Inicio Blog Página 5

Obra de empedrado abandonada en Ñu Porã

Foto: denuncia.

Hace un mes que los trabajos fueron abandonados. El trabajo es realizado por la Municipalidad local.

«No unieron el empedrado, así mismo dejaron; hace un mes que no se puede utilizar la calle, no podemos cruzar con nuestros vehículos ni salir de nuestra casa. Soy de esta cuadra, tengo que dar toda la vuelta por la irresponsabilidad de la Constructora», denunció uno de los frentistas.

Agregó que los cordones del empedrado ya están todos caídos.

Foto: denuncia.

La obra de pavimentación pétrea fue adjudicada por la Municipalidad de San Lorenzo a la Constructora Pereira Thalmann.

Los trabajos abandonados se encuentran sobre la calle 25 de Agosto, casi Los Tucanes, del barrio Ñu Porã.

INE inicia Encuesta de Presupuestos Familiares 2025-2026

Los encuestadores visitarán unas 3.060 viviendas, cada una de ellas durante siete días consecutivos, para recabar datos sobre los gastos diarios en alimentación, salud, educación, transporte, comunicación, recreación, entre otros. (Foto: gentileza).

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) anunció que comenzó las consultas de la VI Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF). Esta se realiza cada 10 años con el objetivo de actualizar los bienes y servicios incluidos en la canasta del Índice de Precios al Consumidor (IPC), el indicador base para el cálculo de la inflación. La encuesta se extenderá hasta septiembre del próximo año, en Asunción y once distritos del departamento Central, entre ellos San Lorenzo.

Está en marcha la VI Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) 2025-2026, un operativo clave que permitirá actualizar la canasta del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y fortalecer el sistema de estadísticas económicas del país. Este trabajo se lleva a cabo en forma conjunta entre el INE y el Banco Central del Paraguay (BCP).

La EPF 2025-2026 permitirá conocer en detalle los patrones de ingreso y gasto de los hogares paraguayos, aportando datos fundamentales para el cálculo del IPC y las Cuentas Nacionales. La información servirá de base para establecer un nuevo año base del índice, adaptado a los actuales hábitos de consumo.

El operativo se extenderá durante 12 meses consecutivos, de octubre de 2025 a setiembre de 2026, y cubrirá 3.060 viviendas de Asunción y 11 distritos del departamento Central urbano: San Lorenzo, Fernando de la Mora, Lambaré, Luque, Capiatá, Limpio, Ñemby, Mariano Roque Alonso, Villa Elisa, Itauguá y Areguá.

Cada hogar seleccionado será visitado durante siete días consecutivos, periodo en el que se recopilarán los gastos diarios de sus miembros.

Las personas del INE que participan en este operativo están claramente identificadas mediante:

  • Una credencial con los datos personales y código QR que permite direccionar al sitio web del INE, en el que se consignan los datos de cada una de las personas que trabajan en campo.
  • Chaleco gris oscuro con el logo del INE.
  • Se desplazan en vehículos contratados para el operativo que cuentan con un cartel que los identifica o con móvil institucional que lleva el logotipo institucional.
  • Entregan a cada hogar seleccionado una carta firmada por la máxima autoridad institucional para la entrevista y en ella se describen los objetivos y otros detalles de la encuesta.

Por tercera vez, el INE está recolectando información para la Encuesta de Presupuestos Familiares.

Todas las comisarías del país están al tanto de este y otros operativos estadísticos del INE, por lo que, en caso de necesidad, se puede recurrir a las mismas.

¿Se arrepiente «Pomelo» de apoyar a Edgar López? La duda

José “Pomelo” Carrillo durante una visita al programa “Tiempo político”, emitido por la FM 93.1, conducido por Fernando Riquelme y Gustavo Díaz. (Foto: archivo).

El dirigente colorado José «Pomelo» Carrillo, quien confirmó el fin de semana su apoyo político al precandidato a intendente Edgar López, llamativamente, evadió de forma grosera una entrevista sobre el tema. ¿Se arrepiente de haber apoyado la precandidatura de Edgar López?

