Docentes en la Plaza Uruguaya, antes de la movilización por las calles hacia los ministerios, el lunes 18 de agosto de 2025. (Foto: radio Caritas).
El paro docente continúa hoy a nivel nacional, por lo que no habrá clases por segundo día consecutivo. Los gremios del sector lograron ayer el reajuste salarial por la inflación del 3,6% desde enero de 2026, pero piden otro 5% más en un segundo pago.
Docentes de instituciones públicas de Asunción y todo el país marcharon el lunes reclamando mayor presupuesto para Educación. A través de los distintos gremios movilizados, exigen un incremento en el reajuste salarial, ya que no están de acuerdo con la versión del 3,6% supuestamente previsto en el Presupuesto General de la Nación para el año 2026.
Además, reclaman más rubros para una educación inclusiva con profesionales técnicos y especialistas que den diagnósticos en chicos con discapacidades, así como mejorar la calidad educativa y mayor presupuesto para infraestructura. También manifestaron su rechazo al incremento a la edad jubilatoria, de 60 a 62 años.
En una primera reunión, el sábado por la mañana, referentes de sindicatos de profesores obtuvieron un acuerdo con Óscar Lovera, viceministro de Administración del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y con Luis Ramírez, titular del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), para el pago del escalafón docente equivalente a USD 9 millones, para el año que viene.
En una segunda reunión con Lovera, ayer, lograron el pago del 3,6% del reajuste salarial por inflación, a partir de enero de 2026, como también exigían los profesores.
«Se logró el pago del 3,6% desde enero, y no en agosto o en abril, como ofrecía primeramente el Gobierno. El 5% adicional todavía no lo logramos; por eso mañana (hoy) vamos a volver», explicó Silvio Piris, presidente de la Federación de Educadores del Paraguay (FEP).
«Cumplimos con todo lo que está en nuestras manos»
Según el ministro de Educación, Luis Ramírez, desde su cartera se cumplió con todos los reclamos docentes, excepto aquellos que escapan a su competencia.
«El porcentaje previsto es 3,6%, pero algunos sectores quieren 8,6%. Eso no está en mis posibilidades ni en las del Ministerio de Economía. Lo fija el Banco Central», explicó Ramírez a radio Monumental, agregando que «podés tener otra idea de cómo fijar, pero hoy nos movemos con ese criterio».
A la altura de las circunstancias. / Club Sp. San Lorenzo (Oficial).
El Rayadito trajo de Encarnación otros tres puntos vitales que lo mantienen aún cerca de los puestos de ascenso, venciendo 2-1 a Guaraní de Fram, con un Antonio Oviedo que pasó de ser villano errando un penal, a marcar los dos tantos con los que el equipo de Sergio Orteman dio vuelta el resultado, para seguir más vivo que nunca, a falta de 8 fechas para la culminación del campeonato.
Por Sergio Velázquez
San Lorenzo continúa en su etapa de resurrección, donde está alejadito, pero a la vez ni tanto. Y es que ante la irregularidad que hay en el torneo, los cruces que hacen que uno u otro equipo se frenen, hace que todo sea posible. Pero margen para el error categóricamente ya no tiene.
El equipo santo fue hasta el estadio «Villa Alegre» de Encarnación, donde casi no hubo gente por lo que se alcanzaba a notar, y es que el cuadro que ofició de local, el «aurinegro del sur» no está atravesando un buen momento, y eso San Lorenzo debía aprovecharlo a como dé lugar, para que en el momento en que deba enfrentarse a rivales directos como Capiatá o 12 de Junio, llegue con verdaderas chances, que hasta hace unas semanas, parecía muy lejana dicha posibilidad.
El Rayadito comenzó en desventaja, luego de desaprovechar un penal por parte de Oviedo, los locales se pusieron en ventaja con un grosero error de Federico Cristóforo, a quien se le escurrió una pelota «mansa» que no llevaba ningún peligro. Para fortuna del cuadro visitante, no sintió el golpe y pudo darlo vuelta rápidamente con tantos de Oviedo.
