Inicio Blog Página 153

Elecciones en Ecuador: Luisa González y Daniel Noboa se disputarán la presidencia de Ecuador en la segunda vuelta

La candidata a la presidencia de Ecuador, Luisa González habla acompañada de su fórmula vicepresidencial Andrés Arauz , en Quito (Ecuador). EFE/ Jose Jacome.

Quito (EFE).- La correísta Luisa González y el joven empresario Daniel Noboa se disputarán la presidencia de Ecuador en una segunda vuelta el próximo 15 de octubre, después de que el escrutinio de las elecciones les sitúe como los dos candidatos más votados.

Con casi el 78 % de los votos escrutados, González ostentaba el 33,19 % de los votos y Noboa el 24,04 %, seguidos con el 16,37 % por el asesinado Fernando Villavicencio, al que sustituye Christian Zurita.

Si bien las encuestas ya preveían que González sería la más votada en la primera vuelta, gracias al voto duro que acostumbra a tener la corriente política de Rafael Correa, Noboa no estaba en las quinielas y su apoyo tuvo un ascenso meteórico en los últimos días, impulsado por el voto joven y por presentar una imagen de “outsider”.

Primera mujer en disputar la segunda vuelta de unas presidenciales

González, una abogada y exasambleísta que ocupó varios cargos dentro de la administración de Correa, destacó en una intervención pública frente a sus seguidores que será la primera mujer en disputar la segunda vuelta de unas elecciones presidenciales en Ecuador.

Para la candidata de la Revolución Ciudadana, el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, acérrimo enemigo de Correa por las denuncias de presunta corrupción que hizo en su contra a lo largo de su carrera periodística, perjudicó su candidatura y le impidió lograr una victoria en primera vuelta.

Para haber ganado en primera vuelta necesitaba haber aglutinado el 50 % de los votos o, por el contrario, al menos 40 % y no menos de diez puntos porcentuales de ventaja sobre el resto.

La sorpresa de la noche

Noboa, de 35 años e hijo del magnate Álvaro Noboa, que fue cinco veces candidato presidencial, se convirtió en la sorpresa de la noche al situarse en el segundo lugar y pasar al balotaje donde de nuevo un Noboa se enfrentará al correísmo, como ya hiciese su padre en 2007 frente a Correa.

El candidato de la alianza política ADN comenzó a ganar impulso después de su participación el domingo pasado en el debate presidencial, al punto que adelantó a otras caras más conocidas y mediáticas dentro de la carrera presidencial como el exvicepresidente Otto Sonnenholzner, el político ambientalista Yaku Pérez y el exlegionario y empresario especialista en seguridad Jan Topic.

Orígenes opuestos

Si bien en una entrevista realizada en julio con EFE se definió como de centroizquierda, Noboa procede del círculo empresarial de Guayaquil, uno de los grandes motores económicos de Ecuador, mientras que Luisa González tiene sus raíces en la zona rural de la costera provincia de Manabí, un origen del que siempre se muestra orgullosa.

Quien gane estos comicios sucederá al actual mandatario, el conservador Guillermo Lasso, para completar su periodo 2021-2025, interrumpido por el jefe de Estado en mayo pasado al invocar el mecanismo constitucional de la “muerte cruzada”, con el que disolvió la Asamblea Nacional (Parlamento) y forzó este proceso electoral extraordinario.

Zurita y la importancia de sus votos para la Asamblea

Christian Zurita, en una conferencia de prensa realizada en Quito, resaltó que la votación obtenida por su movimiento Construye, que le permitiría llegar en el tercer lugar y obtener una importante presencia en la Asamblea Nacional (Parlamento).

El postulante aseguró que no fue fácil el proceso para su formación luego del asesinato de Villavicencio, que fue tiroteado el pasado 9 de agosto tras salir de un mitin político en el norte de Quito.

Recordó que tras la muerte de Villavicencio, Construye le confió la candidatura presidencial, para la cual apenas disfrutó de un día de campaña, pese a lo cual “estamos vigentes y la voz de Fernando está vigente”.

Zurita dijo estar orgulloso de representar a Villavicencio y de “estar tercero en estas elecciones”, tras una campaña austera y que tuvo que luchar contra “enormes billeteras, las de la mafia y de otras” organizaciones a las que combatió su líder asesinado.

