Los artistas sanlorenzanos se destacaron por su gran talento.
El Conservatorio Filarmónico de San Lorenzo tuvo una destacada participación en el evento «Hernandarias Sinfónico», que se llevó a cabo el fin de semana pasado en la ciudad que lleva el mismo nombre, departamento de Alto Paraná.
«Hernandarias Sinfónico» reunió a más de 400 músicos de distintos lugares del país, además de los locales y de San Lorenzo, participaron músicos de San Antonio, departamento Central; Nueva Esperanza, de Canindeyú; y Carapeguá, del departamento de Paraguarí.
La delegación sanlorenzana, bajo la dirección del maestro Elio Fleitas, estuvo compuesto por 98 integrantes que se trasladaron en dos buses.
Felices por la actuación. (Cortesía de Conservatorio Filarmónico de San Lorenzo).
Además del concierto, los conciudadanos realizaron circuitos turísticos, comenzando por la misma ciudad, luego por Ciudad del Este y las cataratas del Iguazú; además de, practicas musicales, que se desarrollaron los días viernes 15 y sábado 16 de noviembre.
Aquí vemos a la delegación sanlorenzana posando para la foto y disfrutando del circuito turístico. (Cortesía de Conservatorio Filarmónico de San Lorenzo).
Según explicó el maestro Elio Fleitas, para el logro de este viaje se desarrolló un plan de recaudación que incluyeron la participación en el «Palmear», de Asunción, donde se ofreció gastronomía tradicional mientras los alumnos actuaban en uno de los escenarios, el 21 de septiembre pasado, Día de la Primavera. Luego se realizó el «October Músic Fest» y «pancheadas», entre otras actividades.
Agregó que, sumado a la autogestión, se recibió el apoyo de la Gobernación de Central para el traslado de los niños y jóvenes al evento.
El Conservatorio Filarmónico de San Lorenzo en tan solo ocho meses de vida institucional ha desarrollado una veintena de proyectos en la ciudad, contribuyendo a otorgar espacios seguros para niños y jóvenes para la cultura local.
Recuperan camioneta robada. (Foto: Facebook/ Policía Nacional del Paraguay).
Agentes del Departamento de Investigaciones recuperaron una camioneta que fue robada del estacionamiento de un supermercado en Itá. Además, dos sospechosos fueron aprehendidos durante los procedimientos.
Los procedimientos se llevaron a cabo en simultaneo ayer y estuvo a cargo del personal del Departamento de Control de Automotores, sede Central, con el apoyo del personal de la FOPE, personal de Criminalística y de la Subcomisaría N° 06, del barrio Espíritu Santo.
El comisario Juan Pereira, jefe del Departamento de Control de Automotores, detalló que, aunque durante los operativos iniciales no se logró ubicar la camioneta denunciada como robada, una Chevrolet, tipo S10 CDLT 2.8, que había sido robada el pasado 1 de noviembre en la jurisdicción de la Comisaria N° 12 Central, las investigaciones continuaron con el análisis de las evidencias. Tras una de las intervenciones, se logró la aprehensión de dos personas, una de las cuales, según el informe técnico pericial y el análisis de un video de circuito cerrado, es sospechoso de ser el autor del robo.
Finalmente, gracias a los trabajos de inteligencia, el vehículo fue localizado sobre la calle Paraguay, casi Paraná, del barrio Virgen de Fátima. Se descubrió que la camioneta portaba una chapa que, en los registros, correspondían a otro vehículo.
Según el comisario Pereira, hay indicios de que los aprehendidos también podrían ser «tortoleros», ya que las evidencias apuntan a la misma.
Los aprehendidos fueron identificados como Francisco Matías Sena Pereira y Claudio Ortega Vázquez.
El sanlorenzano Isaías Sosa, de 11 años, ganó la medalla de bronce en la Olimpiada Aguarandu-Bebras 2024, evento educativo y competitivo que reúne a niños, niñas y jóvenes apasionados por la informática.
Isaías Rafael Sosa (11), quien abrazó la pasión por el mundo del STEM a partir de los cinco años, obtuvo una medalla de bronce en la Olimpiada Aguarandu-Bebras 2024, cuya premiación se realizó en el aula magna de la Facultad de Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), el sábado pasado, informaron. De esta manera, Isaías subió al podio por segundo año consecutivo.
Este año compitieron 332 duplas, más de 600 competidores a nivel país para todas las categorías.