Se vio una gran actuación de San Lorenzo, sobre todo en el primer tiempo, donde más chances tuvo, generando opciones bien elaboradas. Logró imponer el sentido que indicaba que por el momento complicado que atraviesa el rival no podía traerse otro resultado que no fuera un triunfo.
Ahora quedó a seis unidades de Rubio Ñu, quien dejó de ser el único líder, y se mantiene también a siete de 12 de Junio, quien tomó la delantera al quedarse con el duelo estelar de la jornada.
El próximo encuentro del Rayadito será este jueves, recibiendo a Guaireña a las 10:00, y donde el resultado tampoco es negociable: San Lorenzo está en racha, y así como logró ganarle en Villarrica, deberá repetirlo jugando como local.
En un partidazo, con varias emociones y goles, a la altura de una verdadera Final, el 20 de Julio se impuso 4-2 a 12 de Octubre, en una jornada histórica para la Liga Sanlorenzana, quien por primera vez organizó la definición del campeonato en su estadio. Con un empate, el elenco de Reducto se coronará campeón.
Lo bueno sí que se hizo esperar. El público que asistió al estadio, fue testigo de un encuentro de los dos mejores equipos de la Liga Sanlorenzana en esta temporada.
El partido tuvo de todo, de ida y vuelta; ambos equipos tuvieron sus oportunidades, pero fue merecida la victoria de 20 de Julio, quien con paciencia, frialdad y por momentos buen juego, consiguió dar vuelta un marcador en el que iba abajo por dos goles.
12 de Octubre se puso en ventaja con tantos de Brahian Mendoza y David Centurión; mientras que los tantos para 20 de Julio llegaron a través de Edgar Aguirre, Hugo Cabañas y Hugo González en dos ocasiones.
De esta manera, 20 de Julio llega a la revancha con más chances de ser campeón, ya que un empate le alcanzará para coronarse. Por su parte, 12 de Octubre está obligado a ganar para forzar a los penales. La revancha será el próximo domingo, también en el estadio de la Liga.
En lo que respecta a la recaudación, el monto fue mayor para esta Final, ya que se vendieron 905 entradas, alcanzando así la suma de 22.625.000 guaraníes, más el cobro del estacionamiento que fue de 2.040.000, siendo en total 24.665.000 guaraníes el total de ingresos.
Los gastos fueron de 14.815.000, por lo que la ganancia que se tuvo en esta ida fue de 9.850.000 guaraníes.
Sesión ordinaria de la Junta Municipal, el miércoles 13 de agosto de 2025.
La Junta Municipal aprobó el pasado 13 del presente mes declarar «Deportista Destacada» a la atleta sanlorenzana Ana Paula Arguello, «en reconocimiento a su ejemplar trayectoria…».
A iniciativa del concejal Brígido Núñez (ANR), la Junta Municipal aprobó por unanimidad declarar «Deportista Destacada» a Ana Paula Arguello, «en reconocimiento a su ejemplar trayectoria, que ha enaltecido el nombre de nuestra ciudad y del Paraguay».
«Ana Paula Arguello es ejemplo de disciplina, perseverancia y dedicación, que inspira a la juventud sanlorenzana a seguir el camino del deporte como medio de superación personal y orgullo comunitario», reza parte de la minuta aprobada por unanimidad el miércoles pasado.
Por su parte, el concejal Osvaldo Gómez (PLRA) resaltó el esfuerzo de un atleta y felicitó a su colega por la minuta.
«Con respecto a los Juegos Olímpicos, que se están llevando a cabo aquí en Paraguay, quiero resaltar eso y acompañar y apoyar todo lo relacionado con el deporte nacional. Son personas que se sacrifican muchísimo para representar al país. En este caso, felicito al colega por tan importante minuta», expresó el concejal Gómez.
Logros
• 2017, récord nacional U16, medalla de plata en el Sudamericano Pentatlón y medalla de bronce en la posta 5x80m.
