Inicio Blog Página 20

Juanjo Pereira, presencia paraguaya en el Festival de Berlín

Imagen de la película “Bajo las banderas, el sol» que se estrenará en Berlinale. (Foto: gentileza).

El documental «Bajo las banderas, el sol», de Juanjo Pereira, acerca de la dictadura de Alfredo Stroessner, tendrá su estreno en el Festival Internacional de Cine de Berlín.

«Bajo las banderas, el sol», documental de Juanjo Pereira, el cual fue adjudicado la línea «Premio del Jurado» en los Fondos Concursables del INAP, año 2022, tendrá su estreno mundial en la 75ª edición de la Berlinale (Internationale Filmfestpiele Berlin), que se celebrará del 13 al 23 de febrero de 2025.

Esta coproducción entre Argentina, Paraguay, Estados Unidos y Francia competirá en la sección Panorama, donde se destacarán 12 títulos, con ocho estrenos mundiales y tres debuts en largometrajes.

El documental, una coproducción de Maravilla Cine (Argentina), Cine Mio y Sabaté Films (Paraguay), reconstruye la imagen de un Paraguay que perdió su archivo cinematográfico durante los 34 años de la dictadura de Alfredo Stroessner. En 1989, los militares destruyeron gran parte del material fílmico del país, dejando vacíos importantes en su memoria histórica. «Bajo las banderas, el sol» explora y analiza este archivo raro y difícil de encontrar, mientras incorpora de manera creativa la falta de estos registros, cuestionando la confiabilidad de los relatos históricos y la memoria colectiva.

Interés Internacional

La película “Bajo las banderas, el sol», del cineasta paraguayo Juanjo Pereira, ha sido seleccionada como parte de la programación del Festival Internacional de Cine de Berlín, también conocido como Berlinale. Durante su desarrollo y producción, el proyecto ha logrado mucho interés internacional, destacándose en eventos de industria en Canadá, Portugal, España, México, Argentina, Chile y Brasil, y obteniendo el apoyo de importantes fondos cinematográficos nacionales e internacionales.

Sección de debate

Con el título internacional «Under the flags, the sun», el largometraje de Juanjo Pereira tendrá en la Berlinale su estreno mundial, a llevarse a cabo entre el 13 y el 23 de febrero de 2025, específicamente en Panorama, sección competitiva del festival que, según la descripción en el sitio web, toma el pulso al cine internacional contemporáneo y permite al público curioso la posibilidad de descubrir películas que ofrecen fricción y proporcionan material para el debate.

Producto de ardua investigación

La película es un documental realizado enteramente con archivo audiovisual encontrado en todo el mundo, gracias a una exhaustiva investigación hecha por el director. Luego de identificar y recopilar más de 80 horas de materiales en diversos formatos, tanto fílmicos como de video, se incluyeron en el corte final archivos provenientes de Paraguay, Argentina, Brasil, Francia, Alemania, Japón, Taiwán, España, Reino Unido, Estados Unidos y Bélgica.

Co-producción internacional

La obra es una producción de Paraguay, Argentina, Estados Unidos, Francia y Alemania, producida por las compañías Cine Mío, Sabaté Films y Maravilla Cine en coproducción con Lardux Films, Bird Street Productions y Welt Film. La producción ejecutiva está a cargo de Ivana Urízar, Gabriela Sabaté y Juanjo Pereira en Paraguay; Paula Zyngierman y Leandro Listorti en Argentina; James Costa y Trevor Burgess en Estados Unidos y Hernán Mazzeo en Francia.

Múltiple apoyo

«Bajo las banderas, el sol», cuenta con los apoyos del Programa Ibermedia, Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONDEC), Instituto Nacional del Cine y el Audiovisual Argentino (INCAA), IDFA Bertha Fund (Países Bajos) y Aide aux Cinémas du Monde Francia).

El cine paraguayo logra cada vez mayor prestigio en el mundo.