Los medallistas nacionales representan a los departamentos de Alto Paraná, Caaguazú, Canindeyú, Capital, Central, Concepción, Itapúa, Ñeembucú y Boquerón.
Según la Organización Multidisciplinaria de Apoyo a Profesores y Alumnos (Omapa), organizadora del evento, la olimpiada es una competencia educativa que reúne a niños, niñas y jóvenes entusiastas de la informática. Los participantes enfrentan una serie de retos computacionales diseñados para evaluar su capacidad de resolución de problemas. La competencia no solo promueve el desarrollo del pensamiento lógico y creativo, sino que también busca igualar las oportunidades al ofrecer un entorno inclusivo donde jóvenes de todo el país puedan sobresalir y avanzar en el campo de la informática.
Omapa está aliado con la comunidad internacional BEBRAS (International Challenge on Informatics and Computational Thinking).
Invitan a la Semana de la Filosofía. (Foto: Facebook/ Nueva Acrópolis San Lorenzo).
A partir de hoy se lleva a cabo la Semana de la Filosofía en Nueva Acrópolis San Lorenzo, la que se extenderá hasta el sábado próximo.
En el marco del Día Mundial de la Filosofía, que se celebra el tercer jueves de noviembre, Nueva Acrópolis San Lorenzo desarrollará una serie de charlas con el lema «Hacia la unidad por la diversidad». La invitación es abierta para todo público.
Fuente: Nueva Acrópolis San Lorenzo.
La sede de Nueva Acrópolis está ubicada en San José 875, casi ruta Py 02.
Se trata de una organización internacional que propone un ideal de valores permanentes para contribuir a la evolución individual y colectiva, a través de sus líneas de acción en filosofía, cultura y voluntariado.
Fuente: Nueva Acrópolis San Lorenzo.
Para consultas e informes sobre Nueva Acrópolis y la Semana de la Filosofía, los interesados pueden comunicarse a los números 0982 461068.
Según la Unesco, «además de ser una disciplina, la filosofía es también una práctica cuotidiana que puede transformar las sociedades y estimular el diálogo entre las culturas. Al despertar al ejercicio del pensamiento y a la confrontación razonada de opiniones, la filosofía ayuda a construir una sociedad más tolerante y respetuosa. De esta manera, permite comprender y traer una respuesta a los grandes desafíos contemporáneos, creando las condiciones intelectuales para el cambio».
El recorrido inicial conectará el centro de Asunción con el centro de la ciudad. (Foto: MOPC).
El Viceministerio de Transporte anunció la implementación del servicio nocturno «Búho», que ofrecerá transporte público entre las 23:00 y las 04:00, con frecuencias de aproximadamente 30 a 40 minutos. El objetivo es mejorar la movilidad en la Capital y el Área Metropolitana de Asunción durante las horas nocturnas.
Con el objetivo de mejorar la movilidad durante las horas nocturnas por la alta demanda, el Viceministerio de Transporte (VMT) se encuentra organizando un esquema de trabajo para implementar el servicio de transporte público, denominado «Búho», desde principios del 2025.
Este servicio operaría entre las 23:00 y las 04:00, con frecuencias de entre 30 y 40 minutos. El recorrido inicial conectará el centro de Asunción con el centro de San Lorenzo, pasando por puntos clave como Las Mercedes, Carmelitas, Villa Morra, Hipódromo y el Campus UNA San Lorenzo.
El rol fundamental del diseño de esta ruta es conectar zonas de alta actividad económica y áreas de importancia para los ciudadanos, quienes en muchas ocasiones se encuentran hasta altas horas de la noche y así poder contar con un trasporte público que los respalde, con la posiblidad de extender sus actividades de manera tranquila.
Respecto a la obtención de los datos sobre las rutas más convenientes y las necesidades de los usuarios para poner en marcha este plan, el propio viceministro de transporte trabajó liderando un equipo que realizó una serie de recorridos técnicos por los principales corredores del área metropolitana de Asunción, de manera a lograr la mayor cobertura posible.
Según el comunicado emitido desde la cartera encargada, el servicio será operado bajo un contrato de licitación con empresas permisionarias del VMT y en el marco del proyecto se implementarán paradas obligatorias y un sistema de ascenso y descenso flexible en los primeros meses, con la posibilidad de hacer ajustes conforme se obtengan datos sobre la demanda.
