Inicio Blog Página 387

Una iglesia gótica para San Lorenzo

Los planos del templo fueron encargados al arquitecto Luis Navarro, la Comisión de Arquitectura Religiosa del Obispado del Paraguay aprobó con nota laudatoria. Con el correr del tiempo los planos del templo gótico sufrieron algunos cambios, incluso en algún momento durante la Guerra del Chaco las obras quedaron paralizadas.

En el año 1968 se procedió a la bendición solemne a cargo del monseñor Mena Porta, en la misa de acción de gracias se oró por todos los contribuyentes vivos y difuntos que durante más de medio siglo se empeñaron en hacer realidad el Templo Gótico de San Lorenzo Mártir.

Cuando la obra de construcción de la nueva iglesia estaba a punto de iniciarse, un cambio de párroco hizo virar la situación. El padre Saturnino Rojas, recién llegado de Europa en misión de estudios fue nombrado párroco de San Lorenzo.


Sus conocimientos arquitectónicos y su afición por los templos góticos le llevaron a pensar en la posibilidad de construir allí una iglesia como las que gustaba admirar en el viejo mundo. Previa consulta y aprobación de la Sociedad Pro Templo, los planos del futuro templo fueron encargadas al arquitecto Luis Navarro.


El 27 de mayo de 1917, la Comisión de Arquitectura Religiosa del Obispado del Paraguay aprobó con notas  laudatorias los planos del arquitecto Navarro. Los miembros de la citada comisión dejaron constancia de que se trataba de una obra de estilo gótico e hicieron una pequeña observación a los planos recién aprobados: “Solo se observó que tiene nueve cruces –señalaron- y que sería bueno que se cambiara por una estatua la del frontis principal y se anularan las otras dos”.


Al día siguiente, la Comisión de Arquitectura Religiosa hizo entrega de los planos a la presidenta Leovigilda de Rolón, previa aprobación del Departamento Nacional de Ingenieros.


Como la iglesia debía construirse en el mismo sitio de la existente, tuvieron que derribarla. Según el capitán Speratti, los trabajos de demolición se realizaron en dos etapas: primero se demolió el campanario, el frontis y una parte de la nave. Con una pared provisoria cerraron la parte restante del templo a fin de utilizarla provisoriamente como templo parroquial.


La obra se inició con gran entusiasmo y estuvo dirigida por el arquitecto Luis Navarro, secundado por el constructor Aloy Frey.


Los materiales apilonados frente a los cimientos del nuevo templo fueron utilizados rápidamente y no había fondos para reponerlos. Además, sobrevino un nuevo cambio de párroco en 1927.


Con la llegada del padre Agustín Rodríguez, luego obispo de Villarrica, los planos del templo gótico sufrieron algunos cambios, al agregársele unos corredores laterales a fin de “disminuir su costo”.


La obra quedó paralizada durante la Guerra del Chaco. No obstante, aprovechando la mano de obra gratuita de los presos bolivianos, el padre Teófilo Torres mandó derribar la parte vieja de la iglesia que todavía estaba en pie. Poco antes de concluir la guerra, el padre Virgilio Roa se hizo cargo de la parroquia.


Pronto se produjeron desavenencias entre el nuevo párroco y la presidenta de la comisión, doña Leovigilda Castelví de Rolón, que motivaron la renuncia de todas las integrantes de dicha comisión.


A raíz de este lamentable hecho, la curia metropolitana impuso un castigo al pueblo privándole de los actos religiosos, incluso de las misas dominicales. Una vez trasladado el padre Roa a otro destino, se levantó la sanción y en 1939 llega como cura de la parroquia el padre José Velman, de nacionalidad holandesa.


Una nueva comisión presidida por el señor Manuel Fernández Pérez retomó la responsabilidad de la obra, que fue adelante gracias a ofrendas populares, aunque muy lentamente debido a los escasos recursos disponibles.


En 1943 toma la parroquia el padre Florian Kroneis, quien, con ayuda de la comisión, continúa la obra. De esa época data la compra de la actual casa parroquial, escriturada el 3 de enero de 1946. Según expresiones del entonces secretario de la curia, padre Pantaleón García, la misma se hallaba ubicada “al lado de la casa que actualmente sirve de templo y casa parroquial”.