• 2018, récord nacional U16 en heptatlón, salto largo y salto triple.
• 2019, récord nacional en salto triple y salto largo.
• 2020, récord absoluto en salto largo y salto triple.
• 2021, récord absoluto en salto largo y salto triple.
• 2022, medalla de bronce en los Juegos Bolivarianos y clasificación al Mundial U20.
• 2023, líder del Ranking Sudamericano en Heptatlón, récord nacional en heptatlón y 100 m/c vallas.
• 2024, récord nacional y medalla de plata Sudamericana U23 en heptatlón.
Rodrigo Maluff, viceministro de Comercio y Servicios del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
El derrame económico dentro del potencial de rubros que pretende diversificar y desarrollar el Estado, beneficiará en gran medida al ámbito del real estate, mientras que en diez años los ingresos para el país pueden elevarse hasta USD 16.000 millones, según Rodrigo Maluff, viceministro de Comercio y Servicios del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), quien brindó perspectivas sobre proyecciones de inversión, en la Convención RE/MAX Paraguay 2025.
El análisis de abundancia de recursos naturales y ventajas competitivas de Paraguay permite la identificación de sectores y productos por los que podrían generarse para el país USD 16.000 millones a 2035, con generación de 576 mil puestos de trabajo, según expuso Maluff.
Al tiempo de mencionar que -en el derrame económico del desarrollo de nueve sectores con potencial de crecimiento- el sector inmobiliario será uno de los más favorecidos; el representante del Gobierno indicó que los rubros energía, data center, biomasa (celulosa, pellets), minerales, gas e hidrocarburos; brindan al Paraguay fortalezas competitivas potenciales iguales o mayores a los principales jugadores del mundo.
Insistió, por otra parte, en la estrategia de crecimiento entre 2030 y 2035, para lo cual se precisará acelerar el PIB a 7-10% anual, con el fin de duplicar la economía; y apoyar la generación de 500 mil empleos en los próximos 5 a 10 años. «Aumentaremos la productividad en soja, carne y maíz; y brindaremos más valor agregado en maíz, madera aserrada, cables aislados; con nuevas industrias», sostuvo frente a agentes y brokers en la convención.
Cuatro son las ventajas competitivas del país, según expresó, para seleccionar los productos con mayor potencial con el fin de desarrollar: materia prima, mano de obra, precio de la energía, tributos y aranceles.
Estilo de vida
Sofía Stamateas, coach internacional de Argentina, contribuyó por su parte con frases motivadoras, como el hecho de que negociar es comunicación con resultados, enfatizando que el trabajo paga las cuentas, pero el negocio paga el estilo de vida al que se aspira. «Hay que prospectar constantemente; no negociar posiciones, sino intereses; además de saber hacer buenas preguntas», sostuvo.
Bajo la premisa de que el ser humano tarda dos años en aprender a hablar, mientras que toda la vida en aprender a callar, recomendó escuchar en un 70% de las interrelaciones dentro del proceso en que agentes intercambian con los potenciales clientes, al tiempo de dedicarle el 30% a hablar sobre las condiciones y sobre las aspiraciones.
«Además de tener las condiciones para eventualmente rever acuerdos, dentro de la relación con el cliente, hay que tener un Plan B para negociar con el mismo, aparte de buscar una tercera posición», agregó.
Avance balanceado
También Miguel Canovas, bróker multioficinas en RE/MAX Argentina, volcó desde el escenario su experiencia, destacando que frente al cliente hay que desarrollar un balance approach (avance balanceado); en que los profesionales inmobiliarios conocen sobre el negocio, pero también hay que brindar espacio a la emoción, con un propósito que da sustento a la decisión del cliente.
Un avance balanceado es ese abordaje en el que está muy bien que el cliente me explique todo, y que uno sepa cómo se maneja financieramente, si necesita un crédito y lo que se necesita en el conocimiento acabado de la parte dura del negocio, según dijo. «Pero vamos por la emoción también, porque generalmente tenemos claro el qué y el cómo, pero no el porqué», sintetizó.