El exprecandidato a presidente de la Seccional N° 4, José «Pomelo» Carrillo, hasta el sábado salomonista, «plantó» al programa San Lorenzo a las 10, emitido por radio Sembrador. La producción del programa había acordado para hoy una entrevista telefónica. Sin embargo, y pese a reconfirmar la entrevista 15 minutos antes, el político apagó su celular. 5 minutos antes de finalizar el programa volvió a encender, llegándole los mensajes, pero ya ni siquiera respondió.

EL periodista Gustavo Díaz, conductor de San Lorenzo a las 10, lamentó la falta de seriedad de «Pomelo» Carrillo y preguntó retóricamente si se arrepintió.

«Estábamos insistiendo nuevamente con la comunicación con Pomelo Carrillo, pero evidentemente no quiere conversar con nosotros, apagó el teléfono, ayer también nos evadió o al menos todo indica que es así», refirió el periodista hacia el final de la programación.

«¿Estás arrepentido de haber abandonado el barco salomonista, de haberle dejado a Lilo Domínguez o estás jugando a dos puntas, a qué jugas Pomelo Carrillo?», preguntó.

Resaltó que nadie está obligado a hablar con el programa, pero si hay un compromiso de por medio, se debe cumplir o al menos poner una buena excusa. Aclaró que no hay nada personal contra Carrillo.

«La falta de respeto no solo es hacia mí, también lo es hacia la radio y la audiencia. Sos una decepción Pomelo», criticó.

Para el periodista hay dudas razonables en torno al compromiso que asumió con el «Equipo A» liderado por Edgar López, pues lo normal es que después de este tipo de «pases» se busque, por medio del discurso, no solo fortalecer el compromiso político-personal, sino también el proyecto municipal. En ese contexto sostuvo que «Pomelo» hizo todo lo contrario desde el día cero.

Tras 106 años, cierran definitivamente el Buen Pastor

El ministro Rodrigo Nicora anunció el cierre definitivo del Buen Pastor y la apertura del Comple en Emboscada, conforme a la Resolución Ministerial N.º 833/25. (Foto: Ministerio de Justicia).

El Gobierno Nacional anunció el lunes el cierre definitivo de la penitenciaría de mujeres, Casa del Buen Pastor, ubicada en el barrio Recoleta, de Asunción, y la reubicación de las mujeres privadas de libertad hasta el nuevo Complejo de Mujeres Privadas de Libertad de Emboscada (Comple), que aseguran, se trata de un centro moderno, seguro y digno.

El cierre del Buen Pastor se dio mediante el operativo «Umbral 2.0», que se realizó en la noche del domingo y madrugada del lunes.

Su cierre implicó la puesta en funcionamiento del nuevo Complejo para Mujeres Privadas de Libertad de la localidad de Emboscada, por su sigla Comple, lugar al que fueron trasladadas un total de 664 mujeres recluidas en penitenciarías de todo el país.

El nuevo complejo penitenciario es un centro exclusivo para mujeres privadas de libertad, que consta de ocho módulos, y cada uno de ellos tiene celdas individuales, de hasta cuatro mujeres por celda, así como lugares acordes para estudio, capacitación y los programas laborales de reinserción social, explicó en conferencia de prensa el ministro de Justicia, Rodrigo Nicora.

Destacó que con este nuevo centro penitenciario, de 45.000 m2 de extensión y con capacidad para 1.237 mujeres privadas de libertad, se evitará el hacinamiento y se logra además la separación de mujeres procesadas y condenadas, subclasificando a estas últimas en distintos grupos para que los programas de reinserción social sean efectivos.

Resaltó que de este modo se cumplen las disposiciones constitucionales referentes a la readaptación social y la protección de la ciudadanía como fines últimos de una condena de privación de libertad.

Adicionalmente, el ministro indicó la reubicación de mujeres privadas de libertad que tienen con ellas a sus hijos menores o que están embarazadas a la penitenciaría Serafina Dávalos de la ciudad de Coronel Oviedo, donde, tienen una infraestructura adecuada para que los niños en contexto de encierro no sientan el rigor y el ambiente de un centro penitenciario.

«También estratégicamente elegimos Coronel Oviedo por encontrarse cerca del gran hospital regional de esa ciudad, para cualquier necesidad de atención sanitaria que requieran», refirió el ministro.

Para todo este operativo de reubicación se tuvo la coordinación del Consejo de Defensa Nacional y el trabajo de 400 efectivos de la Policía Nacional, 520 agentes de las Fuerzas Armadas de la Nación, 90 funcionarios administrativos del Ministerio de Justicia y 200 agentes penitenciarios.

