Inicio Blog Página 8

Mariscal López: obra avanza con instalación de sistemas de desagüe pluvial y la habilitación parcial de nuevos tramos para el tránsito vehicular

Obras en Mariscal López registra un 29,5% de avance, informaron. (Foto: MOPC).

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que la renovación integral de la avenida Mariscal López registra un avance del 29,5%, con importantes avances en la instalación de sistemas de desagüe pluvial y la habilitación parcial de nuevos tramos para el tránsito vehicular.

En la última semana, se habilitó el tramo UNA-Ciclovía de San Lorenzo en la calzada derecha, proporcionando un nuevo espacio para la circulación de vehículos. Además, se completó la instalación de alcantarillas celulares simples de 1,50 x 1,50 metros en el tramo Ciclovía-Toyotoshi, una obra clave para mejorar el sistema de drenaje en una zona vulnerable a la acumulación de agua.

Los trabajos continúan con la colocación de alcantarillas celulares simples de 1,00 x 0,70 metros, la instalación de sumideros transversales, registros y otros sumideros, que garantizarán el manejo adecuado de las aguas pluviales. También se avanza en la construcción de cordones cuneta y en los trabajos de terraplén en el tramo UNA-Toyotoshi.

Cada uno de estos componentes forma parte de una estrategia integral para lograr una infraestructura más eficiente. Además de la renovación del pavimento, el proyecto contempla la creación de un sistema de desagüe que evitará inundaciones y prolongará la vida útil de la vía.

En cuanto a la habilitación del tramo UNA-Ciclovía de San Lorenzo en dirección de salida de Asunción, se ha colocado temporalmente lomadas para proteger los vehículos de impactos causados por las tapas de los registros de desagüe, asegurando así un tránsito más seguro y cómodo para los usuarios de la zona.

Desvíos de tránsito vigentes

Los desvíos para el tránsito de ingreso a Asunción siguen siendo los mismos: avenida Eugenio A. Garay, giro a la izquierda en calle Virgen del Rosario, continuación por 5 de Setiembre hacia la derecha, toma de Dr. Ramón Frizzola, y retorno a Mariscal López por las calles Víctor Cáceres o 26 de Febrero.

Para garantizar la seguridad de los conductores, se cuenta con el apoyo de personal de la Patrulla Caminera y banderilleros, además de un completo sistema de señalización. En caso de emergencias, se puede contactar al 0983-326-730 o al *55533.

MOPC

Elecciones internas del PLRA se harán con papeletas

Este viernes el presidente del TEI del PLRA, Gustavo Bernal Cristaldo, brindó una conferencia de prensa y aseguró que tienen la capacidad para llevar adelante las elecciones. (Foto: gentileza).

El presidente del Tribunal Electoral Independiente (TEI), Gustavo Bernal, informó en conferencia de prensa que se realizarán con papeletas las elecciones internas de cambio de autoridades del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) prevista para el próximo 17 de agosto. Aseguró que tienen la capacidad, pese a que el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) no dará asistencia técnica y logística.

El anuncio se dio tras la comunicación del TSJE de que no se cuenta con las máquinas de votación, por lo que la máxima autoridad electoral no podrá asistir a estos comicios partidarios. La compra de las máquinas se encuentra en proceso de licitación y la adquisición recién se estaría concretando para diciembre de este año.

«Muchos dicen que estas elecciones, es ilegal de hacer en papeletas, yo le quiero decir a la ciudadanía en general que este Tribunal está capacitado y garantiza la organización, la planificación, el juzgamiento y la proclamación de cada uno de los electos. La ilegalidad no existe conforme a las normas jurídicas”, indicó el presidente del TEI, Gustavo Bernal.

El titular de la instancia electoral explicó que en la Ley 5318/2019 se faculta en uno de los artículos a la máxima autoridad electoral, que es el Tribunal Superior de Justicia Electoral, debe proveer las máquinas electorales para que todos los partidos, movimientos, alianzas, concertaciones, e inclusive de organizaciones intermedias, que lo hagan en relación al sistema desbloqueado y por el voto preferencial, la utilización de las máquinas, sin embargo, a cinco años de la vigencia de esta ley, no se cuentan con las máquinas.

