Senadores votan a favor de un proyecto de ley para legalizar la eutanasia, en Montevideo, Uruguay, el miércoles 15 de octubre de 2025. (Foto AP/Matilde Campodonico).
MONTEVIDEO, Uruguay (AP) — El Senado de Uruguay aprobó el miércoles una ley que despenaliza la eutanasia, colocando a la nación sudamericana entre un puñado de países donde los pacientes gravemente enfermos pueden obtener legalmente ayuda para poner fin a sus vidas.
Esto convierte a Uruguay en el primer país de América Latina, predominantemente católica, en permitir la eutanasia por ley. Colombia y Ecuador han despenalizado la práctica mediante decisiones de la Corte Suprema.
En Chile, el presidente izquierdista Gabriel Boric recientemente revivió un impulso para la aprobación de un proyecto de ley sobre eutanasia estancado durante mucho tiempo en el Senado.
En los últimos años, la región se ha visto sometida a intensos debates y un enérgico activismo en torno a esta práctica.
“La opinión pública nos pide que abordemos esto”, dijo la senadora Patricia Kramer, de la coalición izquierdista gobernante de Uruguay, a los legisladores en la capital del país, Montevideo.
La ley, que avanzó con sobresaltos durante los últimos cinco años, superó su último obstáculo el miércoles con el voto a favor de 20 de los 31 senadores. La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley en agosto con una amplia mayoría. Solo falta que el gobierno implemente las regulaciones.
Durante el debate, los senadores de la coalición gobernante Frente Amplio defendieron apasionadamente el derecho a morir, comparando el movimiento de eutanasia con la legalización del divorcio y el matrimonio entre personas del mismo sexo.
“Todos creemos y sentimos que la vida es un derecho, tanto en la salud como en la enfermedad, pero nunca debe ser una obligación porque otros no comprenden un sufrimiento tan insoportable”, dijo el senador Daniel Borbonet tras citar testimonios de pacientes uruguayos con enfermedades irreversibles.
La mayor oposición a la eutanasia en Uruguay provino de la Iglesia Católica. Antes de la votación, Daniel Sturla, arzobispo de Montevideo, instó a los uruguayos a defender el don de la vida y a recordar que toda persona merece ser cuidada, acompañada y apoyada hasta el final.
Pero la secularización ha erosionado la resistencia a la práctica en este país de 3,5 millones de personas, que prohíbe cualquier mención de Dios en los juramentos del cargo y llama a la Navidad “Día de la Familia”.
Las autoridades celebraron la aprobación de la ley, que refuerza la reputación de Uruguay como uno de los países con mayor liberalismo social de la región. El país fue el primero del mundo en legalizar la marihuana para uso recreativo y aprobó una legislación pionera que permite el matrimonio igualitario y el aborto hace más de una década.
“Este es un hecho histórico, que coloca a Uruguay a la vanguardia en el abordaje de temas profundamente humanos y sensibles”, afirmó la vicepresidenta Carolina Cosse.
La legislación permite la eutanasia, realizada por un profesional sanitario, pero no el suicidio asistido, que implica que el paciente se autoadministre una dosis letal de un medicamento recetado.
A diferencia de las leyes de estados de EE. UU., Australia y Nueva Zelanda, que restringen la eutanasia a personas con una esperanza de vida de no más de seis meses o un año, Uruguay no establece plazos. Tampoco exige un período de espera y permite a cualquier persona que padezca una enfermedad incurable que cause un sufrimiento insoportable solicitar la muerte asistida, incluso si su diagnóstico no es terminal.
Uruguay exige que quienes soliciten la eutanasia sean mentalmente competentes.
Aunque la ley no prohíbe directamente la eutanasia en casos de enfermedades mentales como la depresión, exige que los pacientes obtengan el visto bueno de dos médicos para determinar que están psicológicamente lo suficientemente aptos para tomar la decisión.
A diferencia de Bélgica, Colombia y Países Bajos, Uruguay no permitirá la eutanasia en menores.
El diputado Juan Manuel Añazco, el vicepresidente Pedro Alliana, y el intendente Felipe Salomón posando para la foto, en una imagen compartida en Instagram por el intendente.
El intendente Felipe Salomón visitó al vicepresidente de la República, Pedro Alliana; si bien no informó concretamente de qué se trató la reunión, destacó algunos logros importantes con el Gobierno Nacional.
Ayer miércoles, el intendente Felipe Salomón (HC/Equipo B) informó a través de sus redes sociales sobre una reunión que mantuvo con el vicepresidente de la República, Pedro Alliana. El intendente Salomón estuvo acompañado del diputado Juan Manuel Añazco.