Una estatua de un oso polar se encuentra cerca de una carretera, el sábado 3 de agosto de 2024, en Churchill, Manitoba. (Foto AP/Joshua A. Bickel).
CHURCHILL, Manitoba (AP) — El sargento Ian Van Nest avanza lentamente por las calles de Churchill. Su camioneta está equipada con un fusil y un asiento trasero con barrotes para sujetar a cualquiera que deba arrestar. Su mirada se mueve de un lado a otro y luego se fija en una multitud de personas que se encuentran fuera de una camioneta. Escudriña la zona en busca de seguridad y luego se dirige en voz baja al líder del grupo, sin estar seguro de las armas del hombre.
“¿Cómo estás hoy?”, pregunta Van Nest. El líder responde con cautela: “¿Estás bien aquí?”.
“Están bien. Tienen mucha distancia allí. Cuando haya gente que desembarque del vehículo, deberían llevar un monitor de osos”, advierte Van Nest, un oficial de conservación de la provincia de Manitoba, mientras los turistas observan a un oso polar en las rocas. “Así que, si ese es su caso, lleven una escopeta, ¿no? Balas y cartuchos de petardo si tienen, o una pistola para asustar a los animales”.
Es el comienzo de la temporada de osos polares en Churchill, un pequeño pueblo en una lengua de tierra que sobresale de la bahía de Hudson, y mantener a los turistas a salvo de osos hambrientos y a veces feroces es un trabajo esencial para Van Nest y muchos otros. Y se ha vuelto más difícil a medida que el cambio climático reduce el hielo marino del Ártico del que dependen los osos para cazar, lo que los obliga a merodear tierra adentro antes y con más frecuencia en busca de alimento , según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, un grupo de científicos que rastrea el grado de peligro de extinción de las especies.
“Se ven más osos porque hay más osos en la tierra durante períodos más largos para ser vistos” y están dispuestos a asumir más riesgos, acercándose a la gente, dijo el director de investigación y políticas de Polar Bears International, Geoff York. Hay alrededor de 600 osos polares en esta población de la bahía occidental de Hudson, aproximadamente la mitad de lo que había hace 40 años, pero eso sigue siendo cerca de un oso por cada residente de Churchill.
Sin embargo, esta remota ciudad no sólo vive con el depredador al lado, sino que depende de él e incluso lo ama. Los visitantes ansiosos por ver osos polares salvaron a la ciudad de desaparecer cuando una base militar cerró en la década de 1970, lo que redujo la población de unos pocos miles a unos 870. Un estudio del Gobierno de 2011 calculó que el turista promedio que visita un oso polar gasta unos 5.000 dólares, lo que supone una inversión de más de 7 millones de dólares en una pequeña ciudad que cuenta con restaurantes elegantes y más de dos docenas de pequeños lugares para quedarse en medio de caminos de tierra y sin semáforos.
“Obviamente estamos acostumbrados a los osos, así que (cuando ves uno) no te pones nervioso”, dijo el alcalde Mike Spence. “También es su área. Es importante que la comunidad coexista con los osos y la vida silvestre en general para que se lleven bien. Todos estamos conectados”.
Ha pasado más de una década desde que un oso atacó a dos personas en un callejón a última hora de la noche de Halloween antes de que una tercera persona asustara al animal.
“Fue lo más aterrador que me ha pasado en la vida”, dijo Erin Greene, quien, junto con un hombre de 72 años que intentó luchar contra el oso con una pala, sobrevivió a sus heridas. Greene, que había llegado a Churchill el año anterior para trabajar en el sector turístico, dijo que fueron los otros animales de Churchill (las ballenas beluga a las que canta mientras organiza excursiones en bote a pedales y su docena de perros de trineo retirados rescatados) los que la ayudaron a recuperarse del trauma.
Desde entonces no ha habido ningún ataque, pero la ciudad se mantiene alerta.
En Halloween, la costumbre de pedir dulces es cuando los osos tienen más hambre y decenas de voluntarios se alinean en las calles para mantener a raya los problemas. En cualquier época del año, los osos problemáticos que deambulan por la ciudad con demasiada frecuencia pueden ser encerrados en la cárcel de osos polares (una gran estructura tipo cabaña Quonset con 28 celdas de hormigón y acero) antes de ser devueltos a la naturaleza. El edificio no se llena, pero puede estar lo suficientemente concurrido como para ser ruidoso por los golpes y gruñidos en el interior, dijo Van Nest.
