Inicio Blog Página 155

En medio de descontento, ultraderechista Milei atrae mayoría de voto en primarias argentinas

Foto: Natacha Pisarenko/AP.

BUENOS AIRES (AP) — El ultraderechista Javier Milei sacudió el domingo el escenario político argentino al convertirse en el precandidato presidencial más votado en las primarias para elegir a los postulantes para los comicios generales de octubre en un país golpeado por la inflación y la inseguridad.

Escrutados casi el 93% de los votos, el Ministerio del Interior indicó a su vez que la exministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ganó las primarias de la coalición opositora Juntos por el Cambio mientras el gobernante peronismo se ubicó en tercer lugar con el ministro de Economía, Sergio Massa, como candidato.

“¡Se siente, se siente Milei presidente!”, gritaban los seguidores del economista en su comando de campaña.

“Hoy nos hemos puesto de pie para decirle basta al modelo de la decadencia. Dimos el primer paso para la reconstrucción de la Argentina… El único cambio verdadero somos nosotros”, vociferó Milei, de 52 años, subido a un escenario.

Milei propone dolarizar la economía y cerrar el Banco Central para evitar que siga emitiendo pesos y acelere la inflación. Está a favor de la libre portación de armas y de la venta de órganos y en contra del aborto. Afirma que el cambio climático es una mentira y es admirador de los expresidentes de Brasil y Estados Unidos, Jair Bolsonaro y Donald Trump, respectivamente.

El triunfo de Milei -único candidato del espacio La Libertad Avanza- con 30,27% de los votos, pone en jaque la hegemonía de las dos principales coaliciones que se han alternado en el poder en los últimos años y muestra la frustración de los argentinos con la clase dirigente por su incapacidad para revertir la inflación -que alcanza el 115% interanual-, la inseguridad y la corrupción.

El economista elegido diputado nacional en 2021 afirmó que su partido se ha convertido en una “alternativa competitiva que dará fin al kirchnerismo y a la casta política”, en referencia a la dirigencia tradicional que considera que goza de innumerables privilegios.

En tanto, Bullrich se alzaba con 17,01% y Massa con 21,32%. En total, Juntos por el Cambio alcanzaba 28,25% de los votos sumando a la exministra de Seguridad y su contrincante, el alcalde de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, y el peronismo obtenía 27,10% -teniendo en cuenta los votos de su otro precandidato, Juan Grabois-.

Para Mariel Fornoni, directora de la consultora Management & Fit, el resultado “es muy fuerte y habla del cansancio de la gente sobre la dirigencia política y no encontrar respuestas en dos espacios que en la campaña se han preocupado más en el adentro (de sus estructuras) que en la necesidad de la gente. Milei se convirtió en un ‘rock star’ entre los jóvenes de nivel educativo más alto y luego se volvió un ‘rock star’ para las clases más bajas”.

La analista apuntó que el economista empezó a recuperar ventaja en los últimos días por la brusca devaluación del peso y los violentos hechos de delincuencia ocurridos en los alrededores de Buenos Aires “que hizo que la gente se enojara mucho más”.

Franco Lesertessur, de 19 años, y estudiante para despachante de aduana que se encontraba en el comando de campaña de Milei, dijo sentirse muy feliz porque su triunfo supone un cambio en el sistema político argentino. “Estamos cansados de vivir así. ¿Por qué yo con 19 años estoy pensando en tener una vida en otro país que no es el mío?”.

El joven indicó que algunas de las opiniones de Milei podrían ser erradas, pero rescató su propuesta para revertir la inflación mediante la dolarización.

Bullrich, de 67 años, se inició en la política en los años 70 en el peronismo de izquierda y luego transitó por distintos espacios hasta situarse en el ala más de derecha de Juntos por el Cambio. Tiene como referente político al conservador expresidente Mauricio Macri (2015-2019), aunque aclaró que no será su títere.

La candidata dio a entender que está abierta a trabajar de forma conjunta con el alcalde capitalino de cara a las presidenciales. “Los argentinos vivimos con angustia, con miedo, sin poder soñar ni proyectar ni vivir una vida normal. Pero hoy tenemos motivos para trabajar juntos. Conducir y liderar un cambio profundo en la Argentina. Un cambio que deje atrás para siempre la corrupción, que abra paso a la austeridad”.