«Agradecido una vez más con el Vicepresidente Pedro Alliana por recibirnos y por su constante apoyo a nuestra Ciudad (sic)», expresó Salomón a través de su cuenta de Instagram.
Asimismo, destacó que siguen trabajando con el «Gobierno Nacional para que grandes obras de infraestructura continúen llegando a San Lorenzo».
En ese sentido, mencionó que ya se han logrado «importantes proyectos».
«Juntos ya logramos importantes proyectos: la Protección de las márgenes del Arroyo San Lorenzo, la Refacción de la Avda. Mariscal López, y más de 40 km de pavimento asfáltico en nuestros barrios, entre otras obras (sic)», mencionó Felipe Salomón.
Giuzzio, acusado de presunta coima. (Foto: Agencia IP).
El juicio oral y público al exministro del Interior, Arnaldo Giuzzio, acusado supuestamente de recibir favores del narcotraficante brasileño Marcus Vinicius Espíndola Marqués de Padua, será en febrero de 2026. El juzgamiento inició en marzo de este año, pero recusó a dos miembros del Tribunal de Sentencia y trabó la prosecución del juicio. Cabe mencionar que se trata del papá del director de Comunicación Estratégica de la Municipalidad San Lorenzo, Gianluca Giuzzio, a quien vienen criticando su deficiente gestión ante los medios locales.
Para el 18 y 19 de febrero del 2026 fue marcado el inicio del juicio oral y público para el exministro del Interior, Arnaldo Giuzzio, quien enfrenta un proceso judicial por cohecho pasivo agravado, a raíz de sus supuestos vínculos con Marcus Vinicius Espíndola Marqués de Padua, sindicado como un narcotraficante brasileño.
Las fechas fueron fijadas por la magistrada Adriana Planas, quien preside el tribunal de sentencia. La decisión ya fue notificada al abogado Emilio Fuster, quien asume la defensa legal del exagente fiscal anticorrupción.
El también extitular de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), durante el gobierno de Mario Abdo Benítez, viene eludiendo el inicio de su juicio oral y público desde marzo mediante la presentación de innumerables chicanas a los efectos de seguir impune y evitar sentarse en el banquillo de acusados.
Antecedentes
La acusación contra Giuzzio fue presentada el 16 de agosto del 2023 por los fiscales anticorrupción Diego Arzamendia y Jorge Arce, quienes argumentan que el exfuncionario de Estado tenía pleno conocimiento de las intenciones de Marcus Vinicius de obtener contratos con el Estado paraguayo, concretamente con el Ministerio del Interior, institución que Giuzzio lideraba hasta febrero del 2022.
El Ministerio Público construyó su hipótesis conforme a supuestas conversaciones vía WhatsApp que fueron anexadas a la documentación de la causa, concluyendo que dichas evidencias exponen que hubo más de un encuentro entre Giuzzio y Marcus Vinicius. Entre las pruebas presentadas por los agentes se menciona también que Giuzzio usó una camioneta del capo narco para vacacionar en Brasil entre diciembre de 2021 y enero de 2022.
Exitosa gira por Argentina de la Orquesta Filarmónica de San Lorenzo.
La Orquesta Filarmónica de San Lorenzo culminó su gira con una presentación solidaria en el Hospital Garrahan de Buenos Aires, Argentina, dejando en alto el nombre de la ciudad y el país.
La Orquesta Filarmónica de San Lorenzo, bajo la dirección de Elio Fleitas, ha ofrecido conciertos y participado de encuentros culturales en varias ciudades de Argentina.
De acuerdo con la información facilitada por el maestro Elio Fleitas: el martes 30 de septiembre, la delegación paraguaya, integrada por 50 integrantes, entre niños, jóvenes y adultos, fue recibida por el cónsul Brígido Lezcano y su equipo, quienes brindaron una recepción a la delegación artística, mientras que los integrantes ofrecieron una presentación y homenaje de gratitud en el local El Quincho de la ciudad de Rosario.
En la comunidad de Chovet fueron recibidos por una comitiva encabezada por el jefe comunal Sergio Busquet y Fernando Baldarenas, encargado de la organización de los conciertos en la comuna sureña de la provincia de Santa Fe.
En Chovet, la Orquesta estuvo durante dos días y realizó dos conciertos, el primero dirigido a estudiantes de centros educativos y el segundo una gala para toda la comunidad en el auditorio del Club Defensores de Chovet.