Después de muchas dificultades, en julio de 1954 se pudo terminar el revoque interior del templo y colocar dos puertas laterales. Con ese motivo, el cura párroco solicitó al Arzobispo la “bendición parcial del mismo y el permiso correspondiente para su habilitación”. Tal como lo expresáramos anteriormente, durante la construcción del templo, el mismo funcionó provisoriamente en la casa ubicada en la esquina de las calles Doctor Francia y Defensores del Chaco.


Le cupo pues al padre Kroneis la satisfacción de haber podido entregar al pueblo el nuevo templo, aunque faltaban muchos detalles.


Monseñor Aníbal Mena Porta, Arzobispo de Asunción, lo bendijo en 1954. A partir de entonces el entusiasmo volvió a la gente pues faltaba poco para verlo totalmente terminado.


Todavía en tiempos de Kroneis, en 1960, la Comisión Pro Templo se hallaba integrada por los señores Pedro Sardi, Próspero González Meyer, Pedro Sardi (h), Edmundo Reyes, Fortunato Rahal y Rubén Fernández.


Según el capitán Speratti, la culminación total de los trabajos le correspondió al padre Carlos Radice, párroco de 1961 a 1969. “En todo ese lapso –dice Speratti refiriéndose a Radice- desplegó una positiva actividad promoviendo una vasta colaboración popular mediante nuevas iniciativas y nuevos estímulos a la colaboración. Sus desvelos rindieron sus frutos. Los recursos colectados con el concurso de las comisiones creadas y el aporte de entidades sociales preexistentes, de fomento y mejoramiento comunitario, le permitieron afrontar los onerosos trabajos de la terminación de la obra”.


El día de San Lorenzo en 1968 se procedió a la bendición solemne a cargo de Monseñor Mena Porta. Antes de la misa concelebrada por los anteriores párrocos y presidida por Monseñor Agustín Rodríguez, los residentes y amigos de San Lorenzo en Asunción llegaron procesionalmente desde Luque trayendo los restos mortales del mentor del templo gótico, el padre Saturnino Rojas, a fin de sepultarlo en el interior del mismo.

Fuente: Silvio Avalos Sánchez

Clementino Ocampos, músico, poeta e ilustre sanlorenzano

Clementino nació en la ciudad de San Lorenzo, el 14 de noviembre de 1913, como músico dejó un legado por sus excelentes composiciones, ya como poeta, dominaba el bilingüismo ya que hablaba un perfecto castellano y guaraní, además fue a la Guerra del Chaco y se alistó en el cañonero del Paraguay. Ya en el año 1997 fue condecorado como Ciudadano Ilustre de su ciudad natal. En esta nota, un repaso por sus primeros pasos, infancia y juventud, su trayectoria, distinciones; además de, sus obras.

Primeros Pasos

La Escuela España, de su ciudad natal, ha sido la primera Institución que le guió los pasos hacia sus conocimientos en la educación primaria.

Infancia y Juventud

En el año 1932, iniciaba la gran contienda del Chaco Paraguayo, y él siendo aún adolescente, con 19 años de edad acudió al llamado del clarín para ir a la defensa del Chaco y se alistó en el cañonero del Paraguay, para cumplir con la Patria haciendo el Servicio Militar obligatorio, desde ese mismo año y hasta el año 1935, tiempo que duró la contienda bélica que enfrentó a los pueblos hermanos de Paraguay y Bolivia.

Este auténtico poeta popular también ha sumado obras para enriquecer el cancionero nativo paraguayo, utilizando el idioma guaraní en versos dulces descriptivos y emocionantes, que convierten a sus creaciones en verdaderas “imágenes” que impresionan cuando las escuchamos interpretadas por los más consagrados solistas o grupos folclóricos de nuestra patria.

Clementino Ocampos ,”poeta popular “ , se ha ganado un privilegiado sitial en el quehacer musical nativo, pues ha dejado como legado de su extraordinaria labor composiciones que hasta hoy siguen deleitando a todos los amantes de nuestra autentica música Folclórica cantada en un guaraní cadencioso y perfecto.

Su trayectoria

Poeta bilingüe (español-guaraní). Como poeta, dominaba el bilingüismo ya que hablaba un perfecto castellano y guaraní, idioma que reflejan en muchas de sus obras, siendo el autóctono el que más utilizaba en ellas. Gracias a estos conocimientos fue posible su contratación como traductor del español al guaraní para los servicios informativos de la Embajada de los Estados Unidos de América, desempeñándose en esa tarea por espacio de dieciocho años y medio.