Otros premios

En abril de 2024, “Bajo las banderas, el sol”, fue premiado en Canadá en el marco del Pitch Forum del Festival de Cine documental Hot Docs, con el tercer puesto del premio First Look, en uno de los festivales más importantes para el cine documental. Además, obtuvo el premio APORDOC Arché en el Festival DOC Lisboa (Portugal), primer lugar en el Mercado Entre Fronteras (Gramado, Brasil) y fue seleccionado para participar del MAFIZ (Málaga).

La película ha obtenido importantes fondos y apoyos para su realización, como el fondo Bertha Fund para producción y postproducción, otorgado por el Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam (IDFA por sus siglas en inglés), recibido dos veces en el 2021 y el 2024 y el Aide aux Cinemas du Monde de Francia. Asimismo, el director fue seleccionado para participar en el Talents de la Berlinale y una de sus productoras, IvanaUrízar, fue elegida para participar con este proyecto de la edición 2023 del Open Doors Producers’ Lab, del Festival de Cine de Locarno.

Con información de Agencia IP

El papa abre la Puerta Santa de San Pedro y da inicio al Jubileo

Cientos de fieles asisten a la apertura de la 'Puerta Santa' y a la misa de Nochebuena presidida por el Papa Francisco en la plaza de San Pedro, este martes en el Vaticano. EFE/ Ettore Ferrari.

Ciudad del Vaticano, (EFE).- El papa Francisco abrió este martes la Puerta Santa de la basílica de San Pedro y dio inicio al Jubileo, el evento de la Iglesia católica que se celebra cada 25 años, y posteriormente celebrará la misa del gallo.

Francisco llegó al atrio de la basílica donde se había colocado una rampa ante la Puerta Santa para permitir el acceso a la silla de ruedas en las que se mueve el pontífice por sus problemas en la rodilla y tras las oraciones y lecturas se acercó y, siempre sentado, golpeó tres veces y la puerta se abrió y la atravesó en total silencio.

Cerca de 30.000 personas en la plaza de San Pedro

En la plaza de San Pedro se congregaron cerca de 30.000 personas y unas 6.000 en el interior de la basílica para seguir este acto de inicio del Jubileo, que accedieron entre imponentes medidas de seguridad entre pasillos establecidos y detectores de metales.

«En la Navidad del Señor, luz de luz, esperanza inextinguible, nos disponemos a entrar con fe por la Puerta Santa. Los pasos de nuestro camino son los pasos de toda la Iglesia, peregrina en el mundo y testigo de la paz», dijo el papa antes de abrir la puerta, y continuó: «Crucemos el umbral de este templo santo y entremos en el tiempo de la misericordia y del perdón, para que se abra a cada hombre y a cada mujer el camino de la esperanza que no defrauda».

Después entraron el papa y representantes de los cinco continentes en procesión ante el altar y comenzó la misa del gallo.

El primer Año Santo ordinario del papa Francisco -aunque ya instituyó uno extraordinario en 2016 dedicado a la misericordia- comenzó con este acto y se cerrará el 6 de enero de 2026.

Las otras Puertas Santas de Roma

Las otras Puertas Santas de Roma se abrirán el 29 de diciembre en San Juan de Letrán, el 1 de enero en Santa María la Mayor y el domingo 5 de enero de 2025 en San Pablo Extramuros sin la presencia del papa, pero, como acto excepcional, Francisco acudirá también a la prisión romana de Rebibbia para la apertura de otra Puerta Santa el 26 de diciembre.

En la tradición católica, el Jubileo o ‘Año Santo’ es un tiempo dedicado «a consolidar la fe y la solidaridad», durante el cual la Iglesia concede indulgencias o el perdón de los pecados a todos aquellos que hagan obras de caridad y atraviesen algunas de las Puertas Santas: en San Pedro o en las otras basílicas romanas.

Junta declara de interés municipal libro de cuentos infantiles

El pedido de declaración fue presentado el miércoles ante la Junta.

La Junta Municipal declaró de «interés municipal» el libro de cuentos infantiles ilustrados «Kim y el gigante cohete», de Cynthia Sánchez. El libro será lanzado el próximo viernes.