El jueves 2 de octubre, la delegación llegó a la comunidad de María Teresa, donde ofreció también dos conciertos, uno didáctico para estudiantes y el otro para toda la comuna, llevado adelante con éxito en el teatro del Centro Cultural.
El viernes 03, la delegación sanlorenzana llegó a la Catedral de Luján, en el Club Social y Cultural Silvio Morinigo; ahí fueron recibidos por una comitiva encabezada por Miguela Renaut y Arturo Gómez, que significó un encuentro con un «pedazo» del Paraguay en Buenos Aires. Ese mismo día la agrupación realizó un concierto en el Santuario de la Virgen de Caacupé en la localidad de San Justo, donde «se pasó un momento muy emotivo con los residentes paraguayos que colmaron el santuario para el concierto».
Finalmente, el sábado 4 de octubre, la delegación realizó un city tour por Buenos Aires, llegando al Hospital Garrahan para realizar un concierto solidario «como muestra de agradecimiento por todos los años que recibieron, albergaron y dieron tratamiento médico a miles de niños y niñas paraguayas que recurrieron a esa institución en busca de soluciones de salud que de otra manera serían imposibles».
«Fue un momento muy emotivo donde el personal de blanco, doctores, enfermeros, personal de limpieza del hospital, así como padres de pacientes y vecinos se hicieron presentes y recibieron con gratitud este gesto de la Delegación Orquestal», refiere la nota de prensa remitida por Elio Fleitas.
Los artistas experimentaron un intercambio cultural importante, además del cariño de los argentinos, que en todo momento hicieron sentir su hospitalidad y amabilidad, para finalmente regresar al país con nuevos conocimientos.
Por otra parte, durante el viaje varios integrantes tuvieron problemas de salud, pero mediante la ágil y debida atención, tanto de la delegación como de los organizadores en cada lugar visitado, fueron superados satisfactoriamente.
«Se agradece a los que hicieron posible este viaje, a personas, instituciones y empresas que apoyaron y apostaron a este proyecto», concluye la nota.
Otros viajes
La Orquesta Filarmónica de San Lorenzo este año ya realizó otros viajes internacionales, ofreciendo conciertos en Brasil y Bolivia, igualmente en los escenarios nacionales.
Hugo Lezcano, concejal, sentando postura ante el pedido de informe de su colega Isaac Rojas, el miércoles 08 de octubre de 2025.
El concejal Hugo Lezcano (ANR/HC «Equipo B») también defendió su posición respecto a los pedidos de informes que había presentado el concejal Isaac Rojas (PLRA) y que fueran giradas a las comisiones asesoras de la Junta Municipal. Fue durante un contacto con nuestro programa de radio.
«Si bien es un pedido de informe, pero viene acompañado de un considerando muchas veces extenso, que existan muchos articulados, hasta peligroso muchas veces, ¿en qué sentido? Habla y mete muchas cosas que después pueden ser utilizadas en nuestra contra, o sea, mezcla y usa posteriormente para su campaña política el apoyo por unanimidad, hablando de una cuestión, pero mezcla otras cosas. Entonces, yo personalmente, quiero saber específicamente qué dicta cada articulado que pone (Isaac Rojas) en su considerado para posteriormente dar mi aprobación, nada más es eso», argumentó el concejal Hugo Lezcano en diálogo con San Lorenzo a las 10.
Aclaró que no existe intención de censura: «Nunca se le censuró».
«Él se explaya; si queríamos censurar, ya lo hubiésemos hecho hace muchísimo tiempo; en ningún lado le van a dar el tiempo que se le da en la Junta», resaltó.
Por otro lado, dijo también estar en desacuerdo con los cortos plazos planteados, ya que por lo general son pedidos «sumamente técnicos», que las mismas conllevarían más tiempo en responder, y citó el tema puentes.
Finalmente, y tras un largo contacto telefónico, dejó en claro que su «posición personal» será la misma ante futuros pedidos de informe, siempre y cuando se planteen proyectos de resoluciones similares.
Aún no hay dictamen
Según el orden del día previsto para este miércoles, la Comisión de Legislación aún no dictaminó sobre los controvertidos proyectos de resolución del concejal Isaac Rojas, quien había solicitado informe a la Oficina de Acceso a la Información Pública sobre el motivo de la falta de publicación de los cuadros de resultados 2025 (ingresos y egresos), asimismo referente a la situación actual de los puentes existentes en la ciudad, relevados en el estudio técnico del año 2022.