Luego de 106 años

El Centro Penitenciario de Mujeres Casa del Buen Pastor se estableció el 20 de diciembre de 1919 en el barrio Recoleta, de Asunción, a partir de un centro correccional para mujeres y menores bajo la dirección de la orden de las Hermanas del Buen Pastor, en una antigua quinta recreativa de Asunción, cuyo edificio se construyó entre 1897 y 1906.

___

Con información de Agencia IP

Israel conmemora 2 años del ataque del 7 de octubre entre divisiones, guerra y rehenes cautivos

Una mujer coloca una vela en un punto de homenaje a Ofir Shoshani durante un acto de recuerdo a los dos años de un ataque transfronterizo a Israel, en el kibbutz Kfar Aza, el martes 7 de octubre de 2025. (AP Foto/Ohad Zwigenberg).

REIM, Israel (AP) — Miles de personas se congregaron en el sur de Israel el martes para llorar a los muertos, y la nación conmemoraba el segundo aniversario del ataque de Hamás del 7 de octubre que sumió a la región en una devastadora guerra, mientras Israel y Hamás mantenían conversaciones indirectas en Egipto.

El principal acto conmemorativo está organizado por familias en duelo, separado de una ceremonia que el gobierno ofrecerá la próxima semana, en el aniversario según el calendario hebreo. La división refleja las profundas divisiones en torno al liderazgo del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a quien muchos culpan por no conseguir un alto el fuego que liberaría a los rehenes que aún retiene el grupo armado.

En la Franja de Gaza, donde la ofensiva de represalia israelí ha matado a decenas de miles de personas y arrasado pueblos y ciudades enteras, los que pueden hacerlo huyen de otra invasión israelí de la Ciudad de Gaza, mientras otros se refugian en el lugar. Muchos son incapaces de hacer el arduo y costoso viaje hacia el sur.

El peor ataque en la historia de Israel

Han pasado dos años desde que miles de milicianos liderados por Hamás irrumpieron en el sur de Israel tras un sorpresivo bombardeo de cohetes. Asaltaron bases militares, comunidades agrícolas y un festival de música al aire libre, matando a unas 1.200 personas, en su mayoría civiles, incluidos mujeres, niños y ancianos.

Secuestraron a otras 251 personas, la mayoría de las cuales ha sido liberada en altos el fuego u otros acuerdos. Cuarenta y ocho permanecen dentro de Gaza, de las que Israel estima que unas 20 siguen vivas. Hamás ha dicho que los liberará solo a cambio de un alto el fuego duradero y una retirada israelí. Netanyahu ha prometido continuar la guerra hasta que todos los cautivos sean devueltos y Hamás haya sido desarmado.

El ataque desencadenó una serie de eventos que llevaron a Israel a combatir con Irán y sus aliados en toda la región, incluido el grupo libanés Hezbollah, que sufrió grandes pérdidas. Estados Unidos se sumó a Israel para atacar el programa militar y nuclear de Irán en una guerra de 12 días en junio.

Israel ha matado a varios milicianos de alto rango, así como a generales iraníes y científicos nucleares, y ha disminuido enormemente las capacidades militares de sus enemigos mientras toma el control de la mayor parte de Gaza, así como de partes de Líbano y Siria.

Pero el fracaso en devolver a los rehenes ha dejado al país profundamente dividido, con protestas masivas semanales contra Netanyahu. Israel está más aislado internacionalmente de lo que ha estado en décadas.

Un lugar de recuerdo en el lugar de una masacre

Casi 400 israelíes fueron asesinados y decenas secuestrados del festival de música Nova en la comunidad fronteriza de Reim. En los últimos dos años se ha convertido en un lugar de recuerdo, con retratos de los secuestrados y caídos fijados a banderas israelíes.

No hubo ceremonia oficial en el recinto de Nova debido a la festividad judía de Sucot, que coincide con el aniversario. Sin embargo, decenas de personas acudieron al lugar para compartir recuerdos de familiares y amigos que fueron asesinados, entrelazándose entre cientos de fotos que rodean el lugar donde estaba la cabina del DJ. A las 6:29 de la mañana, la hora exacta en que comenzó el ataque, la música —la misma pista que los asistentes escuchaban en ese momento— se detuvo para un momento de silencio.