Un oso polar se encuentra cerca de unas rocas, el martes 6 de agosto de 2024, en Churchill, Manitoba. (Foto AP/Joshua A. Bickel).
Los residentes muestran su orgullo por los osos polares de una manera que mezcla terror y diversión, como si fuera una montaña rusa.
“Sabes que somos la capital mundial de los osos polares, ¿no? Tenemos el producto, lo importante es salir a ver a los osos de forma segura”, dijo Dave Daley, propietario de una tienda de regalos, dueño de trineos tirados por perros y elogia la ciudad como el ex presidente de la Cámara de Comercio que es. “Siempre les digo a los turistas o lo que sea: ‘¿Sabes qué? Son como los T. rex de la era de los dinosaurios. Son los señores del Ártico. Te comerán’”.
El sitio de lanzamiento de cohetes de la base militar parecía mantener alejados a los osos, y cuando cerró en la década de 1970, vinieron más, dijeron los residentes que llevaban mucho tiempo en el lugar. Por eso, Churchill y los funcionarios de la provincia “pusieron en marcha un programa de alerta contra los osos polares para asegurarse de que los miembros de la comunidad estuvieran bien cuidados y protegidos”, dijo Spence, alcalde desde 1995.
La vieja sirena de toque de queda de la ciudad suena todas las noches a las 10 de la noche, lo que sugiere a la gente que es hora de volver a casa para protegerse de los osos. Pero este sábado por la noche, se están celebrando tres fiestas de hogueras diferentes en la playa de la ciudad, un lugar junto a la escuela, la biblioteca y el hospital que es un punto particularmente atractivo para los osos que se adentran en el interior. Sin embargo, nadie se va.
Luego aparece un camión y una figura solitaria, uno de los guardias pagados por el Gobierno, se baja armado con una escopeta. Camina por las dunas a unos 100 metros de los grupos y escruta el horizonte en busca de osos polares. Se espera que los guardias asusten a los osos con disparos de advertencia, bengalas, spray para osos o ruidos, no que los maten.
“Todos nos cuidamos unos a otros”, dijo Spence. “Es algo normal. En una comunidad que vive junto a osos polares, siempre estamos acostumbrados a salir de casa y vernos así y mirar hacia delante. Y eso está en nuestro ADN ahora”.
Georgina Berg recuerda haber crecido en los años 70 en las afueras de Churchill, donde vivían muchos pueblos originarios, y lo diferente que era la reacción de su padre y su madre cuando veían un oso. Su padre, dijo, veía a un oso hurgando en la basura y simplemente pasaba de largo.
“Él dijo: ‘Si no los molestas, ellos no te molestarán’”, recordó.
Cuando años después, cuando su padre había muerto, un oso se acercó a ella, su madre tuvo miedo.
“Todo era como un caos. Todo el mundo gritaba, todos los niños tuvieron que entrar y todos tuvieron que irse a casa. Y luego nos quedamos en silencio en la casa durante mucho tiempo hasta que supimos con certeza que el oso se había ido”, recordó Berg.
Para Van Nest, el oficial provincial, el grupo con el que se encontró ese día estaba a salvo de un oso que se encontraba a unos 300 metros de distancia. Dijo que el oso estaba “dando un pequeño espectáculo” a los turistas.
“Es una situación estupenda”, dijo. “Los turistas están a una distancia segura y el oso hace lo que tiene que hacer y nadie lo acosa”.
Desde este sábado, la Municipalidad de San Lorenzo aplica el «estacionamiento gratuito y controlado» exclusivo para clientes del mercado central hasta dos horas en el horario de 06:00 a 18:00, informó el jefe operativo de la Policía Municipal de Tránsito (PMT), Neil Ocampos. Quienes incumplan la normativa se exponen a una multa de hasta 10 jornales mínimos. Las zonas habilitadas para el estacionamiento se encuentran entre las calles General Caballero y su paralela Sargento Silva, desde Tte. Benítez hasta la calle San Lorenzo.
Reunión del Comando Honor Colorado de San Lorenzo en el domicilio de Edgar López, presidente de la Seccional N° 2. (Foto: gentileza).
El exconcejal Nelson Peralta, uno de los referentes más importantes de Honor Colorado (HC) en San Lorenzo, sino el más, habló largo y tendido en San Lorenzo a las 10 sobre varios temas, entre ellos sobre la reunión que mantuvieron con el ministro Juan Carlos Baruja y de la situación política del movimiento en la ciudad.