Como poeta bilingüe, uno de sus memorables trabajos fue traducir totalmente al Guaraní el discurso que pronuncio John F. Kennedy, con motivo de la toma de posesión del cargo de Presidente de los Estados Unidos de América, cuyo texto completado fue publicado posteriormente por la Embajada de dicho País en Paraguay.

Clementito Ocampos fue además golfista, recitador y autor de cuentos y leyendas Guaraníes, fue uno de los grandes animadores de las noches de música, canto y poesía del Restaurante LA CURVA, donde se pasaban momentos inolvidables con la presencia de notables y consagrados números artísticos que realizaban su actuación con la producción de este inolvidable vate campesino que tanto sabia deleitar y divertir a sus conciudadanos con la ocurrencias que le brotaban de su fecunda imaginación.

Distinciones

En el año 1997 fue condecorado como Ciudadano Ilustre de su ciudad natal, San Lorenzo, un justo homenaje para quien ha dejado un ejemplo de vida consagrada a la difícil tarea del quehacer artístico.

Obras

Clementito Ocampos ha dejado como herencia a su Patria y a todos los que sienten el gusto popular, canciones como: “Kuña Guapa” con música de Francisco F. Larrosa. Igualmente «Seis de Enero», «Paloma Saite», «Martinita Aurelia», «Rubita Mimaguive», «Kamba kue mi», «Presente Feliz», «Poranguereko», y «Mi alteñita».

Falleció el 4 de enero de 2001, pero su memoria viviría por siempre, reflejada en sus innumerables y preciosas obras.

Fuente: Portal Guaraní

Sábado y domingo a puro cine, conciertos y obras de teatro

Este fin de semana el Shopping Pinedo te ofrece dos películas, una de acción y otra de terror. Además habrá dos obras teatrales en el Centro de Asunción y también dos conciertos: uno en la Sede Social del Club 12 de Octubre de Itauguá y otro en la Capital del país.

Cine
Deseo de matar (Death Wish)
Horarios en español: 13:30 – 15:40 – 17:50Horarios subtitulados: 20:00 – 22:1

La maldición de la casa Winchester (Winchester)


Horarios en español:14:00 – 16:00 – 18:00

Horarios subtitulados: 20:00 – 22:00

Teatro
En el Arlequín Teatro (Antequera 1061), se presenta la obra «Residentas, la última lágrima”, una obra acerca de la Guerra Contra la Triple Alianza, sábados a las 21:00 y domingos a las 20:00.

Como parte del ciclo de verano del Teatro Municipal de Asunción (Pdte. Franco y Chile), la agrupación Asunción Lírica pondrá en escena la zarzuela española “Luisa Fernanda”. Las funciones serán el sábado a las 20:00 y el domingo a las 19:30.

Concierto
“3 Mujeres, 3 Colores diferentes, 3 Instantes” es el nombre del concierto que ofrecerán las cantantes Stefy Ramírez, Mona Airaldi y Andrea Ve. El show será el sábado en Drácena (México 732 c/ Herrera, Asunción), a las 22:00.

La noche central de la 39ª Edición del Festival Nacional del Ñandutí se llevará a cabo el sábado desde las 21:00, en la Sede Social del Club 12 de Octubre de Itauguá (Ruta Mcal. Estigarribia Km 30). Actuarán Surgente, Los Moyano, Los Alfonso, Evolución, Karai Terere, Los Ojeda, entre otros.

La agenda del fin de semana: ReciclArte, dos películas y propuestas teatrales

Hoy se realizará la segunda edición del festival ReciclArte en el Anfiteatro José Asunción Flores. En cartelera del Shopping Fuente Salemma: “Pantera Negra” y Cincuenta Sobras Liberadas”, además dos obras teatrales, una en la Manzana de la Rivera y otra en la Alianza Francesa.

Cine

➤ Pantera negra (3D) (Black Panther)

  • Horarios castellanos: 13:00 – 15:35 – 18:10 – 20:45 
  • Sábado Trasnoche: 23:20 
  • Domingo Matinal: 10:30
  • Horarios Subtitulados: 21:35

➤ Cincuenta sombras liberadas (Fifty Shades Freed)

  • Horarios castellanos: 13:10 – 15:15 – 17:20 – 19:25 – 21:30 
  • Sábado Trasnoche: 23:35 
  • Domingo Matinal: 11:05
  • Horarios Subtitulados: 22:05 

Concierto

Hoy se realizará la segunda edición del festival ReciclArte, que reunirá a bandas nacionales e internacionales en el gran escenario del Anfiteatro José Asunción Flores, de la ciudad de San Bernardino.

