelización precisa de estos sismos en Afganistán y para sacar conclusiones fiables».

¿Cuándo se vuelve peligroso un sismo?

Además del valor en la escala de Richter, el peligro de un terremoto depende en gran medida de lo seguras que sean las construcciones y del tipo de suelo.

A modo de comparación: recién a partir de magnitud 3,5 las personas empiezan a percibir sacudidas en zonas habitadas, notan vibraciones y ligeros movimientos. A partir de magnitud 5 se mueven muebles y objetos sueltos. En edificios mal construidos, aparecen grietas visibles en las paredes o se desprenden piedras.

A partir de la magnitud 6, colapsan muchas casas mal construidas, los puentes pueden romperse, las personas quedan atrapadas o resultan heridas por objetos que caen. A partir de la magnitud 7, colapsan también construcciones más sólidas y barrios enteros pueden ser destruidos. A partir de la magnitud 8, la devastación es masiva y hasta a cientos de kilómetros del epicentro es posible que cause numerosas víctimas mortales.

___

Deutsche Welle

Construcción de Centro Nefrourológico presenta avance de 35 %

La inversión supera los G. 19.556 millones. (Foto: Itaipú Binacional).

La construcción del futuro Centro Nefrourológico, ubicado en el predio del Hospital Acosta Ñu, se encuentra en un 35 % de avance. Actualmente, están en la etapa de fundaciones, que incluye la colocación de pilotes y cabezales, informó la Itaipú Binacional.

El Centro Nefrourológico de San Lorenzo, ubicado en el predio del Hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñu, será un establecimiento que ofrecerá atención integral a pacientes con enfermedades renales y del aparato urinario, incluyendo procedimientos como diálisis y la atención de patologías pediátricas en estas especialidades.

La construcción registra un avance del 35 % y se encuentra en la etapa de fundaciones. En esta fase, que incluye la colocación de pilotes y cabezales, resulta fundamental para garantizar la transferencia del peso de la superestructura al terreno, a fin de aportar seguridad y durabilidad a la obra.

La edificación, que se inició el pasado 21 de mayo, contempla 2.100 metros cuadrados distribuidos en dos plantas, con un plazo de ejecución de 24 meses.

Además del avance en fundaciones, se ejecutan excavaciones para la futura planta de tratamiento de agua, indispensable para el funcionamiento del centro. Ya se realizaron los estudios físico-químicos del pozo previsto, con resultados favorables.

Durante una visita técnica, representantes de la Dirección de Coordinación de Itaipú recorrieron la zona de trabajos e intercambiaron informes con los contratistas responsables.

«El proyecto avanza de acuerdo con el cronograma fijado. Estamos culminando la etapa de pilotes y cabezales, alcanzando un 35 % de progreso. Para Itaipú es prioritario mantener los más altos estándares de calidad en todas las obras que financia», señaló Luis Fabrizio Guex, de la División de Infraestructura y Mantenimiento de la Binacional.

Por su parte, el ingeniero Gregorio Aguilera, de la empresa contratista Teco SRL, destacó la importancia de la fiscalización continua y del compromiso compartido.

«Estamos orgullosos de construir el que será el Centro Nefrourológico más importante del país, dentro de un hospital de referencia como el Pediátrico Acosta Ñu. Nuestro objetivo es entregar una obra de calidad que sirva a la sociedad, siguiendo las directrices de Itaipú», resaltó.

El número de muertos palestinos supera los 64.000, según funcionarios sanitarios, mientras Israel y Hamás se aferran a sus demandas

Palestinos lloran junto a los cadáveres de las personas fallecidas en un ataque del ejército israelí durante su funeral frente al Hospital Shifa en la ciudad de Gaza, el jueves 4 de septiembre de 2025. (Foto AP/Jehad Alshrafi).

DEIR AL-BALAH, Franja de Gaza (AP) — Más de 64.000 palestinos han muerto en la guerra de casi dos años en la Franja de Gaza , dijeron el jueves funcionarios de salud locales, mientras Hamas e Israel reiteraron sus demandas incompatibles para poner fin a los combates provocados por el ataque del grupo militante en 2023.

Los ataques israelíes causaron la muerte de 28 personas, en su mayoría mujeres y niños, durante la noche y el jueves, según hospitales, mientras Israel proseguía su ofensiva en la ciudad de Gaza, asolada por la hambruna. El general de brigada Effie Defrin, portavoz militar, afirmó que las fuerzas israelíes controlan el 40% de la ciudad y que la operación se ampliaría en los próximos días.