Asamblea de la cooperativa San Lorenzo, en primera línea, lado derecho, con remera color “caqui” Gustavo Ortega. (Foto: gentileza).
El cooperativista Gustavo Ortega, socio de la Cooperativa San Lorenzo, anunció que ya están trabajando para la próxima asamblea electiva.
En diálogo con San Lorenzo a las 10, el economista y cooperativista Gustavo Ortega anunció que ya están trabajando para la próxima asamblea electiva de la Cooperativa San Lorenzo. Esta se llevará a cabo en abril del próximo año, ocasión en que se renovarán parcialmente las autoridades, varias de las cuales llevan más de 25 años en los diversos cargos.
Para el cooperativista, es la única forma de «cambiar el curso de la situación en la Cooperativa San Lorenzo», y que la misma debería ser «auditada minuciosamente», ya que existen numerosas dudas, desde su aparente politización hasta su manejo financiero y administrativo. En ese sentido, por ejemplo, señaló que este año en la asamblea se liquidó como incobrable alrededor de 50 mil millones de guaraníes, «lo que significa o hace suponer que miles y miles de socios o de créditos fueron mal concedidos», por lo que consideró que «se impone una auditoría de la cartera de préstamo».
«Estamos viendo los mejores candidatos que podrían presentarse; queremos gente respetable, gente que no tenga ningún pero», confirmó Ortega.
Agregó que para todo ello están realizando un «trabajo minucioso, conversando personalmente con la gran mayoría de la masa societaria que nunca va a votar».
«Imagínate que de un padrón de 25 a 30 mil socios solo vayan 2.500 a 3.000 personas, que es muy poca cantidad de gente; no nos representa legítimamente, puede ser legalmente, pero legítimamente no», agregó.
Admitió que se enfrentarán a un movimiento poderoso, el Movimiento Unidad Cooperativa 2000, «una estructura política tipo partidaria, bien sólida, ¿por qué?, porque ellos manejan las informaciones y manejan los recursos financieros económicos que cualquier grupo nomás no va a poder igualar». Pero que apelarán a la conciencia de la gente.
Actualmente, la cooperativa está presidida por el cuestionado concejal Alcibíades Quiñonez, quien de forma prepotente había expulsado a Lourdes Fernández del Comité de Deportes en abril del mes pasado, según confirmó Fernández.
Personas se reúnen antes de la liberación de rehenes israelíes retenidos en Gaza, en una plaza conocida como la Plaza de los Rehenes en Tel Aviv, Israel, el lunes 13 de octubre de 2025. (Foto AP/Emilio Morenatti).
DEIR AL-BALAH, Franja de Gaza (AP) — Los 20 rehenes vivos retenidos por Hamás y cientos de prisioneros palestinos retenidos por Israel salieron libres el lunes como parte de un alto el fuego que pone fin a dos años de guerra que diezmó la Franja de Gaza y mató a decenas de miles de palestinos.
El ejército israelí anunció el lunes que escoltaría a Israel los cuerpos de cuatro cautivos fallecidos que Hamás había retenido en Gaza. No se aclaró de inmediato cuándo Hamás entregaría a los 24 cautivos restantes. Israel afirmó haber liberado a más de 1.900 prisioneros palestinos como parte del acuerdo de alto el fuego en Gaza.
En declaraciones al parlamento, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, declaró su compromiso con esta paz, lo que generó esperanzas de que la devastadora guerra, que desencadenó otros conflictos en Oriente Medio, pudiera llegar a su fin. Sin embargo, persisten preguntas fundamentales sobre cuándo y cómo, si Hamás se desarmará y quién gobernará Gaza.
Multitudes entusiastas recibieron a los autobuses de prisioneros liberados en Cisjordania y Gaza, mientras que las familias y amigos de los rehenes se reunieron en una plaza de Tel Aviv, Israel, y gritaron de alegría y alivio cuando llegó la noticia de que los cautivos estaban libres.
El presidente estadounidense, Donald Trump, viajó a la región y se dirigió a la Knéset, el parlamento israelí. Posteriormente, viajó a Egipto para una cumbre con otros líderes para discutir el acuerdo propuesto por Estados Unidos y los planes para la posguerra.
Antes del discurso de Trump en la Knesset, Netanyahu prometió que estaba «comprometido con esta paz» y señaló que en el calendario judío «hoy… marca el final de dos años de guerra».