Confianza de inversores
César Cáceres, presidente de RE/MAX Paraguay, recordó dentro del contexto inmobiliario abordado en el evento, que el nivel de inversión alcanzado en 2024 en el rubro se acerca a los USD 1.850 millones, «lo que demuestra la confianza que los inversores locales y extranjeros tienen en Paraguay». «Este crecimiento responde a la estabilidad macroeconómica, a la competitividad fiscal y a una demanda sostenida de viviendas y proyectos comerciales de calidad», agregó.
Por eso es que insistió en abogar por el desarrollo del crédito hipotecario, clave para democratizar el acceso a la vivienda. Para potenciarlo, se necesita que las tasas sean más competitivas y que las condiciones de pago estén mejor alineadas con los ingresos reales de las familias, tal como lo puntualizó.
«De esa manera, programas como Che Róga Porã constituyen un paso importante… pero el verdadero salto vendrá cuando el financiamiento esté al alcance de un porcentaje mucho mayor de la población», remarcó el directivo.
En cuanto a los márgenes o niveles de porcentajes promedio referidos a tasas para acceder a una vivienda, Cáceres destacó que oscilan entre el 7,9 % y el 9,9 % anual. Si bien son razonables en comparación con la región, todavía hay margen para mejorar y hacer que más familias puedan pasar del alquiler a la casa propia, de acuerdo con sus expresiones.
Sobre RE/MAX
RE/MAX es la compañía líder mundial en servicios inmobiliarios, con 52 años de experiencia y presencia en más de 120 países. En Paraguay existe una fortalecida red de más de 1600 agentes inmobiliarios RE/MAX asociados y 65 oficinas. Es actualmente la franquicia inmobiliaria más grande y productiva a nivel mundial.
Imagen de la Final 2024. / Liga Sanlorenzana de Fútbol (Facebook).
Este domingo se llevará a cabo el juego de ida de la gran Final de la Liga Sanlorenzana de Fútbol, en donde se enfrentarán 12 de Octubre y 20 de Julio a las 15:00, en el estadio ubicado en el barrio Anahí. Las entradas tienen un costo de 25000 guaraníes.
La temporada 2025 está llegando a su fin, después de varias semanas de espera de la resolución del tribunal sobre las protestas presentadas por Libertad de Barcequillo y 20 de Julio la cual falló finalmente a favor del último.
El encuentro se llevará a cabo en el estadio de la Liga Sanlorenzana de Fútbol, la entrada tendrá un costo de 25000 guaraníes y las mismas estarán a la venta dos horas antes del inicio del juego.
La Liga también indicó en su cuenta de Facebook algunas normas de seguridad a tener en cuenta, como la prohibición del ingreso de petardos y de equipos de mate o tereré, y que los medios de prensa y reporteros gráficos deberán estar debidamente acreditados para el ingreso a los respectivos lugares de trabajo.
Para este encuentro de ida el público del 12 de Octubre estará ubicado en el sector de las graderías altas, mientras que a los hinchas de 20 de Julio se les designó el sector de graderías bajas.
El balance de las semifinales terminó con un saldo de 17 millones 550,000 guaraníes y se espera que en estas Finales los números sean igual de positivos.
Por el aniversario fundacional, el Instituto Nacional de Estadística (INE) saludó a la ciudad mostrando algunos datos. De acuerdo con lo revelado, San Lorenzo es una de las ciudades más pobladas del país con 225.395 personas; de ellas, 115.310 son mujeres y 110.085 son hombres. Mirá:
Putin y Bill Clinton, juntos en una cumbre del G-8 en el año 2000. EPA/ITAR-TASS.
Moscú, 15 ago (EFE).- La cumbre de Alaska de este viernes entre el presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo de EE.UU, Donald Trump, es la primera reunión entre mandatarios de ambos países en más de cuatro años de tensiones a raíz del inicio de la guerra de Ucrania en 2022.