En la Cisjordania ocupada, los israelíes establecieron un nuevo asentamiento en una ciudad palestina, según un grupo de monitoreo anti-asentamientos.

Los últimos ataques se produjeron mientras las tropas israelíes operaban en partes de la ciudad de Gaza con la intención de tomarla por completo. La ciudad palestina, la más poblada, alberga a alrededor de un millón de personas, muchas de las cuales ya han sido desplazadas en múltiples ocasiones.

El Hospital Shifa de la Ciudad de Gaza recibió 25 cadáveres, entre ellos nueve niños y seis mujeres, después de que los ataques israelíes impactaran tiendas de campaña que albergaban a personas desplazadas, según los registros hospitalarios. Entre los fallecidos se encontraba un bebé de 10 días. Otras tres personas murieron en el sur de Gaza, según el Hospital Nasser de Khan Younis.

Maha Afana dijo que los ataques la despertaron en plena noche mientras dormía en una tienda de campaña en la ciudad de Gaza con sus hijos. Al ir a ver cómo estaban, encontró los cuerpos de su hijo y su hija empapados en sangre. «Empecé a gritar», dijo.

Imágenes de Associated Press tras el ataque mostraron tiendas de campaña calcinadas y escombros. El sonido de nuevos bombardeos israelíes resonaba de fondo.

«¿Qué le hicieron esos niños al Estado de Israel? No llevaban cuchillo ni artillería. Simplemente dormían», dijo Hayam Basous, quien perdió a un familiar en el ataque.

No hubo comentarios inmediatos del ejército israelí, que afirma que solo ataca a militantes y trata de evitar dañar a civiles. Culpa a Hamás de las muertes de civiles, alegando que los militantes están atrincherados en zonas densamente pobladas.

Aumenta el número de muertos

El Ministerio de Salud de Gaza informó que 64.231 palestinos han muerto desde el inicio de la guerra. La última actualización incluye a unos 400 que se daban por desaparecidos, pero cuyas muertes, según se afirma, han sido confirmadas.

El ministerio no especifica cuántos de los muertos en la guerra eran militantes o civiles. Indica que aproximadamente la mitad de los muertos eran mujeres y niños.

El ministerio forma parte del gobierno de Hamás y cuenta con profesionales médicos. Sus cifras son consideradas una estimación fiable de las muertes en tiempos de guerra por agencias de la ONU y numerosos expertos independientes. Israel las ha cuestionado sin proporcionar su propio balance.

Los militantes liderados por Hamás mataron a unas 1.200 personas, en su mayoría civiles, y secuestraron a 251 personas en su ataque al sur de Israel el 7 de octubre de 2023. La mayoría han sido liberadas desde entonces en ceses del fuego u otros acuerdos.

No hay avances visibles en los esfuerzos de alto el fuego

Hamás emitió un comunicado el miércoles por la noche diciendo que estaba abierto a devolver a los 48 rehenes que aún tiene —alrededor de 20 de los cuales Israel cree que están vivos— a cambio de prisioneros palestinos, un alto el fuego duradero, la retirada de las fuerzas israelíes de toda Gaza, la apertura de los cruces fronterizos y el comienzo del arduo desafío de reconstruir Gaza.

La oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, desestimó la oferta como una «manipulación» y dijo que la guerra continuará hasta que todos los rehenes sean devueltos, Hamas sea desarmado e Israel tenga pleno control de seguridad del territorio, con la administración civil delegada a otros.

Las conversaciones sobre un alto el fuego temporal que habría permitido el regreso de algunos rehenes fracasaron el mes pasado cuando el enviado estadounidense para Oriente Medio, Steve Witkoff, se retiró, culpando a Hamás. El grupo militante aceptó posteriormente una propuesta que, según Hamás y mediadores árabes, era casi idéntica a una anterior aceptada por Israel, pero no ha habido indicios públicos de que se hayan reanudado las conversaciones.

Israel y Estados Unidos han insinuado recientemente que buscarán un acuerdo global en el que todos los rehenes restantes serían liberados de inmediato.

Nuevo asentamiento en una ciudad de Cisjordania

Un grupo de vigilancia antiasentamientos dijo que los israelíes han establecido un nuevo asentamiento en el corazón de la ciudad palestina de Hebrón, en la Cisjordania ocupada.