En tanto, Massa, de 51 años, y un moderado dentro del peronismo, tiene aceitados lazos con dirigentes de Estados Unidos y con el empresariado argentino y es aceptado por los mercados financieros.

“Hoy empieza una elección que, como en el fútbol, tiene esta noche el final del primer tiempo. Nos queda el segundo tiempo, el alargue y los penales”, declaró el ministro, el último de los precandidatos que se pronunció tras el sorprendente resultado. “Vamos a estar peleando hasta el último minuto porque estamos seguros de que en la Argentina que viene, el trabajo, la producción, la defensa de nuestros derechos y la educación pública tienen que ser valores incólumes que no se modifiquen”.

Massa pidió que ante el avance de la derecha el peronismo debe sumar a otras fuerzas políticas para que “el próximo gobierno no sea de unidad de una coalición, sino de unidad nacional”.

Más de 35 millones de personas fueron convocadas a participar en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) que funcionan como una suerte de test electoral para calibrar las posibilidades de las fuerzas políticas y sus precandidatos de cara a las presidenciales del 22 de octubre.

En las primarias también se definen los aspirantes a ocupar 24 bancas del Senado y 130 de la Cámara de Diputados del Congreso nacional, además de los candidatos a la alcaldía de la Ciudad de Buenos Aires y del gobierno de la provincia homónima, entre otros cargos. El voto es obligatorio.

Varios precandidatos llamaron a la ciudadanía a participar ante el temor de que, debido a la decepción con la clase política, la abstención fuera mayor que en otras primarias celebradas en el pasado.

Cuáles son las 10 ciudades más pobladas del mundo, según National Geographic

Tokio es actualmente la ciudad más poblada del mundo, en conjunto es una de las 47 prefecturas de Japón.

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y su área de Hábitat, «el mundo está cada vez más urbanizado. Desde 2007, más de la mitad de la población mundial ha estado viviendo en ciudades, y se espera que dicha cantidad aumente hasta el 60% para 2030».

Para el organismo, «las ciudades y las áreas metropolitanas son centros neurálgicos del crecimiento económico, ya que contribuyen al 60% aproximadamente del PBI mundial. Sin embargo, también representan alrededor del 70% de las emisiones de carbono mundiales y más del 60% del uso de recursos».

En ese sentido, «la rápida urbanización está dando como resultado un número creciente de habitantes en barrios pobres, infraestructuras y servicios inadecuados y sobrecargados (como la recogida de residuos y los sistemas de agua y saneamiento, carreteras y transporte), lo cual está empeorando la contaminación del aire y el crecimiento urbano incontrolado», según informó la ONU.

En el último Informe Mundial de las Ciudades, Naciones Unidas indicó que «la tendencia de rápida urbanización global fue temporalmente ralentizada por la pandemia de COVID-19, aunque la población global continuó creciendo a un ritmo de 2.2 billones de personas más para 2050. Esta disminución del ritmo de urbanización se explica debido a que en las primeras fases de la pandemia, hubo migración en gran escala desde las principales ciudades hacia el campo o pueblos pequeños, ya que eran percibidos como más seguros. Sin embargo, esta fue una respuesta de corto plazo que no altera el curso de la urbanización mundial».

Así las cosas, de acuerdo los datos de la ONU, que fueron relevados por National Geographic, estas son las 10 ciudades más pobladas del mundo.

1- Tokio, Japón

En el primer puesto de la lista se encuentra Tokio, Japón, con una población de 37.435.191 habitantes en 2023. Esta capital, que abarca una extensa superficie de 2.194 kilómetros cuadrados, combina magistralmente lo tradicional con lo ultramoderno. Entre sus principales atracciones se encuentran el Palacio Imperial, el venerado Santuario Shinto Meiji y el icónico mercado Tsukiji. Además, cuenta con numerosos museos, como el Museo Nacional de Tokio y el Museo Edo-Tokyo, que ofrecen una fascinante visión del arte y la historia del país.