El miércoles, la concejala Myriam Fernández (ANR) presentó ante el pleno de la Junta Municipal una minuta solicitando que el libro de cuentos infantiles ilustrados «Kim y el gigante cohete», de Cynthia Sánchez Arévalos, sea declarado «De interés educativo, formativo infantil, y cultural municipal». La propuesta fue aprobada por unanimidad, pero con modificación, ya que los términos de la declaración no se ajustaban a la ordenanza, por lo que fue declarado «De interés municipal».

El libro contiene importantes aprestamientos y consejos para niños dentro del desarrollo de una aventura divertida, cuyo protagonista es un perro (Kim), quien tiene un encuentro con un cohete gigante: el mensaje es el cariño y protección a las mascotas, la prevención contra el peligro de los explosivos, la concientización contra los ruidos y la mortificación que estos causan a animales y a niños, y el empoderamiento –por parte de los menores- de sus propios miedos, para vencer situaciones difíciles.

La obra cuenta con páginas que ayudan a los niños a dibujar, a reconocer colores y formas, contando además con stickers (figuritas para recortar y pegar), con lo cual se convierte en un entretenimiento, a la vez de ser una herramienta de formación, y un primer paso a la lectura, y a la narración de lo leído por parte de los más chicos.

«Es un material que va a ayudar muchísimo a los niños», aseguró la proyectista.

«Kim y el gigante cohete» será lanzado este viernes 27 de diciembre, a las 15:00, en el Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu.

La ruta del Rayadito para el 2025

El camino del Santo para el 2025.

San Lorenzo ya conoce el orden en el que enfrentará a sus rivales en la próxima temporada, en donde le tocará debutar de local ante Pastoreo. El campeonato arrancará a fines de marzo.

Ya se realizó el sorteo del fixture del Intermedia 2025, campeonato que iniciará el 28 de marzo y culminará el 8 de Octubre.

El Rayadito tendrá su estreno de local frente a Pastoreo y su último partido será de visitante contra Fernando de la Mora. ¿En qué condiciones llegará para entonces?

Este es el camino que deberá transitar el Santo para intentar ascender a Primera División:

  • Fecha 1: vs Pastoreo (L)
  • Fecha 2: vs Sol de América (V)
  • Fecha 3: vs Rubio Ñu (L)
  • Fecha 4: vs Independiente CG (V)
  • Fecha 5: vs River Plate (L)
  • Fecha 6: vs Carapeguá (V)
  • Fecha 7: vs Campeón Nacional B (L)
  • Fecha 8: vs Guaireña (V)
  • Fecha 9: vs Capiatá (L)
  • Fecha 10: vs Resistencia (V)
  • Fecha 11: vs  12 de Junio (L)
  • Fecha 12: vs Tacuary (V)
  • Fecha 13: vs Encarnación (L)
  • Fecha 14: vs Santaní (V)
  • Fecha 15: vs Fernando (L)

Las localías se invierten para la segunda rueda.

El campeonato mantiene el formato de todos contra todos, en el que ascenderán los dos equipos que sumen más puntos en 30 jornadas disputadas. Al descenso irán los tres de peor promedio.

Como se puede observar en el fixture, hay varios equipos que retornaron a Intermedia, tanto por haber descendido de Primera, como también por haber ascendido de la B, tales son los casos de Sol de América, Tacuary, River y Capiatá. Solo resta conocer un rival más y se trata del campeón del Nacional B, certamen que aún está en desarrollo.

Clases de ajedrez en la Bicisenda Vittorio Curiel

Buscan revitalizar los espacios públicos y fomentar el deporte. (Foto: ©Archivo EFE / Sergio Ángeles).

La Municipalidad local habilitó las clases de ajedrez gratuito en la Bicisenda Vittorio Curiel, cerca del Palacio de Justicia, en Capilla del Monte. La invitación es abierta para todos.

Las clases estarán a cargo del profesor Juan Ibáñez, jugador federado de la Federación Internacional de Ajedrez.

Las clases, que se desarrollarán los días lunes y viernes desde las 16:00, se basarán en explicaciones básicas sobre el movimiento de las piezas y luego el análisis de las distintas partidas de ajedrez, donde el alumno podrá aprender las nuevas estrategias de aprendizaje del deporte ciencia.

Los interesados pueden comunicarse con el profesor Ibáñez al celular 0976 281811.