Correísmo fuerte en la Asamblea

Mientras, en las elecciones a la Asamblea Nacional (Parlamento), el correísmo apunta a tener una gran representación que puede rondar el 40 %, según el escrutinio de los asambleístas nacionales, seguido del movimiento Construye, el de Zurita y Villavicencio, que cuenta con el 21 % cuando se habián escrutado el 34,75 % de los sufragios.

En esta jornada concurrieron a las urnas el 82,26 % de los más de 13,4 ecuatorianos habilitados para votar, en una jornada que se desarrolló sin incidentes de importancia, salvo problemas en la plataforma informática para el voto telemático de los ecuatorianos empadronados en el extranjero que, según el Consejo Nacional Electoral (CNE) fue objeto de ciberataques de países como India, Bangladesh, Pakistán, Rusia, Ucrania, Indonesia y China.

Los comicios transcurren en medio del estado de excepción decretado por el Gobierno tras el asesinato de Villavicencio, con los recintos electorales fuertemente resguardados por la Policía y las Fuerzas Armadas para prevenir nuevos actos violentos, dentro de una espiral atribuida por las autoridades al crimen organizado y al narcotráfico.

El “Sí” se impone en plebiscito de Ecuador para cesar la explotación petrolera de la Amazonía

Ecuador marcó este domingo un precedente a nivel mundial, al decidir mediante un plebiscito detener la explotación de petróleo de uno de sus mayores yacimientos, situado en el Parque Nacional Yasuní, al que se le considera el corazón de la Amazonía ecuatoriana y uno de los epicentros mundiales de biodiversidad.

Con casi un 58 % de los votos escrutados, el 59,14 % de los ecuatorianos votó “Sí” a cesar las operaciones del Bloque 43-ITT frente al 40,86 % que votó “No” a detener la actividad del yacimiento que opera la empresa estatal Petroecuador.

El resultado constituye un rotundo triunfo de Yasunidos, el colectivo ambientalista que impulsó esta consulta nacional con el objetivo planteado por ellos de proteger el Yasuní, un área extremadamente sensible a cualquier derrame de crudo, y también a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario que habitan en el Parque Nacional.

También es una victoria para el movimiento indígena, que se había manifestado mayoritariamente a favor del “Sí”, en especial el pueblo indígena de los waorani, la etnia más numerosa que habita el Yasuní, una área natural protegida de un millón de hectáreas de extensión.

En el interior de esta reserva natural se han encontrado más de 2.000 especies de árboles y arbustos, 204 de mamíferos, 610 de aves, 121 de reptiles, 150 de anfibios y más de 250 de peces, y también es el hogar de los tagaero, taromenane y dugakaeri, pueblos indígenas en aislamiento voluntario.

Con este resultado se abre un período de incertidumbre para el país, que deberá prescindir de un yacimiento donde se producen a diario 55.000 barriles de petróleo, lo que equivale al 11 % de la producción nacional de crudo, uno de los granes pilares de la economía ecuatoriana.

Ciberataques en el exterior

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador denunció este domingo que el sistema del voto en el exterior sufrió ciberataques desde varios países como India, Bangladesh, Pakistán, Rusia, Ucrania, Indonesia y China.

La presidenta del CNE, Diana Atamaint, achacó en una rueda de prensa a esa causa los problemas que han denunciado ecuatorianos en el exterior para ejercer su derecho al voto en los comicios presidenciales y legislativos, así como en las dos consultas ambientalistas en sendas zonas naturales del país.

¡Qué se vayan todos!

No hay DT que pueda con esto. (Foto: APF).

El Rayadito sigue tocando fondo en una campaña más que lamentable en el presente torneo, sumando una derrota más. Cayó de local 0-2 ante Independiente de Campo Grande y definitivamente no le da para pelear por los primeros lugares. Inmediatamente después de la caída, Mario Jara dejó de ser entrenador, además algunos hinchas presentes pidieron a los jugadores y dirigentes que dén el paso al costado. ¡El horno no está para los bollos!

«Qué no quede ni uno solo», coreaban algunos hinchas presentes en el Gunther Vogel tras un nuevo papelón de local, donde cada vez más queda en evidencia que este equipo nunca estuvo a la altura de las circunstancias, y que las chances de subir siempre fueron meramente matemáticas.