2- Nueva Delhi, India

En el segundo lugar se encuentra Nueva Delhi, India, con una población de 32.941.308 habitantes en 2023. Esta ciudad, fundada en 1.911, ostenta el título de la más poblada del país, a pesar de su superficie relativamente pequeña de 42,7 kilómetros cuadrados. Entre sus atractivos más destacados se encuentran la Tumba de Humayun, considerada precursora del famoso Taj Mahal, y el impresionante Complejo de Qutb, que ha sido testigo de la sucesión de gobernantes a lo largo de la historia. Además, Nueva Delhi es famosa por sus numerosos monumentos y museos, que ofrecen un fascinante viaje a través del tiempo.

3- Shanghái, China

En el tercer puesto se destaca Shanghái, China, con una población de 29.210.808 habitantes. Esta imponente metrópolis ocupa una vasta extensión de 6.340 kilómetros cuadrados y alberga a más de 26 millones de personas. Es famosa por su horizonte urbano dominado por impresionantes rascacielos, que se combinan con el encanto de lo tradicional. El emblemático paseo costero del Bund, con sus edificios coloniales, contrasta con el futurista distrito de Pudong, que cuenta con la imponente Torre de Shanghái y la Torre Oriental Pearl TV.

4- Dhaka, Bangladesh

En el cuarto lugar se encuentra Dhaka, Bangladesh, con una población de 23.209.616 habitantes. Esta vibrante capital se extiende sobre 306 kilómetros cuadrados y es el centro neurálgico del gobierno, comercio y cultura del país. Entre sus tesoros arquitectónicos se encuentra la National Parliament House, una obra maestra del arquitecto Louis Khan. Además, la ciudad atesora la Tumba de Humayun y el Complejo de Qutb, que evocan la rica historia de la región. Dhaka se presenta como un fascinante crisol de la tradición y la modernidad, que cautiva a los visitantes con su vibrante energía.

5- Sao Paulo, Brasil

En el quinto lugar, encontramos a Sao Paulo, Brasil, con una población de 22.619.736 habitantes en 2023. Esta influyente ciudad financiera ocupa una superficie de 1.521 kilómetros cuadrados y es reconocida por su importancia geopolítica, su rica gastronomía y su ecléctica arquitectura. Entre sus tesoros arquitectónicos se encuentran la histórica iglesia colonial Pátio do Colégio, la imponente Catedral da Sé y el emblemático rascacielos Martinelli, que fue un hito en su época. Además, el Edificio Copan, diseñado por el renombrado arquitecto Oscar Niemeyer, es una muestra del vanguardismo arquitectónico en la ciudad.

6- Ciudad de México, México

En el sexto lugar se destaca la Ciudad de México, con una población de 22.281.442 habitantes en 2023. Esta extensa y densamente poblada urbe, fundada en 1.521, es el corazón cultural y histórico de México. Su vibrante Zócalo, con la Catedral Metropolitana y el Palacio Nacional, cuenta la historia del país a través de impresionantes murales de Diego Rivera. Otros tesoros incluyen el histórico Templo Mayor, el fascinante Museo de Frida Khalo y el espléndido Palacio de Bellas Artes. La ciudad también ofrece la posibilidad de visitar la venerada Basílica de Guadalupe y las Pirámides de Teotihuacán en las cercanías.

7- El Cairo, Egipto

En el séptimo lugar se encuentra El Cairo, Egipto, con una población de 22.183.200 habitantes en 2023. Esta extensa capital, a orillas del legendario río Nilo, abarca una superficie de 3.085 kilómetros cuadrados. Con su rica historia y su legado faraónico, El Cairo es un tesoro arqueológico que atesora maravillas como la icónica Plaza Tahrir, la histórica Ciudadela de Saladino y la Mezquita del Sultán Hassany. El gran bazar de Jan el-Jalili es un festín para los sentidos, mientras que el vasto Museo Egipcio alberga tesoros antiguos que fascinan a los visitantes. Además, la emblemática periferia de la ciudad alberga las icónicas pirámides y la Gran Esfinge, que son una ventana al pasado milenario de Egipto.

8- Pekín, China

En el octavo lugar aparece Pekín, la capital de China, con una población de 21.766.214 habitantes. Esta imponente ciudad, que ocupa una extensión de 16.411 kilómetros cuadrados, es una ventana a la rica historia y cultura chinas. Entre sus tesoros más preciados se encuentra la Ciudad Prohibida, el antiguo palacio imperial de las dinastías Ming y Qing. La emblemática Plaza de Tiananmén, con su icónico retrato de Mao Zedong, es un punto de referencia en la ciudad. Además, Pekín es famosa por sus tesoros arqueológicos, como el histórico Templo del Cielo y el imponente Palacio de Verano, que reflejan la grandeza de la antigua China.