Peace Now afirma que los colonos respaldados por el gobierno tomaron posesión de un edificio en una vía principal utilizada por los palestinos para acceder a la Ciudad Vieja, donde cientos de colonos de línea dura ya viven en un asentamiento de décadas de antigüedad custodiado por tropas israelíes junto a casas palestinas.

No hubo comentarios inmediatos del gobierno israelí.

La Ciudad Vieja de Hebrón alberga un importante lugar sagrado venerado por judíos y musulmanes, donde se cree que están enterrados los patriarcas bíblicos Abraham, Isaac y Jacob, y sus esposas. Ha sido escenario frecuente de violencia entre israelíes y palestinos.

Israel capturó Cisjordania, junto con Gaza y Jerusalén Oriental, en la guerra de Oriente Medio de 1967. Los palestinos quieren los tres territorios para un futuro estado y, junto con la mayor parte de la comunidad internacional, consideran que los asentamientos son ilegales y un obstáculo para la paz .

“El objetivo de establecer un asentamiento en el corazón de la casbah de Hebrón es apoderarse de nuevas zonas de la ciudad y desplazar de ellas a los palestinos, de forma similar a lo que se hizo en el centro de la ciudad alrededor de los asentamientos existentes”, afirmó Peace Now.

El asentamiento de Hebrón es la cara más fea del control israelí sobre los territorios. En ningún otro lugar de Cisjordania el apartheid es tan flagrante .

Municipalidad se adhiere al feriado por la Albirroja

¡Paraguay vuelve al Mundial! (Imagen: X/ Selección Paraguaya).

Por Resolución IMSL N.° 1472/2025, la Intendencia informó que la Municipalidad local se adhiere al feriado nacional por la histórica clasificación de la Albirroja al Mundial Estados Unidos/México/Canadá 2026, establecido por la Ley N.° 7444, que regula los feriados nacionales en el Paraguay, y el decreto correspondiente del Poder Ejecutivo. Anoche, la selección paraguaya empató sin goles con Ecuador y clasificó al Mundial. La Albirroja de Gustavo Alfaro cortó la sequía de 16 años sin jugar la Copa del Mundo.

El comunicado fue emitido anoche, a las 22:29, a través de Facebook.

Caso «Pacho» Gómez: reiteran pedido de informe y sospechan complicidad en denuncia contra Municipalidad

Gustavo Gómez, director general de Talento Humano, durante una manifestación de funcionarios de Aseo Urbano.

El concejal Isaac Rojas presentó por cuarta ocasión una solicitud a la Intendencia para que informe sobre el proceso administrativo que hoy mantiene en el cargo «ad honorem» a Gustavo «Pacho» Gómez, director general de Talento Humano. Asimismo, con respecto a una denuncia presentada por el mismo director contra la Municipalidad, que, llamativamente, hasta la fecha no fue contestada por Asesoría Jurídica. Cabe recordar que la Junta recomendó por unanimidad al intendente apartar del cargo al cuestionado director.

El pedido de informe presentado por el concejal Isaac Rojas, del Partido Liberal, fue reactivado luego de que, pese a los reiterados requerimientos y plazos legales vencidos, el Ejecutivo Municipal, encabezado por el intendente Felipe Salomón, no ha proporcionado la información requerida por la Junta Municipal.

La resolución indica la necesidad de recibir información sobre el proceso administrativo que hoy mantiene en el cargo «ad honorem» a Gustavo Gómez, director general de Talento Humano, detallada en los siguientes puntos:

• Todas las solicitudes presentadas por el citado funcionario en el marco del referido proceso.

• ⁠Todos los dictámenes de la Dirección de Asesoría Jurídica emitidos en el marco del proceso.

• Informes del área de Talento Humano, Control Interno y Auditoría Institucional en las órdenes de pago a través de las cuales le fueron abonados al citado funcionario los diversos conceptos percibidos en la institución.

• Una resolución que respalde, junto con toda la documentación que justifique su carácter de director general «ad honorem».

Asimismo, con respecto a una denuncia presentada por el mismo director contra la Municipalidad ante el Tribunal de Cuentas. «Específicamente, informe sobre las actuaciones de la institución en el marco del citado proceso judicial, atendiendo los plazos, proveyendo copia a esta Junta de la contestación efectuada por la institución a la demanda».