Las personas se abrazaron y hablaron de su pérdida. Alon Muskinov, de 28 años, quien estaba en el festival y perdió a tres de sus mejores amigos, dijo que los sobrevivientes viven con los horrores de ese día.

“Cada día revivimos esto de nuevo, cada día los recordamos”, dijo.

Yehuda Rahmani, cuya hija Sharon —una agente de policía en el festival— también estuvo entre los asesinados, dijo que visita el sitio de Nova a diario, para estar en el último lugar donde ella estuvo viva.

Hasta el día de hoy, Rahmani sigue esperando encontrarse con un sobreviviente que pueda hablarle sobre los últimos momentos de su hija. Está enojado con el gobierno por no haber lanzado una investigación sobre las fallas de seguridad de ese día.

“Cuando no sabes lo que pasó, lo hace mucho más difícil”, dijo.

Mientras tanto, las explosiones resonaban desde Gaza y el humo se elevaba sobre el territorio. El ejército dijo que se había lanzado un cohete desde el norte de Gaza en la mañana, pero no se reportaron daños ni heridos.

En Tel Aviv comenzó la principal ceremonia conmemorativa, organizada por Yonatan Shamriz, cuyo hermano Alon fue uno de los tres rehenes asesinados por error por las fuerzas israelíes después de que escaparon del cautiverio al inicio de la guerra.

Shay Dickmann, quien perdió a su tía delante de su casa en el kibutz Be’eri el día del ataque mientras su prima, Carmel Gat, fue tomada como rehén por Hamás y asesinada 11 meses después, dijo que todos quieren que la guerra termine.

“Hay un acuerdo sobre la mesa, hay una oportunidad de terminar esta guerra y traer a todos de vuelta a casa”, dijo. “Todos lo merecemos, lo merecemos, nuestros vecinos lo merecen, queremos que esta guerra termine y que todos regresen a sus hogares”.

Israel y Hamás hablan sobre el plan de paz de Trump

Israel y Hamás mantuvieron conversaciones indirectas el lunes en la ciudad turística egipcia de Sharm el Sheij para comentar un nuevo plan de paz propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Las conversaciones continuarán el martes.

La guerra ya ha matado a más de 67.000 palestinos, según el Ministerio de Salud de Gaza, parte del gobierno dirigido por Hamás, que no dice cuántos eran civiles o combatientes. Afirma que mujeres y niños constituyen alrededor de la mitad de los muertos, y muchos expertos independientes dicen que sus cifras son la estimación más confiable de las bajas en tiempos de guerra.

La ofensiva de Israel ha desplazado a alrededor del 90% de la población de Gaza, de unos dos millones de personas, a menudo múltiples veces, y las restricciones a la ayuda humanitaria han contribuido a una grave crisis de hambre. Los expertos dicen que hay hambruna en la Ciudad de Gaza.

Expertos y grandes grupos de derechos han acusado a Israel de genocidio, y la Corte Penal Internacional ha emitido órdenes de arresto contra Netanyahu y su exministro de defensa por utilizar el hambre como método de guerra.

Israel niega vehementemente las acusaciones, y alega que está librando una guerra legal de autodefensa y toma medidas extraordinarias para evitar dañar a los civiles. Culpa a Hamás por las muertes y destrucción en Gaza porque los milicianos están profundamente incrustados en áreas pobladas.

Hamás presentó el ataque del 7 de octubre como una respuesta a décadas de apropiaciones de tierras israelíes, construcción de asentamientos y ocupación militar. Pero el ataque ha tenido un costo catastrófico para los palestinos, cuyo sueño de un Estado independiente parece más distante que nunca.

«Pomelo» Carrillo deja el salomonismo y se suma al «Equipo A» de Edgar López

De izquierda a derecha: Rafael Mercado, miembro de la Seccional N° 4; “Pomelo” Carrillo; Edgar López, precandidato a intendente; y el exconcejal Nelson Peralta, jefe de campaña del “Equipo A”. (Foto: gentileza).

El dirigente colorado José «Pomelo» Carrillo confirmó su pase al «Equipo A» de Honor Colorado, liderado por Edgar López. El pase es con miras a las elecciones municipales de 2026, motivado aparentemente por la ingratitud de los líderes del salomonismo («Equipo B»).