A pesar del alto el fuego, Gaza tiene un largo camino por delante
Si bien persisten importantes interrogantes sobre el futuro de Hamás y Gaza, el intercambio de rehenes y prisioneros generó esperanzas de poner fin a la guerra más mortífera entre Israel y el grupo militante. El acuerdo de alto el fuego exige un aumento de la ayuda humanitaria a Gaza, donde algunas zonas sufren hambruna.
La guerra comenzó cuando militantes liderados por Hamás atacaron el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, matando a unas 1.200 personas, en su mayoría civiles, y tomando a 251 rehenes.
En la ofensiva de represalia de Israel, más de 67.000 palestinos han muerto, según el Ministerio de Salud de Gaza, que no distingue entre civiles y combatientes, pero afirma que aproximadamente la mitad de los muertos eran mujeres y niños. El ministerio forma parte del gobierno de Hamás, y la ONU y numerosos expertos independientes consideran que sus cifras constituyen la estimación más fiable de las bajas en tiempos de guerra.
Se espera que el número de víctimas aumente a medida que se extraigan los cuerpos de los escombros que previamente se volvieron inaccesibles debido a los combates.
La guerra ha destruido extensas zonas de Gaza y ha desplazado a cerca del 90% de sus aproximadamente 2 millones de habitantes. También ha desencadenado otros conflictos en la región, provocado protestas internacionales y dando lugar a acusaciones de genocidio que Israel niega.
Rehenes y prisioneros liberados
Vehículos del CICR que transportan rehenes israelíes liberados se abren paso entre grupos de palestinos y hombres armados de Hamás en su camino hacia la frontera israelí, en Khan Younis, sur de la Franja de Gaza, el lunes 13 de octubre de 2025. (Foto AP/Jehad Alshrafi).
Decenas de miles de israelíes presenciaron las transferencias de rehenes en proyecciones públicas por todo el país. En Tel Aviv, familiares y amigos de los rehenes prorrumpieron en vítores entusiastas cuando los canales de televisión anunciaron que el primer grupo estaba en manos de la Cruz Roja.
Los rehenes liberados, todos hombres, se reunieron más tarde con sus familias, y las imágenes publicadas por las autoridades israelíes mostraron reencuentros llenos de lágrimas.
Cuando Bar Kupershtein se reunió con su familia, su padre, Tal, que había pasado años en una silla de ruedas después de un catastrófico accidente automovilístico y un derrame cerebral, cumplió una promesa que se había hecho a sí mismo y se puso de pie durante unos minutos para abrazar a su hijo liberado.
Los militares dijeron que a su regreso a Israel, los cuatro cuerpos serían sometidos a una identificación forense después de un breve servicio militar dentro de Gaza, donde sus ataúdes serán envueltos en banderas israelíes.
Los palestinos en la Cisjordania ocupada se regocijaron cuando los autobuses que transportaban a docenas de prisioneros liberados de la prisión de Ofer llegaron a Beitunia, cerca de Ramallah.
«Simplemente damos gracias a Dios por lo sucedido, por su liberación. Gracias a Dios», dijo Farah Abu Shanab, cuyo tío fue liberado.
Más tarde, grandes multitudes se reunieron para saludar a los autobuses que transportaban a otros prisioneros que llegaban al Hospital Nasser en la ciudad de Khan Younis, al sur de Gaza.
Entre los prisioneros se encuentran 250 personas que cumplen cadena perpetua por haber sido condenadas en ataques contra israelíes, además de 1.700 capturados en Gaza durante la guerra y detenidos sin cargos. Serán devueltos a Cisjordania o Gaza o enviados al exilio.
Más de 150 prisioneros fueron enviados a Egipto por Israel y llegaron al cruce fronterizo de Rafah, en Gaza, a primera hora de la tarde del lunes, según un funcionario egipcio con conocimiento directo de la implementación del acuerdo. Habló bajo condición de anonimato por no estar autorizado a informar a los medios.
Un capítulo doloroso
Unas personas pegan una pegatina con forma de corazón en una pancarta con fotos de rehenes israelíes durante una reunión de Alá en la plaza de los Rehenes en Tel Aviv, Israel, el lunes 13 de octubre de 2025. (Foto AP/Oded Balilty)
El Foro de Familias de Rehenes, una organización de base que representa a muchas de las familias de rehenes, dijo que estaban “conmocionados y consternados” por el hecho de que tan pocos de los rehenes fallecidos estuvieran regresando inminentemente.
Un grupo de trabajo internacional trabajará para localizar a los rehenes fallecidos que no sean devueltos dentro de 72 horas, dijo Gal Hirsch, coordinador de Israel para los rehenes y los desaparecidos.