San Lorenzo fue superado por un rival que aún está metido en la pelea por el segundo lugar, y que dio sobradas muestras de ser un equipo mucho más serio y comprometido con la causa. Todo lo contrario del cuadro santo, que volvió a exponer un ritmo cansino, sin muchas ideas claras y con demasiadas imprecisiones.

La derrota hizo que Mario Jara presentara renuncia. Aparentemente quiso mandar al «freezer» a algunos futbolistas, pero la Directiva no lo dejó, por eso decidió dejar la conducción técnica. Y en las últimas horas Robert Pereira fue anunciado como el reemplazante, siendo el cuarto entrenador contratado en lo que va del año, teniendo en cuenta que quien empezó el proceso fue Luis Escobar, pasando luego Miguel Cristaldo, y el recientemente saliente Mario Jara.

¿Y ahora qué?

Quedan ocho fechas para que concluya el campeonato, claramente el objetivo de ascender ya no se logrará, por lo que la Directiva apostará, así como están las cosas a iniciar un nuevo «proceso» con Robert Pereira al frente, quien seguramente tendrá que elegir con quién seguir contando para la siguiente temporada.

Hinchas furiosos

Tras finalizar el encuentro con una nueva caída y más la floja actuación, un grupo de hinchas se hizo sentir en la salida del estadio pidiendo la renuncia de los responsables de este presente del club que a esta altura ya no pelea por nada. Ya se fue Mario Jara…

Estas son las diez marcas de cervezas más valiosas del mundo de este 2023

El país que más consume cerveza, por volumen total es lógicamente China, uno de los países donde se tienen registros ancestrales de la elaboración artesana de esta bebida.

Las marcas de cervezas que son consideradas líderes, han logrado mantener y fortalecer su posición en un mercado altamente competitivo, demostrando su capacidad para adaptarse a los desafíos cambiantes y poder satisfacer las preferencias de los consumidores.

Un estudio reveló las 50 marcas de cerveza más valiosas a nivel global. La sorpresa es que dos destacadas marcas de América Latina están presentes en el top 10.

La firma consultora Brand Finance llevó a cabo un estudio de más de cinco mil marcas de distintas industrias a nivel global. A través de este análisis, identificaron las 50 marcas cerveceras líderes en términos de valor de marca.

Dicha información se deriva de una evaluación exhaustiva que tuvo en cuenta aspectos como su imagen, la presencia en el mercado y la salud financiera de la empresa productora.

Según el estudio realizado por Brand Finance, en esta ocasión, las cervezas estadounidenses dominaron los primeros puestos del ranking, dos marcas mexicanas fueron los representantes de América Latina y tres marcas asiáticas consolidaron su presencia en la lista.

Siendo así, a continuación presentaremos el top 10 de las cervezas que han logrado destacar en medio de un panorama competitivo.

  1. Heineken

Valuación: $7.600 millones de dólares.

País de origen: Países Bajos.

La marca de cerveza Heineken, originaria de los Países Bajos, se sitúa en la posición líder. Gracias a su extensa distribución global y su enfoque en ser excelente, ha logrado obtener el reconocimiento y la preferencia de los consumidores en una variedad de mercados internacionales.

  1. Corona Extra

Valuación: $7.400 millones de dólares.

País de origen: México.

La reconocida cerveza mexicana, Corona, ocupa el segundo puesto en la lista. Su vinculación con el sol, la playa y el estilo de vida relajado ha sido fundamental para su triunfo en el mercado global y su constante aumento en su valor como marca.

  1. Budweiser

Valuación: $6.700 millones de dólares.

País de origen: Estados Unidos.

En la tercera posición se encuentra Budweiser, la renombrada marca originada en los Estados Unidos. Con su alcance internacional y una estrategia de marketing exitosa, Budweiser ha logrado conservar su posición como la marca de cerveza más valiosa a nivel mundial.

  1. Bud Light

Valuación: $5.900 millones de dólares.

País de origen: Estados Unidos.

En el cuarto puesto se encuentra Bud Light, perteneciente a AB-Inbev. Su reconocimiento en los Estados Unidos y otros mercados ha sido un factor clave para elevar su valor como marca en la industria cervecera.

  1. Modelo Especial

Valuación: $4.200 millones de dólares.

País de origen: México.

La marca de cerveza mexicana Modelo se ha destacado gracias a su diversificada oferta de variantes, ha conseguido cautivar a un público variado y ha exhibido un constante aumento en su valor como marca.

  1. Snow

Valuación: $3.500 millones de dólares.