El excandidato a presidente de la Seccional N° 4, José «Pomelo» Carrillo, confirmó el sábado a través de un mensaje al programa Tiempo político su pase al «Equipo A» de Honor Colorado, encabezado por Edgar López, presidente de la Seccional N° 2 y precandidato a intendente. No hubo detalles.

Conforme a las fuentes, el motivo principal del abandono sería la falta de respuestas concretas a los pedidos de espacios políticos, por ejemplo, cargos electivos. En agosto pasado había manifestado la necesidad de crecer como equipo y que tendría el total respaldo de su gente.

Este lunes «Pomelo» estaba siendo buscado insistentemente por nuestro programa de radio en Sembrador, San Lorenzo a las 10, conducido por el periodista Gustavo Díaz, quien afirmó al finalizar la programación que «Pomelo» no respondió a las llamadas y a los mensajes, algo que le llamó la atención. Esta tarde el colega confirmó a nuestra redacción que después del mediodía acordaron una entrevista para este martes.

El dirigente de la zona del «Gran Reducto» fue uno de los hombres más leales políticamente del concejal Hernán «Lilo» Domínguez, presidente de la Junta Municipal y de la Seccional N° 1, y, en consecuencia, del salomonismo.

Otro dato no menor es que Carrillo lidera un grupo de miembros de la Seccional N° 4, de Reducto, presidido por el cuestionado presidente Mario Barreto, quien lleva meses sin sesionar.

¡No lo soñé!

El retorno de un grande. / Club Sp. San Lorenzo (Oficial).

¡El Rayadito vuelve a la Primera División! El equipo de Sergio Orteman cumplió con el objetivo de retornar a la máxima categoría del fútbol paraguayo venciendo 3-0 en la última fecha a Fernando de la Mora, y con una tremenda mano de Carapeguá, quien frenó a Capiatá y lo bajó de la pelea. ¡Volvió el Santo, quien ruge como un león!

Por Sergio Velázquez

¡Que lindo es volver a verte! ¡Bienvenido San Lorenzo querido! De vuelta a donde debes estar y de donde no debés volver a salir jamás. Sí señores, volvió por quien lloraban, volvió el tradicional Rayadito, tras unos años ausentes, sin competir, sin siquiera llegar con chances en la última fecha, este equipo hizo un campañón, una extraordinaria segunda rueda, que alcanzó para lograr el sueño.

Tras un flojo arranque con Miguel Cristaldo, la Directiva, y después de tantos entrenadores en estos últimos años, en donde ninguno le pudo encontrar la vuelta, tenía que ser él, el mejor de la historia, el más ganador, el que llegó para seguir logrando hazañas, el más importante de todos, el señor Sergio Orteman logró lo que nadie pudo después de su salida: darle una alegría al pueblo y coronar un logro muy meritorio.

Lo que parecía impensado, imposible, después de partidos increíbles que el equipo no estuvo a la altura, después de tantas oportunidades desperdiciadas, el destino le tenía preparado para esto al Rayadito: sufrir, pero con tremendo premio al final.

San Lorenzo retorna a la Primera División, cinco años después el equipo está en la máxima categoría y ahora hay que ir por más. ¡Salud al sufrido pueblo Rayadito!

Impulsan transformación ambiental desde aulas de instituciones educativas del país

1.ª Jornada Pública Nacional de Educación Ambiental.

En su 1.ª Jornada Pública Nacional de Educación Ambiental, la Sociedad Salesiana del Paraguay presentó los resultados de educación ambiental alcanzados por 16 escuelas salesianas y dará a conocer las experiencias piloto desarrolladas en dos instituciones públicas de Ypacaraí y Minga Guazú.

El modelo educativo salesiano apuesta a que la educación ambiental forme parte de manera práctica y transversal del currículo escolar para fomentar la conciencia ecológica y lograr un impacto más allá de las aulas. Para ello, los docentes reciben capacitación especializada que les permite incorporar herramientas pedagógicas actualizadas y enfoques interdisciplinarios en sus clases. Esta preparación se refleja también en propuestas innovadoras que los estudiantes desarrollan a través de proyectos específicos: huertas escolares, experimentos e investigaciones con laboratorios móviles, gestión de residuos, reciclaje, reutilización de aguas, recuperación de recursos hídricos y exploración de energías alternativas.