La invitación

AUDIO | Director de Tránsito dice estar de acuerdo con unificación de tarifas de habilitación vehicular

Aldo Ricardo, director de Tránsito, durante una visita a nuestro programa de radio, San Lorenzo A las 10. (Foto: archivo).

San Lorenzo A Las 10

Las diferencias entre bañarse a la mañana y bañarse a la noche: cuáles son los beneficios de cada una

Ambas tienen sus ventajas y desventajas.

El ritual del baño, sea a la mañana o a la noche, cumple un papel fundamental en la higiene y el bienestar personal. Estudios recientes sugieren que el horario elegido para bañarse puede ofrecer beneficios específicos, desde potenciar el estado de alerta matutino hasta favorecer un sueño más reparador.

La elección del momento para la ducha va más allá de una simple preferencia personal. Factores como el tipo de trabajo, el clima y los hábitos de sueño juegan un papel importante en esta decisión.

Bañarse por la mañana o por la noche: ¿cuáles son los beneficios de cada rutina de higiene personal?

El horario elegido para la ducha diaria puede influir significativamente en el bienestar general de una persona. De acuerdo con el sitio web Cuídate Plus, aunque el propósito principal es la higiene, el momento en que se realiza esta actividad puede aportar beneficios adicionales.

Quienes optan por bañarse a la mañana suelen experimentar un despertar más enérgico. Este hábito no solo limpia la piel de células muertas y sudor acumulado durante la noche, sino que también estimula los sentidos para comenzar el día con mayor lucidez.

Además, brinda la oportunidad de realizar una rutina de cuidado facial completa y salir con el cabello recién lavado.

Por otro lado, la ducha nocturna ofrece sus propias ventajas. Permite eliminar la contaminación y los productos cosméticos acumulados a lo largo del día, como protectores solares o cremas corporales.

Muchas personas encuentran que este ritual les ayuda a relajarse y prepararse para un descanso más profundo.

Según estudios de la Clínica Cleveland, ambos horarios presentan beneficios equiparables. La elección dependerá de las preferencias personales y del estilo de vida de cada individuo.

Lo fundamental es mantener una rutina de higiene constante, independientemente del momento del día en que se lleve a cabo.

Baño perfecto: ¿a qué temperatura debe estar el agua para disfrutar de una ducha?

La temperatura del agua durante el baño puede tener efectos significativos en el organismo y el bienestar general. Un estudio publicado en el Journal of Physiological Anthropology analizó cómo los cambios de temperatura corporal provocados por el baño afectan al sueño.

Los resultados sugieren que un incremento de 0,9°C en la temperatura sublingual podría favorecer el inicio y la calidad del descanso nocturno.

Expertos en neurología destacan la importancia de disminuir la temperatura corporal para lograr un sueño reparador. Por su parte, la Sleep Foundation de Estados Unidos señala que el uso de agua fría o caliente en la ducha genera respuestas fisiológicas distintas.

Beneficios de bañarse con agua fría

Aumenta el estado de alerta.
Estimula la circulación sanguínea.
Incrementa los niveles de dopamina.

Beneficios de la ducha con agua caliente

Disminuye la presión arterial.
Facilita la conciliación del sueño.
Mejora la calidad del descanso nocturno.

La elección de la temperatura del agua dependerá del efecto deseado y del momento del día en que se realice el baño. Es importante considerar estos factores para optimizar los beneficios de esta rutina diaria de higiene y bienestar.

El Cronista

Milei anuncia un ‘Plan Nuclear Argentino’ para abastecer el desarrollo de la IA

El presidente de Argentina, Javier Milei, hace un gesto durante su participación en la manifestación de la juventud derechista Atreju, en Roma (Italia). EFE/Ansa/Massimo Percossi.

Buenos Aires (EFE).- El presidente argentino, Javier Milei, anunció la creación de un ´Plan Nuclear Argentino´, con tecnología del país sudamericano y el respaldo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), con el fin de abastecer el desarrollo de la inteligencia artificial (IA), que demanda cada vez más energía.