«Esta ley, donde dice que se deben utilizar las máquinas, nos encontramos hoy en día que no existen máquinas, esta ley cuando salió en aquella oportunidad se debió realizar la compra y a cinco años no se cuenta con las máquinas. Nosotros queremos cumplir con lo que dice la ley, hacer en máquinas, pero no lo podemos hacer por ese impedimento (no se cuentan con las máquinas)», remarcó.

Por otra parte, también citó que existen antecedentes de la realización de elecciones con papeletas, a pesar de esa ley, como el desarrollo de los comicios internos del Partido Patria Querida (PPQ), en marzo del 2024. «Estas elecciones se han hecho en papeletas y se ha comunicado en resumen al Tribunal Superior de Justicia Electoral el financiamiento político», explicó.

Bernal, como presidente del TEI, garantizó el desarrollo de estas elecciones, con el sistema de papeletas. «Estamos capacitados y vamos a hacer estas elecciones, y no estamos transgrediendo ningún aspecto legal, darle esa seguridad a la ciudadanía en general y en especial a los afiliados de este partido que vamos a hacer estas elecciones», afirmó.

Con información de La Nación

Extravío de documentos y análisis médico

A la vista la esquina de la UPAP, Saturio Ríos y 10 de Agosto, centro. (Foto: Dominga Gómez).

La ciudadana Dominga Gómez perdió una carpeta de plástico negro con documentos y análisis de tomografías y biopsias en las inmediaciones de la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP). Dominga solicita encarecidamente a quien los encuentre que le llame al celular 0981 829795.

López avanza firme en la «preinterna» y se perfila como favorito

Edgar López durante la entrega de un tinglado en la Escuela Básica N° 2392 Centro Educativo Villa Laurelty. (Foto: gentileza).

De cara a la precandidatura a la Intendencia en el movimiento Honor Colorado «Equipo A», el aspirante Edgar López marca una clara diferencia ante sus rivales de turno. Este fin de mes van a una encuesta para definir la precandidatura.

Con una fuerte presencia en los barrios de la Seccional N° 2, incluso más, su presidente Edgar López se va destacando en la «preinterna» ante sus adversarios ocasionales: Alberto Lezcano y el muy cuestionado concejal Alcibíades Quiñonez.

El presidente López ha recorrido puntos claves de su jurisdicción y recibió un significativo apoyo.

Al margen de los acuerdos políticos que va sumando, realizó importantes donaciones a instituciones educativas y otros mediante el apoyo del sector privado, entre ellos a la Escuela San Juan Bautista, Colegio Sargento Cándido Silva y el Centro Educativo Villa Laurelty. Por ejemplo, Sargento Cándido Silva recibió nuevos pupitres y aires acondicionados.

«Sinceramente la institución que represento, la Seccional 2, nunca trabajé solamente para un sector, siempre hemos trabajado sin distinción de banderías políticas, la necesidad nos alcanza a todos no solamente a un sector del Partido, entonces trabajamos para las paraguayas y paraguayos», dijo Edgar López a Unicanal.

Las donaciones han tenido una amplia repercusión, generando diversas opiniones en las redes sociales, sobre todo en Facebook, pero con una visible aprobación mayoritaria .

En ese sentido, consultado en nuestro programa de radio sobre las repercusiones, dijo que las ayudas a la comunidad «no son de ahora, es desde siempre».

«Yo represento a una institución que es la Seccional y que normalmente la gente de distintas instituciones ha recurrido a buscar algunas gestiones que yo pueda mediar ante ellos. Esto no es cuestión de ahora, es desde siempre y eso refleja mi reelección al frente de la institución», indicó López en contacto con San Lorenzo A las 10.

Respecto al tema concordia, dijo que después de darse a conocer los resultados de la encuesta instalarán una mesa de diálogo con todos los sectores a fin de buscar un acuerdo. «Si no se logra el acuerdo político, si no hay concordia, estamos preparados para la interna, ganar las generales y trabajar con la ciudadanía», aseguró.

Los resultados de la encuesta serán dados a conocer a fin de mes o a inicios de abril, anunciaron.

Trump busca «alinear» a Rusia y Ucrania en una llamada con Zelenski, que está listo para la tregua energética

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en una fotografía de archivo. EFE/Shawn Thew/Pool.

Washington (EFE).- El presidente estadounidense, Donald Trump, consideró el miércoles que la llamada con su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, sobre la negociación de la paz con Rusia ha sido «muy buena» y se centró en «alinear» las necesidades de Rusia y Ucrania.