De esta manera, el aprendizaje no solo fortalece el conocimiento académico, sino que también promueve la acción y el compromiso ambiental desde la práctica cotidiana. «Con este proceso, buscamos acordar una hoja de ruta que integre temas ambientales en todas las asignaturas de forma sistemática e interdisciplinaria, con apoyo interinstitucional se han logrado grandes metas», señaló María José Llamosas, coordinadora del proyecto.

Además, Llamosas destacó: «Solo el 28% de nuestra población pudo conceptualizar correctamente la educación ambiental. Esto nos plantea un gran desafío: ¿cómo enseñar algo que ni siquiera sabemos definir?».

A pesar de esta dificultad conceptual, resaltó los avances logrados en el proceso de capacitación docente: «Hemos cambiado y mejorado gracias a las capacitaciones, incluso en la forma en que nos expresamos sobre residuos y contenedores».

Un dato alentador también emergió de la investigación: «A pesar de no manejar correctamente los conceptos, el 86% de las personas reconoce que su comunidad tiene problemas ambientales».

Finalmente, Llamosas subrayó el potencial transformador de estas experiencias: «Con los recursos que manejamos, demostramos que es posible hacer educación ambiental y trabajar juntos para que este esfuerzo se replique en lo público».

Los resultados de estas experiencias, que también se han replicado en dos instituciones educativas públicas de las ciudades de Ypacaraí (Central) en la escuela y colegio San Isidro Labrador y Minga Guazú (Alto Paraná) en la escuela y colegio Padre Guido Coronel, fueron compartidos en la Casa de la Familia Salesiana (CAFASA) de Ypacaraí, durante la 1.ª Jornada Pública Nacional de Educación Ambiental organizada por la Sociedad Salesiana del Paraguay en alianza con instituciones públicas y privadas.

A su turno, Lorena González, directora General de Bienestar Estudiantil del MEC, señaló: «Estamos absolutamente maravillados con los resultados obtenidos y nuestra intención es replicar estas prácticas en más instituciones de gestión oficial, valorando esta iniciativa realmente admirable, el trabajo realizado y los resultados obtenidos».

«Educación ambiental que transforma: de planes piloto a políticas públicas», es el lema que resume los objetivos de este encuentro. Además de presentar los resultados de educación ambiental, el evento busca co-construir acuerdos operativos para implementar un programa piloto de integración curricular (sobre temas como agua, residuos, biodiversidad y suelos) en el próximo ciclo lectivo, así como articular lineamientos interinstitucionales entre el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) y otras organizaciones aliadas. La meta es establecer una hoja de ruta y un mecanismo de seguimiento conjunto de las iniciativas.

Instituciones participantes

Instituciones de la Red Salesiana de Escuelas (16 instituciones) y las escuelas públicas: escuela y colegio San Isidro Labrador y escuela y colegio Padre Guido Coronel.

Entre las experiencias destacadas, el Colegio Salesiano Santo Domingo Savio de Puerto Casado (Alto Paraguay) ha montado un sistema de iluminación solar, que no sólo iluminó sus instalaciones, sino que también sirvió de ejemplo práctico para los estudiantes y la comunidad. Otras escuelas salesianas, por su parte, recibieron un sistema fotovoltaico a escala para que los alumnos practiquen su instalación y se capaciten en el uso de energías renovables.

Además de los proyectos, cada institución educativa impulsa campañas y actividades replicables que fortalecen la educación ambiental. Entre ellas se destacan la conmemoración de fechas significativas, las salidas pedagógicas a áreas protegidas y las campañas de sensibilización comunitaria. Estas acciones no son iniciativas aisladas, sino que complementan de manera coherente las propuestas de educación ambiental práctica, territorializada e interdisciplinaria que los docentes incorporan en sus planificaciones, integrando los contenidos en cada asignatura.

___

PRessencia

Un vistazo a los rehenes llevados a Gaza, en cifras

Familiares y defensores de los rehenes retenidos por Hamás en Gaza piden su liberación inmediata y el final de la guerra frente a una oficina de la embajada de Estados Unidos en Tel Aviv, Israel, el 29 de septiembre de 2025, (AP Foto/Ariel Schalit).