El regreso de los rehenes marca el fin de un capítulo doloroso para Israel. Desde su captura, los noticieros han recordado sus días de cautiverio y los israelíes han lucido insignias y lazos amarillos en solidaridad. Decenas de miles de personas se han unido a sus familias en manifestaciones semanales para exigir su liberación.
Los manifestantes acusaron a Netanyahu de dar largas al asunto con fines políticos, mientras que él mismo acusó a Hamás de intransigencia. La semana pasada, bajo una fuerte presión internacional y un creciente aislamiento de Israel, los enemigos acérrimos acordaron el alto el fuego.
Trump en Israel y Egipto
El presidente Donald Trump saluda al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a su llegada al Aeropuerto Internacional Ben Gurión, el lunes 13 de octubre de 2025, cerca de Tel Aviv. (Foto AP/Evan Vucci).
En su discurso en la Knesset, Trump dijo a los legisladores israelíes que su país debe trabajar por la paz después de la guerra contra Hamás y los conflictos con Hezbolá e Irán.
«Israel, con nuestra ayuda, ha ganado todo lo que podía por la fuerza de las armas», dijo Trump. «Ahora es el momento de convertir estas victorias contra los terroristas en el campo de batalla en el premio final de paz y prosperidad para todo Oriente Medio».
Su discurso fue interrumpido brevemente cuando dos miembros de la Knéset protestaron y fueron expulsados de la cámara. Uno de ellos sostenía un pequeño cartel que decía: «Reconocer a Palestina».
A pesar del optimismo expresado por Trump, aún quedan muchas cuestiones espinosas. Una de las más difíciles es la insistencia de Israel en que un Hamás debilitado se desarme. Hamás se niega a hacerlo y quiere asegurarse de que Israel retire completamente sus tropas de Gaza.
Hasta el momento, el ejército israelí se ha retirado de gran parte de la ciudad de Gaza, la ciudad sureña de Khan Younis y otras zonas. Las tropas permanecen en la mayor parte de la ciudad sureña de Rafah, en localidades del extremo norte de Gaza y en la amplia franja fronteriza de Gaza con Israel.
La futura gobernanza de Gaza también sigue siendo incierta. Según el plan estadounidense, un organismo internacional gobernará el territorio, supervisando a los tecnócratas palestinos que gestionan los asuntos cotidianos. Hamás ha afirmado que el gobierno de Gaza debe ser elaborado entre los palestinos.
En Egipto, el presidente Abdel-Fattah el-Sissi y Trump encabezaban una cumbre con líderes de más de 20 países sobre el futuro de Gaza y el Medio Oriente en general.
El líder palestino Mahmoud Abbas llegó a la ciudad turística egipcia de Sharm el-Sheikh para asistir a la reunión.
El plan prevé un posible papel para la Autoridad Palestina de Abás, algo a lo que Netanyahu se ha opuesto durante mucho tiempo. Sin embargo, exige que la autoridad, que administra partes de Cisjordania, se someta a un amplio programa de reformas que podría llevar años.
El plan prevé el despliegue de una fuerza de seguridad internacional liderada por árabes en Gaza, junto con policías palestinos entrenados por Egipto y Jordania. Se indicó que las fuerzas israelíes abandonarían las zonas a medida que se desplegaran. Unos 200 soldados estadounidenses se encuentran actualmente en Israel para supervisar el alto el fuego.
El plan también menciona la posibilidad de un futuro Estado palestino, otra opción imposible para Netanyahu.
Derlis Acuña, vicepresidente de la Junta Municipal, presidiendo la sesión ordinaria.
El concejal Derlis Acuña (ANR/HC «Equipo B») defendió la posición de la bancada salomonista respecto a los pedidos de informes del concejal Isaac Rojas (PLRA) y que fueran giradas llamativamente a las comisiones el miércoles pasado. Aclaró que no están en contra de la transparencia y que no hubo rechazo.
«La verdad que no es rechazar; una vez que se envía a comisiones, eso implica que se trate en el pleno de todos los concejales con los asesores el día lunes siguiente de la sesión para que puedan ser analizados e incluidos en la sesión siguiente», explicó a San Lorenzo a las 10 el concejal Derlis Acuña, vicepresidente de la Junta Municipal.
Agregó que «muchas veces» los pedidos realizados son complejos, donde incluyen articulados del Código Penal y demás legislaciones, por lo que se «debe mirar minuciosamente» para plantear un pedido de informe.
«Por mi parte, es más bien por una cuestión técnica más que nada», aseguró Acuña.