«Vamos por el buen camino», indicó en su red social, Truth Social, precisando que deja en manos del secretario de Estado, Marco Rubio, y del asesor de Seguridad Nacional, Michael Waltz, la difusión de los detalles de lo acordado.

El mandatario detalló que «gran parte de la conversación» se basó en la llamada mantenida el martes con el presidente ruso, Vladímir Putin, con el objetivo de «alinear las peticiones y necesidades de Rusia y Ucrania». Trump apuntó que habló con Zelenski cerca de una hora.

Ucrania, preparada para la tregua

Luego de la charla, Zelenski confirmó que le transmitió a Trump que está preparado para hacer efectiva una tregua parcial que ponga fin a los ataques de ambos bandos contra las infraestructuras energéticas y civiles del enemigo.

«Uno de los primeros pasos para acabar por completo con la guerra puede ser poner fin a los ataques a la energía y a otras infraestructuras civiles ucranianas. Apoyo este paso, y Ucrania ha confirmado que está preparada para ejecutarlo», escribió Zelenski en un mensaje en la red social X.

Zelenski agregó en su mensaje sobre su conversación con Trump que tanto Kiev como Washington han empezado a trabajar para «resolver los problemas técnicos relacionados con la ejecución y la expansión del alto el fuego parcial», que según Putin podría extenderse primero a una tregua en el mar Negro y después a un cese de las hostilidades también por tierra.

El presidente ucraniano explicó que Ucrania y EEUU están preparadas para reunirse de nuevo en Arabia Saudí -donde también hay prevista una reunión inminente entre representantes de Washington y Moscú- en los próximos días «para continuar coordinando pasos hacia la paz».

Zelenski recordó que declarar como primer paso hacia la paz una tregua parcial que pusiera fin a los ataques aéreos y marítimos era la propuesta original de Ucrania, que aceptó la semana pasada la idea de EE.UU. rechazada por el Kremlin de un alto el fuego que fuera por tierra, mar y aire.

La Casa Blanca da detalles de la llamada con Zelenski

La llamada duró alrededor de una hora y en ella, según un comunicado del Departamento de Estado y el Consejo de Seguridad Nacional, «Zelenski pidió defensas aéreas adicionales para proteger a sus civiles, particularmente sistemas de misiles Patriot, y el presidente Trump acordó trabajar con él para identificar qué hay disponible, específicamente en Europa».

Trump propuso a Zelenski que Estados Unidos asuma la «propiedad» de plantas eléctricas y nucleares, ya que eso «podría ser la mejor protección para esa infraestructura y el mejor apoyo a la infraestructura energética ucraniana».

Estados Unidos aseguró que en la llamada, Zelenski dio las gracias a Trump, con quien a comienzos de mes tuvo una tensa reunión en el Despacho Oval de la Casa Blanca que agrió las relaciones con Kiev, y se reiteró su «voluntad de adoptar un alto el fuego total».

Trump y Zelenski acordaron seguir compartiendo información entre funcionarios Defensa de ambos países sobre la situación en la región rusa de Kursk, que Ucrania invadió para reducir la presión en su territorio ocupado, así como para abordar el problema de los menores ucranianos trasladados a Rusia.

El resultado del diálogo entre Trump y Putin sobre la paz

El martes Trump y Putin acordaron iniciar el proceso de paz con Ucrania con un alto el fuego parcial que se centre inicialmente en infraestructura e instalaciones energéticas.

Según el resumen de esa primera conversación telefónica difundido por la Casa Blanca, el proceso, al que el Gobierno ucraniano debía dar luz verde, incluye negociaciones técnicas de cara a la implementación de un alto el fuego marítimo en el Mar Negro, un alto el fuego total y una paz permanente.

Por su parte, el Kremlin aseguró que durante la charla el líder ruso valoró «positivamente» la propuesta de Washington para que ambos mandos suspendan durante 30 días los ataques contra infraestructura energética y que éste «impartió enseguida la orden correspondiente a los militares rusos».

La Presidencia rusa apuntó que durante la llamada Putin insistió en que cualquier resolución del conflicto debe pasar por el fin de toda la asistencia militar y de inteligencia occidental a Ucrania, incluida la de la Unión Europea y la de Estados Unidos, que ha tenido un papel clave.