País de origen: China.

Snow, la cerveza china, destaca como una de las marcas más valiosa en el ámbito global. Además, en ciertos momentos, ha asegurado el título de la más vendida debido a su gran aceptación en las naciones asiáticas.

  1. Kirin

Valuación: $3.200 millones de dólares.

País de origen: Japón.

Kirin es una cerveza japonesa con renombre internacional. Originada en 1885, forma parte de una de las principales compañías cerveceras en Japón y figura prominentemente en el panorama global de la industria cervecera.

  1. Asahi

Valuación: $2.800 millones de dólares.

País de origen: Japón.

Asahi es otra destacada marca de cerveza japonesa con una influencia notable en el mercado mundial. A lo largo de las últimas décadas, sus productos han experimentado un aumento en su aceptación y reconocimiento en numerosas naciones.

  1. Coors

Valuación: $2.700 millones de dólares.

País de origen: Estados Unidos.

La cerveza Coors, originaria de Estados Unidos, asegura el noveno puesto. Gracias a su dedicación a la frescura y una estrategia sólida de promoción, ha alcanzado un éxito constante dentro del ámbito cervecero.

  1. Miller Lite

Valuación: $2.700 millones de dólares.

País de origen: Estados Unidos.

​Miller Lite es una marca de cerveza de renombre con raíces estadounidenses. Establecida en 1855, ha evolucionado para ser una de las marcas de cerveza más conocidas y ampliamente disfrutadas en todo el globo.

A medida que el mundo cambia, estas marcas emblemáticas trabajan por seguir siendo líderes en el mercado, crear conexiones significativas con los consumidores y así poder mantener viva la pasión por la cerveza en todo el mundo.

Alimentos que son enemigos de la presión arterial alta

La sal, o el sodio, es el principal culpable de causar presión arterial alta.

Una de cada tres personas en Estados Unidos y a mil millones de personas en todo el mundo padecen de problemas de presión arterial alta que se relaciona con afecciones del corazón. Son varios factores que pueden influir en el aumento de la presión alterial, entre ellos algunos alimentos que son considerados enemigos de la hipertensión.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) alrededor del 45 por ciento de los adultos en Estados Unidos tienen la presión arterial alta.

La presión alta se le relaciona con aumentar el riesgo de sufrir enfermedad cardiaca, derrame cerebral y problemas de salud.

Una dieta saludable y evitar el consumo de ciertos alimentos que aumentan la presión arterial, podría mejorar la salud y evitar enfermedades cardiacas.

Alimentos ricos en sodio

Reducir la ingesta de sodio es una de las recomendaciones más frecuentes para bajar la presión arterial, sin embargo, Medical Today News advierte que la observación podría tener más sentido para las personas sensibles a la sal.

Pese a que muchos estudios médicos la sal se ha relacionado con la presión arterial alta y eventos cardíacos, como el accidente cerebrovascular, otras investigaciones han demostrado que la relación entre el sodio y la presión arterial alta puede ser menos clara.

Esto se debe a que hay personas están genéticamente diseñadas para procesar el sodio. Por ejemplo, “alrededor de la mitad de las personas con presión arterial alta y un cuarto de las personas con niveles normales parecen tener una sensibilidad a la sal”.

Bebidas alcohólicas

El consumo de bebidas alcohólicas cualquier cantidad podría aumentar la presión arterial. Por esta razón se recomienda reducir la ingesta de alcohol a no más de una bebida al día para las mujeres, dos para los hombres

Se estima que el consumo de alcohol podría aumentar la presión arterial. En los Estados Unidos, se define como consumo moderado de alcohol a no más de una bebida al día para las mujeres y dos para los hombres

Alimentos con cafeína

Los alimentos con cafeína puede aumentar en un corto plazo en la presión arterial. Por ejemplo, si tomamos una taza de café antes de medir tu presión arterial, podemos notar que la cafeína genera un estímulo instantáneo.

Alimentos ricos en azúcar y los carbohidratos

Investigaciones recientes revelan que hay un vínculo entre el azúcar añadido y la presión arterial alta. Tal es el caso de los estudios Framingham de la salud de la mujer que indican que «las mujeres que bebían incluso una soda por día tenían niveles más altos que aquellas que bebían menos de una soda al día».

Igualmente los carbohidratos refinados, especialmente el azúcar, pueden aumentar la presión arterial.