Las actuaciones empezarán a partir de las 15:00 y se presentarán La Vela Puerca, Las Pastillas del Abuelo, Cuarteto de Nos, Revolber, Flou, Juan Cancio Barreto, Villagrán Bolaños, Ripe Banana Skins, La Nuestra, Antenna y La Siega Roots.

Las entradas siguen en venta en Red UTS y los precios son los siguientes Gs. 95.000/ 115.000/ 180.000.

Teatro

➤ La comedia Bendita comunicación, dirigida a solteros, casados y desesperados e interpretada por Carlos Benegas, se presenta hoy, a las 20.30, en el Auditorio Ruy Díaz de Guzmán de la Manzana de la Rivera. Entradas: Gs. 50.000.

➤ La obra Ser o no ser: Searching, escrita y dirigida por Hugo Luis Robles, se puede ver hoy  a las 21.00, y el domingo a las 20.00, en el Teatro de la Alianza Francesa (Mariscal Estigarribia casi Brasil). Acceso: Gs. 70.000.

Cine, concierto y teatro para disfrutar este fin de semana

Shopping fuente ofrece dos interesantes películas en cartelera: “Cincuenta sombras liberadas” y “La noche del demonio 4”. La obra “Ser o no ser”, que trata del amor en tiempos de redes sociales, será presentado este viernes, sábado y domingo; y para cerrar el cronograma de actividades la banda Paiko será telonero del cantante colombiano Juanes, que se presenta hoy Court Central del Yacht y Golf Club.

Cine

Cincuenta sombras liberadas (Fifty Shades Freed)

Horarios en español

13:10 – 14:55 – 15:30 – 17:50 – 19:40 – 20:10– 21:45 – 22:15 

Sábado trasnoche: 22:55 – 23:50

Domingo matinal: 10:45 – 11:05 hs.

La noche del demonio 4 (Insidious: The Last Key)

Horarios Castellano: 21:50 hs

Teatro

Ser o no ser/ Searching, es una obra escrita y dirigida por Hugo Luis Robles. La obra se presenta en la sala Moliere de la Alianza Francesa (Mcal. Estigarribia 1039), de viernes a domingo, hasta el 18 de febrero.

La obra trata cómo el amor, en los tiempos de redes sociales, puede volverse complicado para quienes no entienden estos códigos casi universales.

El horario de la obra son los viernes y sábados a las 21:00 y los domingos a las 20:00. Las entradas generales tienen un valor de G. 70.000. Hay una promoción de entradas anticipadas de 100.000 gs, para dos personas. Esta promoción solo se encuentra vigente en los siguientes lugares: Raio Bemba, Café Consulado, Mándala Café y en la secretaria de la Alianza Francesa.

Concierto

Paiko es la banda nacional invitada a abrir el show hoy 10 de febrero en el Court Central del Yacht y Golf Club, donde el colombiano Juanes se presentará luego 15 de años.

Las entradas para el esperado recital pueden adquirirse a través de la Red UTS. Los sectores y los precios son los siguientes:

  1. VIP Fans: G. 650.000
  2. VIP Juanes: G. 380.000
  3. Plateas: G. 270.000
  4. Generales: G. 185.000

Para Salomón el Gobierno Municipal es «desastroso»

Felipe Salomón, presidente de la Seccional Nº 1, en diálogo con nuestro programa de radio, habló sobre los trabajos que vienen realizando en la seccional y las sub seccionales, hizo hincapié en como se encontraban antes y como están ahora, igualmente sus respectivos desafíos. También abordó la interna del Partido Colorado, dijo que buscarán hacer historia en Central con Eduardo Petta, precandidato a gobernador, asimismo resaltó la figura de Brígido Núñez, precandidato a diputado. Además calificó al Gobierno Municipal de Albino Ferrer como «desastroso».

Franco apunta a la diputación: “Voy a tratar de desempeñarme de la mejor manera posible»

En esta entrevista, Federico Franco, concejal y precandidato a diputado por el PLRA, cuenta las razones del por qué se presenta como tal, dijo entre otras cosas que en la Junta Municipal ya se “siente inútil”, como “de brazos atados”, debido a que no cuenta con la «lapicera», en cambio, indicó que desde Diputados puede dar más de sí a San Lorenzo y Central. También abordó los temas municipales así como del Partido Liberal. 

Publicidad