En los últimos 25 años Putin ha tratado con cinco presidentes estadounidenses, mientras que EE.UU. solo ha tenido contacto con dos líderes rusos -Dmitri Medvédev fue jefe de Estado entre 2008 y 2012-, y las relaciones personales entre los distintos líderes han estado marcados por los fuertes contrastes.
Desde la amistad con Bush hijo a la camaradería con Clinton o Trump, pasando por la frialdad con Obama y la abierta hostilidad con Biden.
Bill Clinton, breve pero prometedor
Putin y Bill Clinton firman varios documentos tras una reunión bilateral en el año 2000. EPA/THE WHITE HOUSE.
El primer dirigente estadounidense con el que se reunió Putin fue Bill Clinton, en verano del año 2000, un presidente entrante y otro saliente.
En la agenda figuraban las reformas económicas y las guerras en Kosovo y Chechenia, encuentro del que el jefe del Kremlin guarda, pese a todo, un grato recuerdo.
El plato fuerte fue la cuestión del despliegue de misiles por parte de EE.UU., medida con la que Putin quiso cooperar con la Casa Blanca, pero que sin embargo ahora dice ser una amenaza contra su país.
«Ninguna puerta debe cerrarse a Rusia, ni la de la OTAN ni la de la Unión Europea», dijo Clinton, poniendo como hipotéticas fechas de ingreso 2015 o 2020.
Después de esa cumbre en el Kremlin, Putin volvió a reunirse con Clinton un mes más tarde, en Japón, en el marco del G8.
George W. Bush, una gran amistad
Putin charla con el presidente de los Estados Unidos, George W. Bush en 2008. EFE/Anatoly Maltsev. POOL.
Justo un año después, Putin se reuniría con George W. Bush en Eslovenia, iniciando la primera relación de camaradería con un dirigente republicano.
«Pude ver su alma (al mirarle a los ojos): la de un hombre profundamente dedicado a su país», declaró Bush en una famosa frase.
Tras los ataques del 11 de septiembre de 2001 contra Nueva York, Putin le ofreció a su homólogo toda su colaboración en la guerra contra el terrorismo.
Sin embargo, la relación se estropeó en cuanto EE.UU se retiró a finales de ese año del tratado que le permitía el despliegue de un escudo antimisiles en Europa Oriental.
En 2003, la invasión de Irak por parte de Estados Unidos fue condenada por el Kremlin, quien también acusó a los americanos de patrocinar la Revolución Naranja en Ucrania.
Pero la degradación de las relaciones entre Rusia y EE.UU. no impidió a ambos presidentes reunirse más de una veintena de veces, incluyendo visitas de Putin al rancho en Texas de Bush y tardes de pesca en Australia.
Barack Obama, un peligroso enfriamiento
Obama y el presidente ruso, juntos en 2016. EFE.
La administración demócrata trató de reiniciar las relaciones con Rusia, aprovechando que era presidida por Medvédev, con Putin como primer ministro, pero la luna de miel fue breve.
Obama vio con malos ojos el retorno de Putin en 2012 al Kremlin, donde lanzó una campaña de represión de la oposición democrática, al tiempo que se anexionó la península ucraniana de Crimea y apoyó la sublevación armada prorrusa en el Donbás.
El primer encuentro entre Putin y Obama tuvo lugar en 2009, en la residencia campestre de Novo Ogariovo, en las afueras de Moscú. Le seguiría otra decena de reuniones, la última en Lima, tan sólo dos días antes de la victoria de Trump en las presidenciales de 2016.
La tensión en las reuniones entre Putin y Obama fue siempre visible y captada repetidamente por las cámaras de televisión.
Donald Trump, el candidato del Kremlin
Donald Trump y Vladímir Putin, en la cumbre del G20 de 2017. EFE/MICHAEL KLIMENTYEV / SPUTNIK / KREMLIN POOL.