«Después de décadas de declive, la energía nuclear tendrá su retorno triunfal y nosotros no solo no nos vamos a quedar atrás, sino que pretendemos ser pioneros», dijo Milei en un discurso grabado, rodeado de su jefe de Asesores y quien es el responsable del nuevo plan nuclear argentino, Demian Reidel, y el director General de la OIEA, el argentino Rafael Grossi.

Energía nuclear: piedra angular de la IA

Reidel explicó que se trata de un «plan ambicioso que marca el renacer de la energía nuclear como la piedra angular del futuro energético argentino y mundial», porque «en un contexto global en el que la IA y los avances tecnológicos demandan cada vez más energía, la energía nuclear vuelve a ocupar el lugar que le corresponde. Es una fuente limpia, segura y, lo más importante, escalable».

El asesor de Milei aseguró que Argentina «está preparada para liderar esta evolución energética» y que «lo hará con tecnología 100 % argentina», desarrollada por ingenieros nucleares del país sudamericano, «quienes son reconocidos entre los mejores del mundo», por lo que afirmó que este proyecto «es un orgullo nacional».

Argentina ya cuenta con tres centrales nucleares, Atucha I, Atucha II y Embalse.

Milei creará un Consejo Nuclear en pro de la IA

El Gobierno de Milei, en pro de fomentar la IA, creará el Consejo Nuclear Argentino, presidido por Reidel e integrado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el ministro de Defensa, Luis Petri; y el presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Germán Guido Lavalle.

En una primera etapa, se construirá un reactor modular pequeño (SMR) -una invención argentina que ofrece flexibilidad, menores costos iniciales y la posibilidad de instalarse en ubicaciones diversas- en el predio de la Central Nuclear Atucha.

En una segunda etapa, se desarrollarán reservas de uranio que posee Argentina, que servirán para cubrir la demanda doméstica y se espera que posicione al país como exportador de elementos combustibles de alto valor agregado.

El plan nuclear argentino cuenta con el respaldo de la OIEA, y Grossi describió que internacionalmente se está «asistiendo a un retorno muy claro a la utilización de la energía nuclear como una fuente de energía limpia, despachable, confiable, en un momento en que se observa una necesidad creciente de energía y problemas de carácter geoestratégico».

Con este plan, Argentina busca posicionarse como un «líder global en el uso pacífico de la energía atómica, mientras avanza hacia su objetivo de convertirse en un hub de IA», señaló Reidel.

El Gobierno de Milei está interesado en que se desarrolle la IA en territorio argentino aprovechando las grandes extensiones de tierra y el clima frío de la Patagonia, pero este viernes el presidente argentino reconoció que «el potencial de desarrollo en IA es tan inmenso que con la energía convencional no va a alcanzar para abastecer esta nueva demanda».

Prevén desvíos sobre Mariscal López desde la primera quincena de enero

En el marco del contrato de rehabilitación y mantenimiento de la avenida Mariscal López, se iniciaron los trabajos de construcción de un sistema de desagüe pluvial en el predio de la ciclovía. (Foto: MOPC).

El MOPC tiene programado realizar desvíos en el tránsito sobre la avenida Mariscal López, entre la UNA e Yberá, desde la primera quincena de enero de 2025. El cierre obedece a las obras de mejoramiento integral que se realizarán en la zona.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó sobre el plan de desvíos que se implementará desde la primera quincena de enero del año 2025, cuando comience la ejecución de las obras de mejoramiento integral de la avenida Mariscal López.

La primera zona donde se ejecutará el plan será en el tramo comprendido entre la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y el arroyo San Lorenzo, Yberá. Para el efecto, 16.495 metros de calles alternativas (16,4 km) serán puestas al servicio durante las obras, 9.805 en el sector norte y 6.960 en la zona sur.