Trump, no obstante, señaló después en una entrevista con la cadena Fox News que el líder ruso no le pidió poner fin a la ayuda a Ucrania y que ese asunto ni siquiera se mencionó en su conversación telefónica.

Zelenski se ha mostrado abierto a aceptar la tregua parcial, aunque ha afirmado que debía conocer primero los detalles.

Ese mismo miércoles, no obstante, denunció un ataque masivo ruso contra el sistema energético ucraniano lanzado poco después de que Putin dijera haber ordenado a su Ejército hacer efectiva de inmediato dicha tregua.

Dos mujeres fueron detenidas tras un allanamiento en Anahí

Las detenidas con las evidencias. (Foto: gentileza).

Dos mujeres fueron detenidas por agentes de Antinarcóticos tras un allanamiento realizado en una vivienda ubicada en Anahí. El procedimiento fue dirigido por el fiscal Ranulfo Venialgo. Se incautó cocaína tipo crack, dinero en efectivo y un celular.

Dos mujeres fueron detenidas ayer en horas de la tarde por personal del Departamento Antinarcóticos de la Policía Nacional tras un allanamiento realizado en una vivienda ubicada en el barrio Anahí, frente a la Escuela Básica 7.407 Sagrado Corazón de Jesús. El operativo estuvo encabezado por el fiscal de la Unidad Especializada en la Lucha contra el Narcotráfico 2 Área III Sur, Ranulfo Venialgo

Las detenidas fueron identificadas como Nair Macarena Ferreira Amarilla, de 33 años, con antecedentes por perturbación de instalaciones de telecomunicaciones, y Sara Magalí Ramírez Irala, de 23 años.

En el lugar fueron encontradas 5,27 gramos de supuesta cocaína tipo crack, distribuidas en 10 dosis y restos; asimismo 17,54 gramos de la misma droga distribuidas en 46 dosis; además de, dinero en efectivo y un celular.

Una vecina dijo a NPY que el lugar se convirtió en un «infierno» desde que aparecieron las sindicadas, que no pueden dormir. Asimismo, resaltó que los robos y asaltos han aumentado en la zona. Incluso que la droga es vendida a alumnos de la mencionada escuela.

VIDEO | Isaac Rojas habló del incidente con el funcionario de Aseo Urbano

Momentos en que Rojas informó sobre el incidente.

El concejal Isaac Rojas (PLRA) se expidió este miércoles sobre el incidente que tuvo con un funcionario identificado como Julio Franco, quien muy alterado trató de «bandido» y «corrupto» al concejal, al punto de extender sus calificaciones a los demás concejales luego de que Rojas intentó verificar el uso de combustibles. Según el concejal, que reveló después presuntas irregularidades, no maltrató al funcionario, simplemente solicitó la orden de trabajo y cuántos litros de combustibles tenía que llegar. El funcionario en cuestión remitió una nota a la Junta Municipal en la que se reafirma, pero con un pedido de disculpas a los demás concejales. La nota fue analizada y, por momentos, algunos oficialistas casi dan la espalda al concejal del PLRA. Finalmente, la nota de Julio Franco fue rechazada. Mirá.

Aprueban nueva propuesta para modificar ley de patentes vehiculares

Foto: Diputados

La Cámara de Diputados aprobó el martes un proyecto que modifica varios artículos de la Ley Nº 7447/2025 que unificó el precio de las habilitaciones vehiculares. El documento fue tratado tras el rechazo y envío al archivo de un proyecto de ley que establecía la derogación de la vigente ley, que había sido incluido como primer punto del orden del día. El proyecto de modificación pasó al Senado para su correspondiente tratamiento.

Se trata del proyecto «Que modifica los artículos 1º, 2º y 3º de la Ley Nº 7447/2025, Que modifica el artículo 22 de la Ley Nº 620/1976, Que establece el régimen tributario para las municipalidades de 1º, 2º y 3º categoría, modificado por la Ley Nº 135/1991, y deroga la Ley Nº 5817/2017, Que sustituye los artículos 25, 26 y 27 de la Ley Nº 881/1981, Que establece el régimen tributario y otros recursos para la Municipalidad de Asunción«.

La nueva normativa fija que el impuesto a la patente de rodados se calculará sobre el 0,3% del valor imponible determinado por la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial (ANTSV).