En caso de presentar algún síntoma se debe acudir al especialistas y adoptar una buena alimentación.

VIDEO: Presentaron un plan para modernizar el Tren Lechero

Participaron de la presentación el escritor e historiador Luis Verón y reconocidos recopiladores de historias de la ciudad, entre otros.

El intendente Felipe Salomón presentó el jueves pasado el proyecto de «Mantenimiento y Readecuación del Centro Cultural Estación del Tren Lechero». Con el proyecto se apunta a dar un contenido museográfico, según explicó Alejandra Peña, museóloga. Respecto a la conservación del edificio, no se dieron mayores detalles, ya que el encargado del trabajo, Arq. José María Calvo, se ausentó en la presentación.

Clínicas está enfrentando en forma exponencial las consultas e internaciones en los últimos días

En urgencias adultos están atendiendo entre 200 y 250 pacientes por día. (Foto: gentileza).

El hospital escuela de la Facultad de Ciencias Médicas, de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), está abarrotado de pacientes que no encuentran respuesta en los hospitales del sistema público; inclusive llegan pacientes asegurados del Instituto de Previsión Social (IPS).

A pesar de un leve descenso en las consultas de cuadros respiratorios, está aumentando el 100% de consultas ambulatorias y de urgencias, con una ocupación total de las 526 camas de internación, informaron desde Clínicas. La doctora Fátima Ovando, vicedirectora de servicios asistenciales, dijo que debido a la gran demanda, los recursos ya no son suficientes, así también el número de internaciones va en aumento, tanto en el área clínica como en el área quirúrgica y pediátrica.

En urgencias adultos se atiende entre 200 y 250 pacientes por día, eso hace que los que llegan en el lugar en forma urgente deben esperar mucho tiempo para ser atendidos.

La Dra. Fatima siguió diciendo: «Realmente estamos bastante sobreexigidos, tenemos aumentos en todas las áreas, son pacientes enviados por referencia, ya no estamos pudiendo aceptar».

Respecto al área de cuidados intensivos adultos, dijo que se está remodelando, para contar en un principio con 28 camas.

Señaló que «a esta altura del año, históricamente el presupuesto queda corto, la alta demanda de pacientes implica que se agoten los recursos en forma rápida, este hospital cuenta con un sistema de exoneración de los aranceles hospitalarios, que de por sí tienen precios simbólicos, de igual forma, los pacientes recurren al Servicio Social, para las exoneraciones del 70 al 75% , entonces poco o nada se puede recaudar desde ese lado y pasa esto, que ya a esta altura estemos con problema de presupuesto y falta de insumos».

Elecciones en Ecuador: acaba la campaña con promesas de seguridad y homenaje a Villavicencio

El candidato a la Presidencia de Ecuador en reemplazo de Fernando Villavicencio, Christian Zurita, asiste este 17 de agsoto de 2023 a una eucaristía en Quito (Ecuador). EFE/ José Jácome.

Quito/Guayaquil, (EFE).- Las promesas de seguridad coparon el último día de la campaña electoral para las elecciones presidenciales y legislativas de Ecuador.

Este día hubo un sensible y sentido homenaje a Fernando Villavicencio, el candidato presidencial asesinado la pasada semana, y una denuncia de un nuevo supuesto atentado que fue descartado por la Policía.

Los familiares, amigos y seguidores de Villavicencio se reunieron en una misa campal realizada en el centro financiero de Quito para rendirle homenaje y mantener viva la voz del periodista y exambleísta, cuyas denuncias sobre corrupción le configuraron como un acérrimo enemigo del expresidente Rafael Correa.

Sobre ese escenario, bajo extremas medidas de seguridad que incluyeron francotiradores situados en los edificios cercanos, el periodista Christian Zurita ratificó su decisión de asumir la candidatura de su colega por el movimiento Construye.

Elecciones en Ecuador bajo la sombra de la violencia

Sin dejar de lado el casco y el chaleco antibalas, Zurita aseguró que lo hizo “por cumplir con lo ético y por que jamás silencien la voz de un luchador”.

“Acepto este enorme reto de conducir este país tan complejo, bajo un corazón abierto y transparente, libre de corrupción. Confíen y crean que es posible. Fernando estaría orgulloso”, señaló Zurita.