En comunicación con nuestro programa de radio, San Lorenzo a las 10, el exconcejal Nelson Peralta fue consultado sobre la reunión que mantuvieron con Juan Carlos Baruja, ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, el miércoles en horas de la noche en el domicilio del presidente de la Seccional N° 2, Edgar López. Peralta dijo que en la ocasión informaron al ministro lo que vienen realizando en San Lorenzo como movimiento y la suma de dirigentes que están logrando con el fin de potenciar al movimiento de cara a las próximas elecciones municipales.
El exconcejal recordó que ya se realizaron otras reuniones similares con el ministro Tadeo Rojas y el apoderado general del Partido Colorado, Eduardo González.
«Baruja nos dejó la tranquilidad de que sigamos trabajando y que no va haber imposición, que si se va a buscar el diálogo, que se va a intentar llegar a un solo candidato en todas las ciudades del país y que si no existe se respetará e iremos a las elecciones», respondió Peralta ante la consulta del periodista Gustavo Diaz si qué mensaje dejó el ministro.
Apertura de Honor Colorado
Nelson Peralta resaltó la apertura del movimiento Honor Colorado. En ese sentido, dijo que las puertas están abiertas para el intendente Felipe Salomón, que no tienen ningún problema para dialogar.
En ese contexto, respecto a las persecuciones políticas en la municipalidad, admitió que es uno de los puntos a conversar con el intendente Salomón. No obstante, tomó el acercamiento de Salomón al presidente del Partido Colorado, Horacio Cartes, como una «ironía».
«La ironía de Felipe, hoy buscando ponerse bien con el presidente del Partido para querer ser candidato único del movimiento Honor Colorado, cosa que no va a ocurrir a no ser que nos pongamos todos de acuerdo», señaló.
Crecimiento del movimiento
El principal referente de HC en San Lorenzo sostuvo que el crecimiento del movimiento es sostenido con la suma de varios actores políticos, entre ellos Edgar López, Lorenzo Ramírez, Wilson Santa Cruz, Maximiliano Ferreira y lo último: la exdirectora del Hospital General de San Lorenzo, Vivian Santander.
Lealtad a HC
«Don Horacio sabe que este grupo en el cual estoy yo en el 2028 va a estar a su lado, no necesita sentarse a negociar para que en el 2028 no se vaya con Marito. Nosotros somos de palabra», aseguró Peralta Torres.
Salomón se salva de escrache gracias a Peralta
El intendente Felipe Salomón participó el pasado 3 de octubre de la inauguración del Centro de Formación y Capacitación Carlos Antonio López, en Reducto, y, cuyo invitado especial fue el presidente Horacio Cartes. La presencia de Salomón no pasó desapercibida y causó incomodidad en varios dirigentes que por poco lo escrachan. Al respecto, Nelson Peralta confirmó que tuvo que frenar las intenciones de los exfuncionarios municipales indignados por las persecuciones políticas.
«Eso iba a ocurrir, no podía permitir que eso ocurra frente al presidente del Partido que no tiene nada que ver en nuestra lucha interna con los problemas que Felipe ocasionó con los exfuncionarios», refirió.
El presidente de Argentina, Javier Milei, en una fotografía de archivo. EFE/Juan Ignacio Roncoroni.
Buenos Aires (EFE).- El Gobierno de Javier Milei anunció este viernes que enviará un proyecto de ley al Congreso para eliminar las elecciones primarias y modificar la forma de organización de los partidos políticos y de financiamiento en Argentina.
El proyecto de ley de “reforma para el fortalecimiento electoral” lo anunció el portavoz presidencial, Manuel Adorni, quien dijo que la “sociedad argentina prácticamente vive en una constante campaña electoral” lo que, “lejos de generar un mayor nivel de participación”, ha provocado “cansancio y hastío”, mientras “la política dirimió sus propios problemas con el dinero de los contribuyentes”.
¿En qué consiste el proyecto de ley?
El proyecto propone “eliminar” el régimen de primarias abiertas simultáneas y obligatorias, que, según el Gobierno, ha “funcionado como una encuesta millonaria al servicio solo de la política, en detrimento de la economía y el tiempo de los argentinos”.