Establece que el monto se aplicará de forma uniforme en todos los municipios, incluyendo Asunción, y contempla una depreciación paulatina del 5% anual hasta alcanzar el 50% del valor imponible a los 10 años de antigüedad del vehículo, estableciendo este porcentaje como valor de referencia permanente.

Igualmente, estipula que el impuesto a la patente de rodados, en ningún caso será inferior a 0,4% de un jornal diario y no podrá superar un salario mínimo legal vigente para actividades diversas no especificadas.

Al respecto, durante el estudio en particular del documento, el diputado Edgar Olmedo (ANR) solicitó «mantener el valor aforo del 50% a los 10 años, con la depreciación que va a ir dándose de manera paulatina y gradualmente, y se aplique el criterio del 0,3% de valor imponible para el pago de la patente del rodado en todos los municipios del país».

«Lo que planteo es que se siga manteniendo, respetando la esencia del proyecto de ley, la depreciación hasta el 50%, y que ese valor establecido a los 10 años siga siendo el referencial para que los municipios apliquen el 0,3% del patente de rodados», expresó el legislador de Caaguazú.

Su propuesta fue respaldada por los diputados Marcelo Salinas (PLRA) y Néstor Castellano (ANR), entre otros, y finalmente quedó aprobada.

Asimismo, el proyecto establece la creación del Registro Único de Habilitación de Rodados (RUHR), a ser administrado por la ANTSV, que deberá proveer el listado de valores imponibles de los vehículos actualizados anualmente y el cálculo de impuesto a ser aplicado en cada caso a través del RUHR.

El documento pasó a la Cámara de Senadores para su siguiente trámite constitucional.

Bombardeos israelíes en Gaza matan a más de 400 palestinos y rompen el alto el fuego con Hamás

El cuerpo de un palestino muerto en ataques israelíes es trasladado al hospital de Shifa en Ciudad de Gaza, el martes 18 de marzo de 2025. (AP Foto/Abdel Kareem Hana).

DEIR AL-BALAH, Franja de Gaza (AP) — Israel lanzó una oleada de bombardeos en toda la Franja de Gaza la madrugada del martes que mató al menos a 404 palestinos, incluidos mujeres y niños, según funcionarios hospitalarios. El bombardeo sorpresa destruyó el alto el fuego en vigor desde enero y amenazó con reavivar plenamente la guerra de 17 meses.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ordenó los ataques después de que Hamás rechazara las demandas israelíes de cambiar los términos del acuerdo de alto el fuego. Funcionarios dijeron que la operación era indefinida y que previsiblemente se expandirá. La Casa Blanca dijo que había sido consultada y expresó su apoyo a las acciones de Israel.

El Ejército israelí ordenó a la gente que evacuara el este de Gaza, incluida buena parte de la localidad norteña de Beit Hanoun y otras comunidades más al sur, y se dirigiera al centro del territorio, lo que indicaba que Israel podría reanudar pronto las operaciones terrestres.

“Israel actuará, a partir de ahora, contra Hamás con una fuerza militar creciente”, afirmó la oficina de Netanyahu.

El ataque durante el mes sagrado musulmán del Ramadán podría reanudar los combates en una guerra que ya ha matado a decenas de miles de palestinos y causado una destrucción generalizada en Gaza. También planteó preguntas sobre el destino de una veintena de israelíes retenidos por Hamás que se cree que aún están vivos.

Un alto funcionario de Hamás dijo que la decisión de Netanyahu de reanudar la guerra equivale a una “sentencia de muerte” para los rehenes restantes. Izzat al-Risheq acusó a Netanyahu de lanzar los ataques para intentar salvar su coalición de gobierno de ultraderecha y pidió a los mediadores que “revelen los hechos” sobre quién rompió la tregua. Hamás dijo que al menos cuatro miembros de alto rango del grupo murieron en los ataques del martes.

No había reportes de ataques por parte de Hamás varias horas después del bombardeo, lo que indica que aún esperaba restaurar la tregua.

Los ataques se produjeron mientras Netanyahu enfrenta una creciente presión interna, con protestas masivas planeadas por su manejo de la crisis de los rehenes y su decisión de despedir al jefe de la agencia de seguridad interna de Israel. Su último testimonio en un prolongado juicio de corrupción fue cancelado tras los ataques.