El asesinato de Villavicencio, acribillado el 9 de agosto por presuntos sicarios colombianos a la salida de un mitin, ha marcado este proceso electoral y ha obligado a extremar las medidas de seguridad de los candidatos, al punto que muchos solo han hecho actos públicos el último día de campaña y siempre protegidos con chalecos antibalas.

Atentado a Noboa

Daniel Noboa denunció haber sido víctima de un nuevo presunto atentado ante un tiroteo registrado mientras realizaba una caravana por Durán, un municipio del área de Guayaquil que está considerado como una de las zonas de mayor criminalidad del país.

Al suscitarse los disparos, la caravana abandonó la zona para poner a buen recaudo a Noboa, pero tanto la Policía como el ministro del Interior, Juan Zapata, descartaron que el suceso se tratase de un ataque al candidato.

Estas elecciones se realizan en medio de la peor crisis de seguridad de la historia de Ecuador, que pasó en cinco años de una tasa de 5,8 a 25,62 homicidios por cada 100.000 habitantes, su cifra más alta.

Luisa González, la aliada de Correa

Así, la candidata Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana (RC), que lidera el expresidente Rafael Correa (2007-2017), cerró su campaña en Guayaquil.

Este es el principal puerto de Ecuador y, por ende, una de las ciudades más convulsionadas por esta crisis, ante el pulso de bandas rivales por el control del narcotráfico y de los envíos de cocaína que se hacen a través del transporte marítimo.

La exasambleísta reivindicó la gestión de Correa al recordar que durante su mandato el país tenía estabilidad y era seguro.

Según ella estaba alejado de la ola de crímenes que las autoridades atribuyen al crimen organizado y al narcotráfico, que han ganado espacio en la zona costera del país, donde han hecho de los puertos grandes lanzaderas de cocaína hacia Europa y Estados Unidos.

La “mano dura”

Poco antes, también en Guayaquil, el exlegionario y empresario experto en seguridad Jan Topic pidió el voto para “recuperar el país” que, dice, está “enfrascado en la inseguridad y el desempleo”.

El candidato, al que lo han apodado como el ‘Bukele de Ecuador’ por su promesa de enfrentar con “mano dura” el crimen organizado, pidió al país que piensen “qué Ecuador le van a dejar sus hijos”.

A su vez, también en Guayaquil, el ex vicepresidente Otto Sonnenhozlner aseguró que tiene un “proyecto de país” para “devolver la paz” a Ecuador.

Además, afirmó que reforzará a la Policía, que actualmente “está abandonada”, en el último evento público antes de las elecciones en Ecuador.

“A esos delincuentes los espera un hoyo oscuro donde van a cumplir una pena de verdad porque si no hay justicia, jamás habrá paz”, mencionó.

Ocho candidatos

Yaku Pérez firmó en lo alto del Panecillo un simbólico decreto que sería el primero si gana las elecciones, donde declara la seguridad como prioridad nacional y dispone que las cárceles sean controladas por la Policía y las Fuerzas Armadas.

En total son ocho los candidatos a suceder al actual presidente, Guillermo Lasso, y completar su periodo entre 2021 y 2025.

Este se vio interrumpido después de que invocase en mayo el mecanismo constitucional de la “muerte cruzada”, con el que disolvió la Asamblea Nacional (Parlamento) que dominaba la oposición, cuando se disponía a votar su destitución.

Ascenso y femenino arrancan este domingo

Foto: archivo.

La División de Ascenso y el fútbol femenino de la Liga Sanlorenzana de Fútbol (LSLF) por fin comenzará este domingo.

Dos torneos que se hicieron esperar bastante, el Ascenso y el femenino por fin tienen fecha de inicio. Ambos arrancarán este domingo 20 de agosto.

En el Ascenso habrá dos series en los que se dividirán de la siguiente manera: en la Serie A disputarán cinco equipos, 13 de Junio de Reducto, Libertad de Barcequillo, 12 de Junio, 8 de Diciembre y Deportivo Capellanía; mientras que en la Serie B cuatro equipos: Cerro Porteño de Kokueré, 4 de Octubre, Atlético San Pedro y 19 de Marzo.

En la categoría femenina también son dos series, en una habrá cuatro equipos e integrarán 12 de Octubre, Atlético Corrales, 6 de Enero y 13 de Junio de Calle’i; en el otro solo tres: Barrio Guaraní, 12 de Junio y General Díaz.