Los desvíos

Sector Norte

-Coronel Francisco Martínez | Desde Av. Mariscal López hasta Convención | 250 metros
-Francisco Bogarín | Desde Av. Mariscal López hasta Convención | 160 metros
-Paraguarí | Desde Av. Mariscal López hasta Leocardio Jara | 160 metros
-A. González | Desde Av. Mariscal López hasta Tacuary | 280 metros
-Julio César Franco | Desde A. González hasta Laguna Grande | 1.260 metros
-Insaurralde | Desde Av. Mariscal López hasta Laguna Grande | 380 metros
-Mateo Estigarribia | Desde Av. Mariscal López hasta Laguna Grande | 370 metros
-3 de Febrero | Desde Av. Mariscal López hasta Laguna Grande | 400 metros
-Libertad | Desde Av. Mariscal López hasta Laguna Grande | 400 metros
-José Viñuales | Desde Av. Mariscal López hasta Laguna Grande | 390 metros
-Nicasio Villalba | Desde Mateo Estigarribia hasta José Viñuales | 630 metros
-Coronel Luis Irrazabal | Desde Av. Mariscal López hasta Laguna Grande | 430 metros
-Coronel Víctor Ayala | Desde Av. Mariscal López hasta Coronel Luis Irrazabal | 475 metros
-Coronel Silvio Garay | Desde Av. Mariscal López hasta Laguna Grande | 480 metros
-Coronel Vicente Machuca | Desde Av. Mariscal López hasta Laguna Grande | 530 metros
-Río Paraguay | Desde Av. Mariscal López hasta Laguna Grande | 590 metros
-Víctor Cáceres | Desde Av. Mariscal López hasta Laguna Grande | 880 metros
-5 de Septiembre | Desde Av. Mariscal López hasta Virgen del Rosario | 330 metros
-Virgen del Rosario | Desde Eugenio A. Garay hasta Víctor Cáceres | 960 metros
-Eugenio A. Garay | Desde Av. Mariscal López hasta Virgen del Rosario | 450 metros

Sector Sur

-C. del Carmen | Desde Madame Lynch hasta Av. Mariscal López | 200 metros
-C del Carmen | Desde Pedro Getto hasta Coronel Roelio Benítez | 340 metros
-Convención | Desde Coronel Roelio Benítez hasta Av. Mariscal López | 750 metros
-Jakaranda | Desde Coronel Roelio Benítez hasta Teniente Ettiene | 350 metros
-Luis Alberto del Paraná | Desde Jakaranda hasta Av. Mariscal López | 790 metros
-Mainumby | Desde Jakaranda hasta Av. Mariscal López | 1.050 metros
-Teniente Ettiene | Desde Las Residentas hasta Av. Mariscal López | 1.650 metros
-Waldino Lovera | Desde Teniente Ettiene hasta Av. Mariscal López | 760 metros
-Las Residentas | Desde Teniente Ettiene hasta Don Bosco | 600 metros
-Don Bosco | Desde Las Residentas hasta Av. Mariscal López | 650 metros
-Teniente Centeno | Desde Don Bosco hasta Acaray | 350 metros
-Acaray | Desde Ykua Mandyju hasta Av. Mariscal López | 480 metros
-Capitán Rivas | Desde Ykua Mandyju hasta Av. Mariscal López | 420 metros
-Ingavi | Desde Ykua Mandyju hasta Av. Mariscal López | 350 metros
-Coronel Cazal | Desde Ykua Mandyju hasta Av. Mariscal López | 230 metros
-Ykua Mandyju | Desde Acaray hasta Coronel Cazal | 690 metros

Para tener en cuenta

Los desvíos se utilizarán según la ubicación del frente de trabajo, aplicándose solo en tramos específicos donde se realicen excavaciones o se necesite el uso de maquinaria pesada. Por ejemplo, si un frente de trabajo se ubica en un determinado tramo de la avenida Mariscal López, se utilizarán únicamente las calles alternativas de desvío ubicadas inmediatamente antes y después del tramo intervenido, permitiendo que los usuarios retomen rápidamente su itinerario. Esta misma lógica se aplicará durante la colocación de la carpeta asfáltica definitiva. Además, a medida que se avance hacia otros puntos, se informará con anticipación a la ciudadanía sobre los nuevos desvíos que se irán implementando.

Para tareas menores, como la construcción de cordones, cordones cunetas o badenes, no se requerirán desvíos, y el tráfico se restringirá a media calzada con señalización adecuada.