Adorni señaló que en 2023 los argentinos tuvieron que ir a votar tres veces -las primarias, las elecciones generales y el balotaje presidencial-, en tanto, desde que se crearon en 2011, solo diez agrupaciones políticas dirimieron internas para las presidenciales, de las cuales el 40 % no logró alcanzar el umbral del 1 % para participar luego de las elecciones generales.
El proyecto también propone modificar la ley orgánica de partidos políticos para “mejorar su representatividad y evitar los famosos sellos de goma”, cuyo “único objetivo es el recaudatorio”, porque pueden inscribirse para obtener financiamiento pese a no contar con partidarios.
Adorni anticipó que los requisitos para constituirse como partido político serán contar con el 0,5 % de afiliados sobre el padrón electoral (en vez de 0,4 %), contar con un piso mínimo de 3 % de los votos en dos elecciones consecutivas y que los partidos nacionales tengan presencia en al menos diez distritos (en vez de cinco), en tanto se presentará una plataforma digital para gestionar afiliaciones y revalidaciones.
Hasta el 2026 para adecuarse a los cambios
Las agrupaciones políticas tendrán hasta 2026 para adecuarse a los cambios, dijo el portavoz.
Argentina celebrará elecciones legislativas de medio término en el último trimestre de 2025 y elecciones presidenciales en 2027.
Asimismo, el proyecto de ley modifica el sistema de financiamiento de los partidos políticos “para reducir el gasto público y transparentar los recursos que reciben los partidos”.
Adorni detalló que se aumentará el “tope de aportes privados”, se eliminarán los espacios de publicidad electoral que por ley tenían que ceder los medios y el financiamiento público para las campañas electorales, para dejar vigente un “único aporte por año proporcional a los resultados electorales”.
Adicionalmente, Adorni anunció que la prohibición de hacer encuestas pasará de ocho a tres días anteriores a la elección y se creará la figura de fiscal general ante la Cámara Nacional Electoral.
Javier Milei ganó las elecciones presidenciales en 2023 después de haber creado el partido de ultraderecha La Libertad Avanza, con el que había llegado a ser diputado en 2021, y que hoy está en busca de afiliados en todo el país.
Sesión ordinaria de la Junta Municipal, el miércoles 13 de noviembre de 2024.
La Junta aprobó con una abstención un pliego de bases y condiciones para el proceso de servicio de disposición final de residuos sólidos por un valor de G. 6.400 millones. Por otro lado, fue retirado nuevamente el proyecto de ordenanza sobre alteración o rotura de bienes del dominio público, según la proyectista, para mejor estudio.
En la sesión ordinaria de la Junta Municipal convocada el miércoles pasado, los concejales aprobaron un pliego de bases y condiciones para la licitación pública nacional n.º 14/2024 para el proceso de servicio de disposición final de residuos sólidos generados por Aseo Urbano y cuadrillas, plurianual ID 456.790, contrato abierto. Se abstuvo el concejal Nicolás Verón (San Lorenzo Puede).
Inicialmente, la semana pasada, el dictamen fue cuestionado por el concejal Isaac Rojas (PLRA), ya que, primero, el contrato sobrepasó los ejercicios fiscales correspondientes al periodo de mandato de las actuales autoridades, se fijó hasta el 2027; segundo, que el plan de servicio establece que la Municipalidad deberá proceder al traslado de los residuos hasta el vertedero.
«Yo creo que, si nosotros vamos a contratar un servicio de disposición final que vengan a llevar ellos, por qué nosotros tenemos que desgastar nuestros camiones, tenemos que gastar combustible, tenemos que gastar cubiertas, tenemos que pagar chofer…», reclamó el concejal Rojas, en relación al segundo.
Ante esta situación, convocaron a funcionarios del área de la Unidad Operativa de Contracciones (UOC) y Administración. La reunión se llevó a cabo el lunes.
Finalmente, fue modificado solamente uno de los puntos reclamados, la plurianualidad, quedó hasta el ejercicio fiscal 2026.
Retiran proyecto de ordenanza
El proyecto de ordenanza «por el cual se establecen los requisitos, regulaciones, obligaciones y sanciones, relativos al uso, alteración o rotura de bienes del dominio público municipal por parte de prestadores de servicios dentro del territorio de esta Municipalidad» fue retirado nuevamente. Según la concejal Myriam Fernández (ANR), proyectista, alegó que es para mejor estudio.
Consultado a algunos de sus colaboradores, es debido a que existe otro proyecto similar que había presentado el concejal Isaac Rojas.