El primer cara a cara con Trump fue en 2017, en una reunión del G20 en Alemania, después de que los servicios secretos estadounidenses acusaran a Rusia de injerencia en las elecciones presidenciales.
Trump, que negó repetidamente toda interferencia rusa, no escondió su admiración por Putin, que deseaba la derrota de la candidata demócrata, Hillary Clinton, a la que acusó de apoyar las protestas opositoras rusas contra el fraude electoral de 2011.
Se vieron tres veces más, aunque la única cumbre se celebró en junio de 2018 en Helsinki. Ese mismo año Trump canceló una reunión con Putin que debía producirse tras la cumbre del G20 en Buenos Aires tras un incidente marítimo entre rusos y ucranianos en el mar Negro.
La última vez que se vieron fue en Osaka en 2019, también en una reunión del G20, encuentro marcado por el papel ruso en el conflicto armado del Donbás.
Joe Biden y la congelación de relaciones
Putin y Biden conversan en una cumbre celebrada en Suiza en 2021. EFE/EPA/PETER KLAUNZER.
La única reunión entre Putin y Joe Biden se produjo en junio de 2021 en Ginebra después de que en abril pasado el ejército ruso concentrara decenas de miles de tropas en la frontera con Ucrania.
A pesar de la aparente cordialidad, la relación estaba viciada de inicio -Biden le llamó «asesino» tres meses antes- y la cumbre únicamente retrasó el comienzo de la guerra hasta febrero del año siguiente.
Posteriormente, con el inicio de la campaña militar rusa y la congelación de la cooperación bilateral, la relación entre ambos mandatarios alcanzó su punto más bajo desde la caída de la URSS en 1991.
La inmunización alcanzó más del 95% de cobertura a nivel nacional.
Paraguay marca un hito regional en la prevención del Virus Respiratorio Sincicial (VRS), al ser el segundo país de Sudamérica –después de Chile– en implementar nirsevimab, una estrategia que ha salvado vidas y reducido drásticamente las hospitalizaciones infantiles.
El mes de julio culminó la primera campaña nacional de inmunización contra el VRS con nirsevimab, marcando un hecho sin precedentes en la historia sanitaria del país. Gracias a un trabajo articulado y eficiente, se logró aplicar cerca del 100% de las dosis planificadas en todo el territorio nacional. La estrategia, implementada por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social desde marzo, fue ejecutada con excelencia por el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), con el acompañamiento de la Sociedad Paraguaya de Pediatría (SPP) y el respaldo de diversas sociedades científicas.
La inmunización, dirigida a recién nacidos entre enero y julio de este año, alcanzó más del 95% de cobertura a nivel nacional. Departamentos clave como Central lograron cifras récord, con más de 8.000 dosis aplicadas gracias a la coordinación entre servicios públicos, el Instituto de Previsión Social (IPS) y centros privados adheridos.
«Protegimos a 40.000 lactantes. ¿Qué logramos con eso? Cero muertes por VRS en bebés menores de 6 meses, una reducción del 73% en hospitalizaciones y un 67% menos ingresos a terapia intensiva en comparación con el 2023. Contribuimos enormemente al bienestar familiar al evitar consultas de urgencia y estadías en terapia intensiva pediátrica o neonatal. Y lo más importante: salvamos vidas», afirmó la ministra de Salud Pública y Bienestar Social, María Teresa Barán. La autoridad destacó que este resultado fue posible gracias al compromiso de los trabajadores de la salud, el apoyo de las familias paraguayas, el acompañamiento de sociedades científicas y la implementación de una política pública basada en evidencia.
El impacto de la estrategia también fue resaltado por la Prof. Dra. Julia Acuña Appleyard, presidenta de la SPP: «La introducción de nirsevimab demuestra que Paraguay puede liderar políticas sanitarias innovadoras basadas en evidencia. Menos bebés internados, menos complicaciones, más niños sanos y familias tranquilas».