Canalización en Yberá

Actualmente, están en marcha los trabajos de canalización en la zona conocida como Yberá, específicamente en el predio de la ciclovía de San Lorenzo. Allí se están haciendo canalizaciones con alcantarilla celular doble para el desagüe final en el arroyo del mismo nombre. Estas labores se llevan a cabo incluso en horario nocturno para reducir el impacto en el tráfico diurno.

Avances puntuales

En cuanto al progreso de las tareas, ya se ha completado el 90% de la pavimentación de calles alternativas, y la limpieza de la franja de dominio se encuentra en un 30% de avance.

El mejoramiento integral de la avenida Mariscal López abarca un tramo de 6,3 km, desde Madame Lynch (D066) hasta el cruce Yberá. El proyecto, con un plazo de ejecución de 12 meses y 18 meses adicionales de mantenimiento, está a cargo de Tecnoedil S.A. Constructora, por un monto total de G. 54.087.089.570.

Fuente: MOPC

Patrulla Caminera inicia operativo de fin de año

Control de velocidades en zonas específicas y supervisión de adelantamiento indebido, son algunos de los controles que realizarán los inspectores. (Foto: MOPC).

Desde mañana y hasta el 01 de enero del 2025 la Patrulla Caminera intensificará sus controles en rutas con el fin de garantizar la seguridad del tránsito terrestre de veraneantes y conductores, en el marco de su «Operativo Verano».

Con el objetivo de garantizar la seguridad vial en el tránsito terrestre nacional durante la temporada estival, la Dirección Nacional de la Patrulla Caminera (DNPC) informó sobre la implementación del «Plan Operativo Fin de Año 2024» el cual se extenderá desde mañana, viernes 20 de diciembre hasta el 01 de enero del 2025.

El plan contempla una serie de acciones orientadas a la fiscalización, patrullaje, agilización y la prevención que abarcarán las principales rutas nacionales, departamentales y otros puntos estratégicos a nivel país.

Entre las principales actividades se destacan la verificación de conductores en estado de alcoholización, control de velocidades en zonas específicas, supervisión de adelantamientos indebidos, revisión de sistemas de seguridad y luces reglamentarias de los vehículos, entre otros, tanto en horarios diurnos como nocturnos.

Además, se implementarán coberturas especiales en días y horarios de mayor afluencia vehicular para organizar y regular el tránsito.

Para la ejecución de este plan, la Caminera contará con un despliegue de 487 inspectores en rotación, equipados con chalecos tácticos, radios, linternas, dispositivos de multas electrónicas y demás herramientas necesarias.

Además, se movilizará un total de 102 vehículos, entre camionetas, automóviles, motocicletas, camiones plataforma y ómnibus.

Refuerzos

Como parte del plan operativo, también implementará actividades especiales en destacamentos claves y coordinaciones regionales. En los destacamentos N° 3 (desvío San Bernardino) y N° 4 (ramal Luque-San Bernardino), así como en las coordinaciones Regionales N° 3 (Ciudad del Este), N° 5 (Encarnación) y N° 5 (Caaguazú), se brindará apoyo adicional en los puestos de peaje, complementando las tareas habituales de fiscalización y ordenamiento del tránsito.

En el caso puntual del Destacamento N° 3, se prevé, además, la habilitación de una caja perceptora adicional en el peaje para atender la mayor demanda vehicular durante el operativo retorno. Estas acciones buscan agilizar el tránsito vehicular y garantizar la fluidez en las rutas de mayor afluencia, priorizando la seguridad y el cumplimiento de las normativas viales.

Trabajo interinstitucional

Para cumplir con su misión de fortalecer la seguridad vial durante la temporada veraniega, la Patrulla Caminera estableció una estrecha coordinación interinstitucional con la Policía Nacional, el Ministerio Público, la Fiscalía del Menor, la Policía Municipal, la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran) y otras entidades.

Desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) se insta a los conductores a colaborar con este operativo, respetando las normativas de tránsito, los límites de velocidad y, sobre todo, evitando el consumo de alcohol al conducir. La participación ciudadana es fundamental para prevenir accidentes, especialmente en esta época del año, cuando aumenta la circulación de vehículos y personas en las rutas.

Con información de Agencia IP

Publicidad