Hamás afirma que está dispuesto a devolver a todos los rehenes israelíes que continúan retenidos en Gaza y los cadáveres de los fallecidos de acuerdo con el plan de paz del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Por The Associated Press

Según la propuesta, Hamás liberará a los 48 rehenes restantes —de los cuales se cree que unos 20 seguirían vivos— en un plazo de tres días. También cederá el poder y se desarmará.

En su respuesta a la iniciativa planteada por Trump, el grupo insurgente dijo que estaba dispuesto a entregar a los rehenes y renunciar al poder, pero no hizo referencia al desarme y apuntó que aún quedaba mucho por negociar.

Israel, por su parte, anunció el sábado que iniciará los preparativos para implementar de la primera fase del plan de Trump y la liberación de los rehenes.

Insurgentes liderados por Hamás mataron a unas 1.200 personas, en su mayoría civiles, y tomaron a más 251 como rehenes en su ataque del 7 de octubre de 2023 sobre el sur de Israel. La campaña militar israelí en la Franja de Gaza se ha cobrado la vida de más de 66.000 palestinos, principalmente mujeres y niños, apuntó el sábado el Ministerio de Salud gazatí, cuyo conteo no distingue entre víctimas civiles y combatientes.

A continuación, los detalles sobre los rehenes:

Total de rehenes capturados durante el ataque del 7 de octubre: 251.

Rehenes capturados antes del 7 de octubre: cuatro (dos que ingresaron a Gaza en 2014 y 2015 y los cuerpos de dos soldados muertos en la guerra de 2014).

Rehenes liberados en canjes o acuerdo de otro tipo: 148, de los cuales ocho estaban muertos.

Cuerpos de rehenes recuperados por las fuerzas israelíes: 51.

Rehenes rescatados con vida: ocho.

Rehenes aún en cautiverio: 48, de los cuales el ejército israelí cree que 20 seguirían con vida.

Rehenes no israelíes cautivos: cuatro (dos tailandeses y un tanzano que han sido confirmados muertos, y un nepalí).

Consejo de Desarrollo Pro San Lorenzo ningunea a Junta Municipal y evade reunión

Se resisten a rendir cuentas a la Junta Municipal. (De izquierda a derecha: Sonia González, presidenta; Laura Alfonso, secretaria; y Ovidio Cabrera, vicepresidente; autoridades del Consejo de Desarrollo Pro San Lorenzo).

El Consejo de Desarrollo Pro San Lorenzo, presidido por Sonia González, desde el año 2022 viene ignorando los pedidos de informes hechos por la Junta Municipal. El pasado 30 de septiembre fueron convocados y no asistieron, pero pidieron una nueva fecha para concurrir; fue así que el miércoles pasado aprobaron para el próximo lunes una reunión y este viernes se excusaron nuevamente.

Este viernes el Consejo de Desarrollo Pro San Lorenzo remitió una nota a la Junta Municipal excusándose de asistir a la reunión convocada para el próximo lunes 6 por el legislativo con el fin de que expliquen sus ingresos y egresos, particularmente el dinero transferido por la Municipalidad local. Se trata de la segunda evasiva.

«En mi carácter de Presidente del CONSEJO DE DESARROLLO PRO SAN LORENZO, en representación del mismo, manifiesto que no será posible la comparecencia ante las Comisiones Asesoras de la Junta, ya que nos encontramos abocados en plena elaboración de la rendición de cuentas, tanto para la Municipalidad de San Lorenzo y la Contraloría General de la República, informes de presentación obligatoria, cuyo plazo vence en el mes de octubre, dicha fundamentación se halla instrumentada en la nota presentada el día 30 de setiembre de 2025, por este Consejo de Desarrollo Pro San Lorenzo a la Junta Municipal» (sic), refiere parte de la escueta nota firmada por la presidenta Sonia González.

Llama la atención que tanto el Consejo como el intendente Felipe Salomón se nieguen rotundamente a rendir cuentas al órgano de control municipal.

Este año la Municipalidad transfirió al cuestionado Consejo G. 703 millones para los festejos fundacionales y patronales. A esto se suman los ingresos por las casillas, publicidad en los festejos y otros, pero nada se sabe de su respectivo manejo.

Publicidad