Ante la insistencia del conductor de San Lorenzo a las 10, Gustavo Díaz, quien sostuvo que no hubo en concreto ningún pedido de sanción, que las leyes relativas son simplemente respaldatorias de los proyectos de resolución, respondió: «Nosotros en un pedido de informe, justamente eso, vos tenés que muñirte de las informaciones correspondientes como para poder proseguir un proceso, y el siguiente paso es que apunte a una sanción en el caso de que haya algún tipo de incongruencia, incumplimiento o mal desempeño en alguna parte del proceso».
Finalmente, el concejal, quien preside la Comisión de Legislación, adelantó que planteará que se realice el pedido de informe al Ejecutivo Municipal con la salvedad mencionada.
La reunión de las Comisiones Asesoras se realiza los días lunes, a las 11:00.
Pantalhaç@s celebra 17 años de risas y alegría con el evento de payasos más grande del medio oeste brasileño.
Pantalhaç@s organiza la 9ª Muestra de Payas@s del Pantanal, donde payasas y payasos de Brasil y de países de lengua portuguesa y española pueden inscribirse a los espectáculos y talleres hasta el 21 de octubre.
La risa vuelve a ocupar Campo Grande con la llegada de la IX Pantalhaç@s, la muestra de Payas@s del Pantanal, que tiene abiertas las inscripciones para espectáculos y talleres de artistas interesados en participar hasta el 21 de octubre. El evento se ha consolidado como uno de los principales encuentros de la payasería en el centro-oeste brasileño. Se realizará del 4 al 10 de diciembre de 2025 en Campo Grande, Mato Grosso do Sul, Brasil, que reúne artistas de Brasil y de países de habla portuguesa y española.
Más que un festival de espectáculos, Pantalhaç@s es un territorio de encuentros. Creada hace 17 años por los grupos Circo do Mato y Flor e Espinho Teatro, la muestra nació del deseo de invertir el flujo: en lugar de salir de Mato Grosso do Sul para aprender en otros centros, los artistas decidieron traer el mundo hasta aquí. Desde entonces, nombres de Perú, Ecuador, México, España y Argentina ya han cruzado las fronteras pantaneras con sus narraciones poéticas de la risa.
Cómo participar en la Muestra
Podrán inscribirse artistas y grupos de Brasil y de países de lengua española que desarrollen el arte de la payasería en sus más diversas expresiones, desde el circo tradicional hasta las experimentaciones contemporáneas.
Los espectáculos inscritos deben dialogar con el concepto y la estructura de la muestra, valorando la risa como expresión poética y humana.
Además de las presentaciones, Pantalhaç@s también seleccionará propuestas de talleres de payasería, dando prioridad a artistas y grupos que inscriban tanto espectáculo como actividad formativa. La idea es ampliar el carácter educativo y colaborativo del evento, fortaleciendo el intercambio entre diferentes generaciones y escuelas de la payasería.
Un territorio donde la risa cruza fronteras y conecta generaciones
El evento ha crecido, madurado y mantenido su propósito: crear lazos, fortalecer el arte del payaso y revelar nuevas voces. Para sus idealizadores, la muestra es un espacio de intercambio y pertenencia, donde la risa es tratada como una fuerza vital, un lenguaje universal y una herramienta de transformación.
«Pantalhaç@s tiene la misión de buscar la risa en todas sus vertientes, rompiendo estereotipos y mostrando que el payaso es un ser profundamente humano», resume Anderson Lima, de Flor e Espinho Teatro.
A lo largo de sus ediciones, la muestra ha impulsado la formación de artistas y colectivos, ha revelado nuevos espectáculos y ha abierto caminos para producciones que posteriormente circularon por destacados festivales del país. Es un evento que insiste en permanecer, a pesar de los desafíos de financiamiento y de las distancias que marcan el centro-oeste en el mapa cultural brasileño.
Mauro Guimarães, de Circo do Mato, refuerza ese papel formativo y de continuidad. «Pantalhaç@s es, ante todo, un lugar de encuentro entre generaciones, lenguajes y cuerpos diversos que hacen de la risa una forma de resistencia», concluye.
La convocatoria pública con todas las reglas está disponible en el blog oficial de la muestra: pantalhacos.blogspot.com.br. Más información en Instagram: @pantalhacos.
Este proyecto se realiza con recursos de la Política Nacional Aldir Blanc (PNAB) del Gobierno Federal de Brasil, a través del Ministerio de Cultura (MinC), y es ejecutado por el Gobierno del Estado de Mato Grosso do Sul, mediante la Fundación de Cultura de MS.