9- Mumbai, India

En el noveno lugar está Mumbai, con una población de 21.296.516 habitantes en 2023. Esta ciudad, la más densamente poblada de la India, abarca una superficie de 603,4 kilómetros cuadrados. Mumbai es un crisol de culturas y tradiciones, con una impresionante mezcla de arquitectura colonial y moderna. Entre sus íconos más destacados se encuentra la Puerta de la India, un monumento histórico que conmemora la visita de los reyes de Inglaterra. El Templo Mahalakshmi y el Mausoleo de Hají Alí son también lugares emblemáticos de la ciudad. Además, la Estación Victoria de ferrocarril es un magnífico ejemplo de la arquitectura gótica victoriana.

10- Osaka, Japón

En el décimo lugar del ranking se encuentra Osaka, Japón, con una población de 19.013.434 habitantes en 2023. Esta enérgica ciudad, ubicada en la isla de Honshu, es conocida por su moderna arquitectura, animada vida callejera con mercados y puestos de comida, y una variada oferta de ocio nocturno. Entre sus tesoros históricos se encuentra el antiguo Castillo de Osaka, que se eleva con su foso y parque arbolado de ciruelos y cerezos en flor durante la primavera. La ciudad también es famosa por sus santuarios budistas y sintoístas, como el venerado Sumiyoshi-taisha, que es uno de los templos más antiguos de Japón.

¿Realmente son peligrosos los perros pitbull?

Su comportamiento depende en gran medida del trato que haya recibido.

La educación y el uso que se ha hecho de los ejemplares de esta raza podría influir en el carácter y comportamiento de los perros pitbull.

Los pitbull y otras razas de similares características se han ganado la fama de ser agresivos. Por eso, se las ha incluido en un grupo denominado «razas potencialmente peligrosas». ¿Qué hay de cierto en esta afirmación? ¿Son realmente peligrosos los perros pitbull? Veamos.

Perros pitbull, ¿encierran algún peligro?

Ha habido muchos debates, y los sigue habiendo, sobre si los perros pitbull son peligrosos por naturaleza o por educación. ¿Por qué entonces se han ganado la fama de agresivos estos perros?

Pues bien, en primer lugar porque cuando apareció esta raza de can se usaron para peleas y apuestas, lo cual conllevaba una educación agresiva que, como era de esperar, se reflejaría en su comportamiento a lo largo de su vida y, por tanto, podría transferir a sus descendientes de manera genética.

Esto no significa que todos los perros pitbull lleven genes agresivos en su sangre ni mucho menos, pero desde que nacen ya están catalogados como raza potencialmente peligrosa.

Otro de los factores que ha influido en esta catalogación es sin duda el hecho de que se relaciona a esta raza con la agresividad y el peligro. Por tanto, buena parte de los pitbull se educan para ser canes de pelea o para ser perros guardianes de grandes fincas, por si entra un intruso. Y de nuevo comienza un círculo vicioso.

Estudios científicos han demostrado que, si no hay una educación agresiva de por medio, el carácter natural de los perros pitbull es muy tranquilo y amigable, mientras que hay otros perros como los chihuahuas que con muy salvajes y neuróticos, aunque parece que el tamaño influye en no verlos como una amenaza.

Los dueños de este tipo de perros forman una parte crucial en su desarrollo y temperamento de estos. Y que si bien los perros pitbull son temperamentales y pueden reaccionar de forma más brusca ante ciertas situaciones, esto no significa que sean perros agresivos.

¿Se puede evitar que los perros pitbull sean agresivos?

Sí, se puede. Aunque muchos afirman que parte de su agresividad va en los genes, hay quienes creen que, si esto fuera así, estos genes se podrían «modificar» combatiéndolos con actos bondadosos desde la infancia.