En ese contexto, el concejal Rojas recuerda al Ejecutivo la recomendación hecha por esta Junta de apartar del cargo a Gustavo Gómez, quien se desempeña «ad honorem», «teniendo en consideración las leyes que violan al seguir al frente sin percibir salario, y hasta tanto se resuelva en instancias judiciales las cuestiones legales atacadas».

¿Denuncia «orquestada»?

La denuncia presentada por el director Gómez.

El concejal Isaac Rojas dijo que espera que la denuncia del director «Pacho» Gómez no sea una acción «orquestada» por el mismo intendente Felipe Salomón y los asesores jurídicos.

«Porque si esto fue así, es algo gravísimo. Porque él le denuncia a la Municipalidad y la Municipalidad no contesta, nuestro abogado no contesta, ¿y qué significa eso? Que Gustavo Servín va a ganar la demanda a la Municipalidad», advirtió el concejal Rojas.

Aclaró que personalmente fue hasta el Tribunal de Cuentas para interiorizarse.

«Realmente es asociación criminal lo que se hizo en este caso, hasta ahora es lo que constaté, porque me fui a averiguar y no se contestó y ya feneció el plazo. Entonces es una asociación criminal lo que hicieron al orquestar esto. De hecho, cada uno seguramente va a tener que pagar de manera personal este perjuicio institucional», refirió.

Por lo expuesto, anunció que ampliará su denuncia contra el cuestionado director, además del intendente Felipe Salomón y la directora general de Administración y Finanzas, Karina Valdovinos.

Núñez es reelecto como presidente del Senado

Tras ser reelecto, el senador Basilio Núñez agradeció la confianza depositada en su persona y afirmó que desde la Presidencia y la Mesa Directiva se continuará trabajando en la misma línea. (Foto: XSenadoPy).

En una sesión ordinaria de la Cámara de Senadores fue reelegido como presidente de la Mesa Directiva Basilio «Bachi» Núñez (HC). No hubo otra moción. Llamativamente, el senador sanlorenzano Oscar «Cachito» Salomón (HC) votó por el rechazo. De esta forma, volverá a ser el titular del Congreso Nacional y de la Cámara Alta para el periodo 2027-2028.

La Cámara de Senadores estudió este miércoles el proyecto que apuntaba a modificar el reglamento interno del Senado, con el objeto de definir los integrantes de la Mesa Directiva hasta el 2028. En la iniciativa afirmaron que esto daría previsibilidad a la Cámara ante las coyunturas y contiendas políticas futuras.

Luego de una sesión preparatoria, un total de 29 senadores votaron por la continuidad de Basilio «Bachi» Núñez como presidente del Congreso en el período 2027-2028. Vale mencionar que el actual titular de la Cámara ya había sido electo por sus pares para permanecer en el cargo hasta el 2026.

«En el marco de la elección del presidente de la Cámara de Senadores, me gustaría proponer al senador Basilio Bachi Núñez para ocupar la presidencia del Congreso, quiero hablar del gran trabajo parlamentario que ha llevado adelante, ha tenido la capacidad y firmeza de dialogar con todos los colegas», expresó el senador Natalicio Chase, quien mocionó a favor de su colega.

Durante la sesión no hubo otra moción, por lo que se procedió a la votación que dio como resultado 29 votos a favor, 10 abstenciones, y 2 votos en contra. «Los recursos humanos se han estructurado y se ha reducido considerablemente los cargos existentes, está funcionando bien el Congreso, su liderazgo garantizó el orden, confiamos que su presidencia va a continuar en este rumbo», añadió Chase.

Vicepresidentes y secretarios

Legisladores que integran la mesa directiva para el periodo 2027-2028. (Foto: X/SenadoPy).

En tanto, como vicepresidente primero fue electo el senador Natalicio Chase, cuyo nombre fue propuesto por su colega, Patrick Kemper que destacó su formación, apertura política y capacidad para liderar y dialogar con todos los sectores.

Como vicepresidente segundo fue electo el senador Dionisio Amarilla, a moción de su colega y correligionaria, Hermelinda Alvarenga. También se votó la elección de los secretarios parlamentarios, cargos que serán ocupados por los senadores: Patrick Kemper, Lizarella Valiente y Hermelinda Alvarenga.

Fuente: ABC Digital.

___

Con información de La Nación

Publicidad