Luz María Marín Martínez acusada por presunta estafa. (Foto: gentileza).
Luz Marín es la sindicada como la responsable de estafar a 17 personas a través de tarjetas de crédito del BNF. Este 15 de octubre se fijará otra fecha para la audiencia.
Según el Observatorio del Poder Judicial, se puede ver que no solo la mafia de los pagarés ha cobrado víctimas; también está un modus operandi liderado aparentemente por Luz María Marín Martínez, quien, según el expediente que obra en dicho sitio web, se hacía pasar por familiares de personas que accedieron a tarjetas de crédito del Banco Nacional de Fomento (BNF) y así vaciar sus cuentas.
Desde inicios de este año se viene anunciando la realización del juicio oral y público que pone en el banquillo de acusados a Luz Marín, una odontóloga que ya estuvo presa en la ex penitenciaría del Buen Pastor, también por estafa, y a los ex funcionarios del BNF, Rodolfo Méndez Romero y Emanuel Alexander Alsina, por un presunto hecho punible de estafa que ha dejado un perjuicio de más de 451 millones de guaraníes al BNF. El fiscal de la causa es el abogado Silvio Corbeta.
El pasado 14 de febrero, la defensa de la acusada solicitó la suspensión del juicio; el mismo fue reprogramado para el 28 de mayo y luego se recalendarizó para el 11 de agosto. Por cuarta vez, fue pospuesto para el pasado 15 de septiembre, fecha en la que tampoco se pudo concretar porque coincidía con otro juicio. Luego de esta suspensión, se programó el inicio del juicio para el próximo 15 de octubre a las 11 horas.
Las víctimas han manifestado su preocupación ante esta seguidilla de suspensiones, ya que el caso estaría cerca de la fecha de la prescripción y, si esto ocurre, Luz María quedaría impune.
Cabe recordar que este caso empezó en el año 2018. La señora Beatriz Franco Orué recibió una llamada del mencionado banco, ocasión en que le reclamaban el pago de una deuda por una tarjeta de crédito. Grande fue su sorpresa, pues la misma aseguró que jamás solicitó dicho producto. Este caso fue solo la punta del “ovillo” que reveló a una docena de personas que se vieron envueltas en situaciones similares. El hecho habría sido orquestado por una rosca liderada por Luz Marín, según el expediente.
La investigación afirma que la sindicada, en complicidad con funcionarios del banco estatal, lograba la aprobación de créditos recurriendo a maniobras fraudulentas, entre ellas la presentación de juradas de IVA con los datos adulterados y fotocopias de cédulas autenticadas por un mismo escribano y facturas de servicios que no correspondían a los solicitantes. Una vez que el crédito era aprobado, Luz se hacía pasar por pariente de alguna de las víctimas e iba a retirar el plástico.
Con la tarjeta en su poder, se trasladaba hasta los cajeros automáticos de la red Dinelco y procedía a la extracción de adelantos en efectivo hasta vaciar la cuenta. Según los circuitos cerrados, Marín eligió el cajero ubicado en el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) para alzarse con el dinero.
El banco inició una investigación interna, puesto que llamó la atención el hecho de que 12 personas adeudaban altas sumas de dinero y, al ser requeridas, estas alegaban que jamás solicitaron los préstamos; además, desconocían los documentos que obraban en sus carpetas crediticias.
Además de la señora Beatriz, fueron víctimas Andrea Soledad Arévalos Ayala, José Arturo Alonso Marín, Willian Norberto Casavieja, Vilma Natividad Martínez, Laura Camila de Lelis Fleitas, Blanca Natalia Benítez, Sergio Bogado Gavilán, Nelson Javier Brítez, Ramón Benedicto Maceo Sánchez, Darío Ramón Ayala Núñez y Christian Damián Torales.
El caso obra en el Observatorio de Causas Judiciales, bajo la clasificación de “causas emblemáticas”, debido a la cantidad de personas que fueron afectadas por este sistema.
También, Luz María posee una serie de antecedentes por el mismo hecho punible; para el año 2009, ya poseía 8 antecedentes por estafa, según publicaciones del diario ABC. Actualmente, la mujer se encuentra en libertad a la espera de su juicio oral y público, a pesar de su prontuario.
Debido al modus operandi y a la cantidad de víctimas que arrastró este proceso, la causa Luz María Marín Martínez y otros sobre estafa, figura entre las causas emblemáticas del Poder Judicial.