La Sociedad Americana para la Prevención de la Crueldad Animal afirma que las experiencias positivas pueden hacer que, si en realidad existen genes que influyan en la agresividad de los perros, estos podrían no despertarse nunca. Este es su comentario textual: «Experiencias positivas en los primeros años de vida del perro, como la socialización, son consideradas clave para prevenir las tendencias agresivas en los perros. Los cachorros tienden a jugar e intercomunicarse con otros perros, personas y especies, algo que les quedará en la mente toda su vida».

El comentario sigue diciendo: «Los perros pitbull son más reactivos en cuanto a emociones que perciben, pero como todo perro, si se le guía de la manera correcta, será como otro perro cualquiera. La raza no determina la agresividad de un ejemplar, pero cada uno puede tener temperamentos distintos».

¿Donde está la clave entonces? Pues bien, la clave reside en educar a un perro sumiso que sepa interactuar con otros animales y otras personas, y que sepa cuál es el lugar que debe ocupar en el hogar.

Es cierto que ha habido muchas noticias sobre ataques de perros pitbull, pero también hay otros muchos de esta raza que viven tranquilamente con sus dueños siendo cariñosos y amigables con la familia y con otros. Por tanto, lo importante es educarlos de manera adecuada: incluso habría que acudir a un adiestrador profesional si fuera necesario.

¿Los perros pitbull llevan la agresividad en los genes?

Bueno, hay quienes afirman que sí y quienes afirman que no. Sea como sea, estos perros no son tan diferentes de otros: dependiendo del ejemplar que escojas, tendrá un carácter u otro. Al final es como una lotería, ¿no?

VIDEO: Conversatorio sobre seguridad ciudadana tuvo buena concurrencia en el Tren Lechero

La actividad fue organizada en el marco de los festejos fundacionales y patronales.

Un concurrido conversatorio tuvo lugar en el Centro Cultural Estación del Tren Lechero el pasado 4 de agosto, ocasión en que se expuso sobre seguridad ciudadana. Algunos de los temas abordados fueron la importancia de conocer a las autoridades policiales locales, el proceso de confianza cívico-policial y la organización de una comisión de seguridad ciudadana. Los vecinos se mostraron muy interesados, debatieron, y también aprovecharon el momento para expresar sus inquietudes. La actividad fue organizada por la Dirección de Acción Social.

Ecuador arresta a 6 colombianos por asesinato de candidato mientras la violencia pesa en el país

AP foto/ Dolores Ochoa.

QUITO (AP) — La transformación de Ecuador en un importante eje para el tráfico de drogas y el consiguiente aumento de la violencia desde hace tres años pesa sobre la nación luego del asesinato de un candidato presidencial que había luchado durante toda su vida contra la delincuencia y la corrupción.

Seis colombianos fueron detenidos el jueves en relación con el asesinato de Fernando Villavicencio en la víspera en la capital, Quito. No era uno de los favoritos, pero su asesinato a plena luz del día y a menos de dos semanas de unas elecciones presidenciales extraordinarias subrayó la escala del desafío que enfrentará el próximo líder de Ecuador en cualquier intento de frenar a las bandas y cárteles cuya actividad se ha cobrado miles de vidas.

El informe de la detención revisado por The Associated Press mostró que los hombres fueron capturados cuando se escondían en una casa en Quito. Las fuerzas de seguridad, de acuerdo con el reporte, incautaron además cuatro pistolas, un rifle del calibre 5.56 mm, munición y tres granadas, además de un auto y una motocicleta.

El ministro del Interior, Juan Zapata, describió el asesinato como un “crimen político con carácter terrorista” que buscaba sabotear los comicios del 20 de agosto. El informe policial no precisó si los arrestados formaban parte de algún grupo criminal. Pero Zapata, quien confirmó la detención de varios extranjeros sin revelar sus nacionalidades, dijo que los sospechosos estaban vinculados al crimen organizado.

Villavicencio, de 59 años, había reportado amenazadas de miembros del cártel mexicano de Sinaloa, uno de los numerosos grupos internacionales de delincuencia organizada que operan ahora en Ecuador. El político indicó que su campaña representaba una amenaza para estas organizaciones.

“El pueblo ecuatoriano está llorando y Ecuador está herido de muerte”, afirmó Patricio Zuquilanda, asesor de campaña de Villavicencio.