Los ataques parecieron dar a Netanyahu un impulso político, y un partido de ultraderecha que había abandonado el gobierno por el alto el fuego anunció el martes que regresaba.

El principal grupo que representa a las familias de los cautivos acusó al gobierno de retirarse del alto el fuego, diciendo que “eligió renunciar a los rehenes”.

“Estamos conmocionados, enojados y aterrorizados por el desmantelamiento deliberado del proceso para devolver a nuestros seres queridos del terrible cautiverio de Hamás”, dijo el Foro de Rehenes y Familias Desaparecidas en un comunicado.

Los heridos llegan a los hospitales de Gaza

Un ataque a una casa en la ciudad sureña de Rafah mató a 17 miembros de una familia, incluidos al menos 12 mujeres y niños, según el Hospital Europeo, que recibió los cuerpos. Los muertos incluían a cinco niños, sus padres y otro padre con sus tres hijos, según los registros del hospital.

En la ciudad sureña de Jan Yunis, reporteros de The Associated Press vieron explosiones y columnas de humo. Las ambulancias llevaron a personas heridas al Hospital Nasser, donde había pacientes tirados en el piso, algunos de ellos gritando. Una niña lloraba mientras le vendaban el brazo ensangrentado.

Muchos palestinos dijeron que era previsible que se reanudara la guerra cuando las conversaciones sobre la segunda fase del alto el fuego no comenzaron como estaba programado a principios de febrero. En lugar de eso, Israel adoptó una propuesta alternativa y bloqueó la entrada de alimentos, combustible y otra ayuda humanitaria para los 2 millones de habitantes del territorio palestino para intentar presionar a Hamás a aceptarla.

“Nadie quiere pelear”, dijo el residente palestino Nidal Alzaanin a la AP por teléfono desde Ciudad de Gaza. “Todos todavía están sufriendo por los meses anteriores”.

El Ministerio de Salud de Gaza dijo que al menos 404 personas murieron y más de 560 resultaron heridas en los ataques. El ministerio revisó un conteo anterior en el que había informado de 413 muertos y 660 heridos. Los rescatistas seguían buscando entre los escombros a muertos y heridos mientras continuaban los ataques. Era uno de los días más mortíferos de la guerra.

Estados Unidos respalda a Israel y culpa a Hamás

La Casa Blanca intentó culpar a Hamás por la reanudación de los ataques de Israel. El portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, Brian Hughes, dijo que la milicia palestina “podría haber liberado a los cautivos para extender el alto el fuego, pero en su lugar eligió la negativa y la guerra”.

Un funcionario israelí, que habló bajo condición de anonimato para poder discutir la ofensiva en curso, dijo que Israel estaba atacando a los líderes, la infraestructura y la capacidad militar de Hamás, y que planeaba expandir la operación más allá de los bombardeos. El funcionario acusó a Hamás de intentar reconstruir y planear nuevos ataques. Los milicianos y fuerzas de seguridad de Hamás regresaron rápidamente a las calles en las últimas semanas después de que el alto el fuego entrara en vigor.

La oficina de Netanyahu dijo que el líder israelí mantuvo consultas de seguridad con altos funcionarios. No proporcionó más detalles.

Las conversaciones sobre el alto al fuego se habían estancado

Los ataques del martes se perpetraron dos meses después de que se alcanzara un alto al fuego para pausar la guerra. En un lapso de seis semanas, Hamás entregó a 25 israelíes cautivos y los cadáveres de otros ocho a cambio de la liberación de casi 2.000 palestinos detenidos en cárceles de Israel como parte de la primera fase del alto al fuego.

Pero desde que la primera fase del alto el fuego terminó hace dos semanas, las partes no han podido acordar un camino a seguir con una segunda fase destinada a liberar a los 59 cautivos restantes (35 de los cuales se cree que han muerto) y poner fin a la guerra por completo.

Hamás ha exigido el fin de la guerra y la retirada total de las tropas israelíes a cambio de la liberación de los cautivos restantes. Israel dice que no terminará la guerra hasta que destruya las capacidades gubernamentales y militares de Hamás, y libere a todos los cautivos, dos objetivos que podrían ser incompatibles.

La oficina de Netanyahu dijo el martes que Hamás había “rechazado repetidamente liberar a nuestros rehenes y rechazado todas las ofertas que recibió del enviado presidencial de Estados Unidos, Steve Witkoff, y de los mediadores”.