En 2024, antes de la introducción de nirsevimab, el VRS causó en Paraguay 838 hospitalizaciones en bebés menores de un año, 184 ingresos a terapia intensiva y 12 fallecimientos. Este año, esos indicadores cambiaron radicalmente gracias a la estrategia preventiva.
Recepción del informe final de intervención de la Municipalidad de Ciudad del Este. (Foto: Ministerio del Interior).
El interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, Ramón Ramírez, concluyó su gestión y entregó al Ministerio del Interior su informe final, que será remitido al presidente de la República y, posteriormente, a la Cámara de Diputados.
El interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, Ramón Ramírez, remitió este jueves su informe final al Ministerio del Interior, encabezado por Enrique Riera. Los documentos serán remitidos al presidente de la República, Santiago Peña, para su posterior envío a la Cámara de Diputados y la prosecución de los trámites establecidos en la normativa vigente.
La fiscalización a la gestión del intendente opositor y líder del movimiento Yo Creo, Miguel Prieto, se inició el pasado 23 de junio. El proceso fue impulsado mediante el requerimiento de la Contraloría General de la República (CGR) ante la existencia de graves irregularidades.
Entre las irregularidades detectadas en la administración de Prieto figuran, por ejemplo, una presunta malversación por G. 29.000 millones. El desfalco guarda relación con dinero que debía destinarse en obras y bienes de capital, pero habría sido desviado para cubrir gastos corrientes, transferencias y pago de deudas, según reveló el economista Ramírez.
Prieto contaba con una partida presupuestaria equivalente a G. 83.000 millones, que estaba asignada al financiamiento de gastos de capital. La utilización irregular de este recurso fue reportado por la Contraloría General de la República (CGR), y forma parte de los puntos claves que sustentaron el requerimiento de indagación.
Caja paralela
Por otra parte, informaciones desprendidas de la revisión administrativa y financiera hecha sobre recursos canalizados mediante el Consejo Local de Salud, entre el 2019 y 2022, que alcanzaron más de G. 10.500 millones en dicho periodo, demuestran serios incumplimientos a las normativas vigentes.
De dicho monto, G. 6.000 millones se destinaron a obras y refacciones que fueron ejecutadas sin ningún tipo de control técnico ni administrativo, lo que impide determinar si esas inversiones realmente se realizaron como figuran en las facturas presentadas, o siquiera si se hicieron.
Ramírez también presentó el pasado lunes una denuncia penal ante el Ministerio Público luego de detectar la presunta existencia de una caja paralela, cuyos recursos fueron recaudados por diferentes impuestos, sin embargo, no ingresaron finalmente a las arcas de la comuna. Señaló que existiría un daño patrimonial de unos G. 75 millones que no ingresaron a Tesorería.
Documentos que aparecen y desaparecen
Desde el inicio de la intervención, Ramón Ramírez y su equipo se han enfrentado a enormes trabas para acceder a la documentación requerida. «No es desorden, es un desorden bien planificado», afirmó el interventor. Documentos clave que inicialmente «no existían» en los legajos, aparecen de manera repentina, evidenciando un intento deliberado de obstaculizar la investigación.
Obras retrasadas y con plata ya transferida
Se detectaron casos graves de contratos adjudicados y con anticipos millonarios pagados, pero sin ninguna ejecución real. En varios casos, han transcurrido semanas de las fechas de inicio y las obras simplemente no existen.
Combustible con cifras imposibles
La intervención también descubrió un esquema de corrupción con el manejo de combustibles.
Un vehículo declaró un kilometraje que implicaría recorrer más de 1.300 km en un solo día, algo físicamente imposible.
Otro caso reporta 1.120 litros de combustible cargados en una semana, lo que equivale a llenar el tanque más de seis veces en apenas siete días.
Fondos rotatorios usados para compras injustificadas
Se detectó la asignación indiscriminada de fondos rotatorios a dependencias municipales que los utilizaban para gastos fuera de norma, como la compra de bocaditos, en vez de destinarlos a urgencias reales.