Con cerca de 640 kilómetros (400 millas) de costa en el Pacífico, puertos de mercancías y algunas exportaciones clave, Ecuador ha pasado de ser un actor menor en el negocio de la droga a convertirse en un gran centro regional para el tráfico de cocaína.

La lucha cada vez más intensa por el poder y el territorio desde la pandemia del COVID-19 ha derivado en pugnas entre los cárteles y en el reclutamiento de bandas locales, e incluso niños, lo que deja a los ecuatorianos sumidos en una violencia sin precedentes.

“Ecuador tiene la desgracia geográfica de estar encajado entre Colombia y Perú, los dos mayores productores de cocaína del mundo, y en la base de todo esto hay un cierto grado de debilidad institucional en el poder judicial, la policía y el ejército”, indicó Cynthia Arnson, investigadora del Wilson Center, con sede en Washington, y experta en Latinoamérica.

El asesinato muestra que “los actores criminales, conectados probablemente con el crimen organizado en Ecuador, sienten que pueden actuar con impunidad, llegando incluso a asesinar a un candidato político anticorrupción”, agregó.

La Policía Nacional ecuatoriana documentó 3.568 muertes violentas en los seis primeros meses de este año, muy por encima de las 2.042 reportadas en el mismo periodo de 2022. Ese año terminó con un total de 4.600 muertes violentas, el récord en la historia del país y el doble del total de 2021.

El mes pasado, el alcalde de la ciudad portuaria de Manta fue asesinado a tiros. El presidente del país, Guillermo Lasso, declaró entonces el estado de excepción en dos provincias y en el sistema penitenciario del país en un intento por frenar la violencia.

En un video de su último acto de campaña publicado en redes sociales se ve a Villavicencio saliendo del recinto educativo donde se celebró rodeado de policías, que le ayudan a subir a un vehículo blanco. Entonces se escuchan disparos, seguidos de gritos y conmoción en torno al auto.

Zuquilanda dijo que Villavicencio había recibido al menos tres amenazas de muerte antes de la balacera, que había denunciado ante las autoridades, lo que derivó en una detención.

Según Lasso, los asesinos del candidato arrojaron una granada a la calle para cubrir su huida, pero no llegó a estallar. La policía la destruyó más tarde en una explosión controlada.

El presidente declaró tres días de luto nacional y un estado de excepción nacional por 60 días que permite sacar a militares a las calles en todo el país.

Villavicencio, uno de los ocho aspirantes a la presidencia, era el candidato del movimiento Construye. En su último discurso, prometió ante una multitud enfervorizada que lucharía contra la corrupción, incluso entre las fuerzas policiales, y encarcelaría a más delincuentes. En una declaración antes de su muerte, el político dijo no tener miedo y nombró al detenido jefe del crimen organizado José Adolfo Macías por su apodo, “Fito”.

La gente que esperaba el autobús en Guayaquil, una ciudad portuaria al sur de Quito que ha estado en el epicentro de la violencia de las pandillas, mostró su conmoción por el asesinato de Villavicencio.

“Esto demuestra que la violencia en el país va en aumento”, dijo Leidy Aguirre, una farmacéutica de 28 años.

El dispositivo de seguridad de Villavicencio estaba formado por policías y guardas de seguridad privados.

En otros lugares, la gente seguía con su vida ejercitándose o dando paseos al aire libre, resignada a vivir en medio de la violencia. Una de esas personas era Marjorie Lino, una ama de casa de 38 años que lamentó el peligro mientras caminaba con una amiga por la carretera que lleva a uno de los barrios más violentos del país, añadiendo que no cree que ninguno de los candidatos presidenciales pueda acabar con la violencia.

Villavicencio era un periodista independiente que investigó la corrupción en gobiernos anteriores antes de entrar en política como activista contra la corrupción. Fue una de las voces más críticas con ejecutivo del presidente Rafael Correa, que rigió el país entre 2007 y 2017.

Villavicencio, que estaba casado y al que sobreviven cinco hijos, presentó numerosas denuncias contra altos cargos del gobierno de Correa, incluyendo el exmandatario. Fue condenado a 18 meses de cárcel por difamación por sus críticas a Correa, pero no llegó a cumplir la sentencia porque huyó a territorio indígena en Ecuador antes de exiliarse a Perú.

Una de sus investigaciones derivó en un proceso penal y en una condena de ocho años de prisión para Correa por corrupción.