Israel quiere que Hamás libere a la mitad de los cautivos que aún están en sus manos a cambio de una promesa de negociar una tregua duradera. Hamás, en cambio, desea seguir con el acuerdo de alto el fuego alcanzado por ambas partes, que estipula que comiencen las negociaciones sobre la segunda fase del alto el fuego, en la que se liberarían los rehenes restantes y las fuerzas israelíes se retirarían de Gaza.

Retomar la guerra permitiría a Netanyahu evitar los duros términos que requería la segunda fase del acuerdo y la cuestión espinosa de quién gobernaría Gaza. También reforzaría su coalición, que depende de legisladores de ultraderecha que quieren despoblar Gaza y reconstruir asentamientos judíos allí.

Gaza ya estaba en una crisis humanitaria

La guerra estalló tras el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023, en el que murieron unas 1.200 personas, en su mayoría civiles, y otras 251 fueron tomadas como rehenes. La mayoría han sido liberados en ceses al fuego u otros acuerdos, mientras que las fuerzas israelíes rescataron apenas a ocho y recuperaron docenas de cuerpos.

Israel respondió con una ofensiva militar que mató a más de 48.000 palestinos, según funcionarios de salud locales, y desplazó a un estimado del 90% de la población de Gaza. El Ministerio de Salud de Gaza no diferencia entre civiles y combatientes, pero señala que más de la mitad de los muertos han sido mujeres y niños.

El alto el fuego había traído algo de alivio a Gaza y permitió que cientos de miles de palestinos desplazados regresaran a lo que quedaba de sus hogares.

Netanyahu enfrenta críticas crecientes

Los rehenes liberados, algunos de los cuales estaban demacrados, han implorado repetidamente al gobierno que avance con el alto el fuego para conseguir la liberación de todos los cautivos que quedan. Decenas de miles de israelíes han participado en manifestaciones multitudinarias en las últimas semanas para pedir un alto el fuego y el regreso de todos los rehenes.

Había manifestaciones programadas para el martes y el miércoles debido al reciente anuncio de Netanyahu de que quiere despedir al jefe de la agencia de seguridad interna de Israel, el Shin Bet. Los críticos de la medida señalan que es un intento de Netanyahu de desviar la culpa por los fracasos de su gobierno en el ataque del 7 de octubre y en el manejo de la guerra.

Desde que el alto el fuego en Gaza comenzó formalmente a mediados de enero, el ejército israelí ha matado a docenas de palestinos que, según dice, se acercaron a sus tropas o ingresaron a áreas no autorizadas.

Aún así, el acuerdo se ha mantenido de forma precaria sin un brote de violencia generalizada. Egipto, Qatar y Estados Unidos han estado tratando de mediar los próximos pasos en el alto el fuego.

Mariscal López: lomadas en zona de obras son provisorias, aclaran

Las lomadas fueron construidas de manera provisoria, a fin de evitar que los vehículos se dañen por los elevados registros de hormigón, informaron. (Foto: MOPC).

Desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) aclararon que las lomadas instaladas sobre la avenida Mariscal López serán de manera provisoria, mientras duren los trabajos en la zona.

El fin de semana habilitaron de manera parcial un tramo de la avenida Mariscal López con siete lomadas en el ingreso al centro, lo que generó numerosos reclamos de conductores.

Ante las quejas, desde el MOPC aclararon que las lomadas son provisorias.

«A lo largo de la avenida hay registros de inspección cuyo nivel ya es el definitivo. Estas lomadas provisorias son necesarias porque si no las implementamos, quedaría un bloque de hormigón de 5 centímetros de altura que dañaría las llantas y cubiertas de los vehículos», explicó el ingeniero René Peralbo, director de Vialidad.

El director Peralbo aseguró que estas lomadas son de carácter provisorio y serán niveladas una vez que se coloque la carpeta asfáltica definitiva como parte del proceso constructivo.

Desvíos hacia la capital se mantienen

El plan de desvíos para el acceso hacia Asunción se mantiene sin modificaciones, hasta la culminación de las obras en los tramos habilitados y en proceso. Posteriormente, se implementarán nuevas rutas alternativas en las inmediaciones del Hospital de Clínicas para optimizar la circulación.

Publicidad