Edison Romo, coronel en retiro especializado en inteligencia militar, indicó que las denuncias anticorrupción del candidato lo convirtieron en “una amenaza para organizaciones delictivas internacionales”.

En los últimos años, Ecuador ha sufrido una serie de escándalos políticos. Las elecciones anticipadas se convocaron luego de que Lasso, un exbanquero conservador, disolvió la Asamblea Nacional por decreto en mayo para tratar de evitar un juicio político por las acusaciones de que no intervino para poner fin a un contrato irregular entre una empresa estatal de transporte de petróleo estatal y una compañía privada de buques petroleros.

Las autoridades dijeron que al menos nueve personas más resultaron heridas en la balacera del miércoles, incluyendo un candidato al congreso.

Atleta olímpico necesita apoyo económico para participar del Mundial de Atletismo

Cesar Almirón, velocista.

El talentoso atleta guaireño César Almirón (22) necesita reunir los fondos suficientes para poder viajar a Budapest capital de Hungría, donde el 19 de agosto iniciará el XIX Campeonato Mundial de Atletismo y el compatriota representará a nuestro país.

El velocista y recordista César Almirón representará a Paraguay por segunda vez en un mundial de mayores, la primera vez fue en Oregon, Estados Unidos, donde participó en los 100 metros. En este mundial, Almirón correrá los 200 metros llanos, prueba en la cual consiguió la marca mínima para formar parte de los mejores corredores del mundo.

El Mundial de Atletismo iniciará el próximo 19 de agosto y se extenderá hasta el 27. El compatriota debe viajar unos días antes para realizar el reconocimiento de pista y entrenamientos en el Centro Nacional de Atletismo de Magiar.

«Representar a mi país en un mundial es algo lindo, porque el año pasado ya lo hice en Estados Unidos. Estoy feliz de llevar otra vez la bandera de mi país; todos los días estuve luchando para llegar acá. También hace poco conseguí una medalla de bronce en Brasil, en el Sudamericano de mayores, y eso me motiva. Ahora me toca este Mundial y quiero dejar bien alto a mi país. Mi mayor sueño es llegar a los Juegos Olímpicos París 2024», señala Almirón.

Pese a ocupar el puesto número 7 del ranking sudamericano de atletismo, no todas son buenas para César, ya que no cuenta con los recursos necesarios para su viático, que asciende aproximadamente a USD 2.000. «Me voy al Mundial y no tengo para mí viático porque el viaje es largo y con escalas prolongadas donde debo alimentarme con comida especial para deportistas», indica.

Los gastos de pasaje y estadía los cubre la organización World Athletics.

Aquellos que deseen dar una ayuda solidaria a César, pueden hacerlo hasta el lunes 14 de agosto, a través del Nº de cuenta UENO 619155627 a nombre de Cesar Almirón Escobar, Cédula de Identidad Número: 5.788.817. Para mayor información, contactarse al 0985 359 823 o al mail: lau@lau.com.py

Más sobre César

César Almirón Escobar es oriundo de Tebicuary, departamento de Guairá. Es atleta de la Federación de Atletismo. Entrena hace dos años. Se trasladó a Asunción para dedicarse al atletismo y actualmente reside en el Hotel de la Secretaría de Deportes. Este ente público le otorga -desde los Juegos Odesur- Gs. 2.000.000 mensuales, pero sus gastos básicos alcanzan al menos G. 2.500.000. Gracias a una beca que logró, estudia en una universidad privada y no trabaja debido al entrenamiento intensivo que realiza, todos los días de mañana y de tarde.

Mayores logros

  • Medalla de plata en 4x100m en los juegos Odesur Asu 2022
  • Medalla de bronce en 4x100m en los juegos Bolivariano en Colombia
  • Medalla de Oro en 100m y 200m en el Gran Prix sudamericano en Bolivia
  • Medalla de Oro en 100m y 200m en el Gran Prix Sudamericano en Argentina
  • Medalla de Bronce en 200m y Medalla de Plata en 4X100m en el Sudamericano Mayores Brasil 2023.

PRessencia

Joaquín Robledo lamentó la «cultura de la violencia» y criticó «la corrupción imperante en las instituciones estatales»

Día triunfal. (Foto: captura).

Monseñor Joaquín Robledo, obispo de San Lorenzo, presidió este jueves la misa central en honor a San Lorenzo, diácono y mártir. En su homilía, el obispo lamentó la marcada «cultura de la violencia» que vive la sociedad y criticó «la corrupción imperante en las instituciones estatales».

Como es tradicional cada 10 de agosto, la santa misa se llevó a cabo en la explanada de la catedral, ante numerosos fieles.

En su lectura, Joaquín Robledo puso especial énfasis en la «cultura de la violencia» que vive la sociedad. Igualmente resaltó «la corrupción imperante en las instituciones estatales».

«Hoy en nuestra sociedad se vivencia la cultura de la violencia, los abusos, la apatía, vemos plasmado esta actitud en las familias que se pelean por el dinero, la corrupción imperante en las instituciones estatales, las palabras hirientes que se usan en el tráfico y en los barrios, en los jóvenes insumidos en los vicios a causa de la falta de esperanza y educación», lamentó.

En ese sentido, recordó las palabras del papa Francisco: «No se dejen robar la esperanza».

Por otra parte, puso de ejemplo al diácono Lorenzo, «especialmente para los políticos», de quien dijo que «no se dejó seducir por la riqueza».

«Es modelo de solidaridad y de espíritu de desprendimiento para cada uno de nosotros y especialmente para los políticos. San Lorenzo vivió intensamente la caridad y tuvo experiencia de lo que afirma el apóstol San Pablo en la primera lectura de hoy: «Dios ama al que da con alegría», resaltó.

«10 de Agosto», en VIVO: programa especial por San Lorenzo Hoy y el Universitario TV

En vivo desde la Peatonal Bicentenario.

El servicio del diácono San Lorenzo, quien devolvía la vista a los ciegos

Mártir San Lorenzo. Crédito: Dominio Público - Wikimedia Commons.

El 10 agosto se celebra al glorioso mártir San Lorenzo, quien es patrono de diáconos y servidor de los pobres y ciegos. Antes de morir el santo curó a numerosos invidentes.

Por Abel Camasca/ACI Prensa

En la tradición de la Iglesia se cuenta que el Papa Sixto II nombró al español San Lorenzo como responsable de las obras de caridad de la Diócesis de Roma y por ello estuvo siempre cercano al sufrimiento de los más necesitados.

Por ese entonces el emperador Valeriano ordenó la muerte del clero católico y el Santo Padre fue apresado. Mientras era llevado a la cárcel, su fiel diácono Lorenzo caminaba tras el Pontífice rogándole ir con él.

San Sixto II le profetizó que en unos días se reunirían nuevamente y le pidió que distribuyera los tesoros de la iglesia entre los templos y los pobres.

El obediente diácono fue presuroso a cumplir con la misión papal. Se dice que al entrar en una casa se enteró que allí había un ciego. El buen diácono le hizo la señal de la cruz en los ojos y el invidente recobró la vista.

El Papa Sixto II fue condenado a ser decapitado y, mientras iba al suplicio, San Lorenzo nuevamente caminó tras su superior, rogándole que no lo abandonara. Y en el momento que el diácono le dijo que ya había repartido los bienes, los soldados lo detuvieron.

Estando en prisión, el diácono conoció a un pagano de nombre Lucilo. El beato dominico Santiago de la Vorágine relata que este hombre se había quedado ciego «de tanto llorar».

San Lorenzo prometió devolverle la vista si aceptaba creer en Cristo y bautizarse. Lucilo aceptó y recibió una preparación catequética. Finalmente fue bautizado y recuperó la vista.

Esta noticia se propagó rápidamente en Roma y un gran número de ciegos fue a ver a San Lorenzo. El diácono, que conocía bien el sufrimiento de la gente, los curó a todos.

Más adelante, San Lorenzo fue martirizado un 10 de agosto y partió al cielo, donde se reunió con el bondadoso Papa San Sixto II en la gloria de Cristo.

La agenda #San Lorenzo248 para hoy

Hoy, asueto en San Lorenzo y con varias actividades oficiales. (Foto: MSL).

Feria de oportunidades en la Peatonal Bicentenario, una gran jineteada, y La Romería con danza y recital. ¿A cuál vas a ir?

Publicidad