Aquí la programación completa

División de Ascenso

Fecha 1

Juvenil: 13:00
Primera: 15:00

Serie A

13 de Junio R. Vs. Libertad de Barcequillo
Cancha: 13 de Junio de Reducto

12 de Junio Vs. 8 de Diciembre
Cancha: 12 de Junio

Libre: Deportivo Capellanía

Serie B

Cerro Porteño K. Vs. 4 de Octubre
Cancha: Atlético Corrales

Atlético San Pedro Vs. 19 de Marzo
Cancha: 12 de Octubre

Femenino

Fecha 1

Serie A

12 de Octubre Vs. 6 de Enero
Hora: 8:45

Atlético Corrales Vs. 13 de Junio C.
Hora: 10:30
Cancha: Atlético Corrales

Serie B

Barrio Guaraní Vs. 12 de Junio
Cancha: Barrio Guaraní
Hora: 10:00

Libre: Gral Diaz

Ante atraso de salario, concejal pide informe y lanza duros cuestionamientos contra Administración y Finanzas

Adelantó que habría un nuevo pedido de préstamo para salario.

La Junta Municipal solicitó informe a la Dirección General de Administración y Finanzas sobre el plan financiero y plan de caja, debido a que muchos funcionarios no están cobrando. También fue aprobado que la Dirección de Transparencia y Anticorrupción investigué la retención y falta trasferencia a la Asociación de Funcionarios de la Municipalidad de San Lorenzo.

El pedido de informe fue presentado por el concejal Isaac Rojas (PLRA).

«Preocupado por la situación en que estamos hoy dentro del municipio, presento esta minuta porque no puede ser, hoy estamos el 16 de agosto, y hay gente que no ha cobrado salario», lamentó el concejal Rojas durante la sesión del miércoles.

Recordó que en su momento presentó un plan financiero y un plan de caja. «Yo no sé si el Ejecutivo no quiere hacer bien las cosas o oñencapricha», expresó.

Dijo que hoy ya no hay escusas, por ejemplo, «que no hay recaudación», ya que tuvieron más de un año y medio de gestión, además, que hay funcionarios antiguos que conocen el funcionamiento.

«Y esto es realmente por falta de interés del Ejecutivo Municipal, ni siquiera a la asociación (de funcionarios) le están pagando, ¿y cómo no le van a estar pagando a la asociación si cuando uno va a cobrar su sueldo ya le saca lo que le corresponde a la asociación? Debería transferir automáticamente a la asociación para que le pague a la gente que le da crédito, que retiran medicamentos de la farmacia», criticó.

Siguió: «¿En dónde se va la plata que le saca a los funcionarios que es de su débito automático por su préstamo o su remedio que retira? Hasta en eso están atrasados, ¡es una vergüenza!».

Ante esta situación solicitó copia a la Dirección General de Administración y Finanzas sobre el plan financiero y de plan de caja, igualmente con respecto al monto y fecha en que «indefectiblemente elevaran» a la Junta el pedido de autorización para gestionar nuevamente un préstamo.

En ese contexto, pidió a la Dirección de Transparencia y Anticorrupción que investigue la «retención y falta de transferencia de parte del salario de los funcionarios municipales, realizadas en base a planillas remitidas por la Asociación de Funcionarios de la Municipalidad de San Lorenzo».

Administración y Finanzas tiene un plazo de 48 horas para remitir el informe a la Junta, aunque el concejal Rojas dudó en que vaya a responder, ya que normalmente no responde.

Petropar busca reducir precio de combustibles

Foto: gentileza.

El nuevo presidente de Petropar, Eddie Jara, informó que buscan concretar compras de combustibles que permitan reducir «lo máximo posible» los precios de comercialización de sus productos.

«Nosostros ya nos reunimos con varios proveedores del exterior donde hemos buscado alternativas, compras puntuales a precio fijo, que es lo que vamos a buscar a partir de ahora», anunció Jara en conversación con radio ABC Cardinal.

Señaló que se están teniendo «buenas conversaciones con los proveedores» por lo que estima que «vamos a tener buenas noticias en breve».

Indicó que la reducción de precios en el mercado local que procura la estatal será sin recurrir a ningún tipo de juego artificial ni populista.

«Acá lo que se busca es el beneficio de la gente dentro de un precio de mercado, bajar haciendo mejores negociaciones de precio de los proveedores, reduciendo esa ambición de márgenes que existió en los últimos meses en la cadena», dijo.

Indicó que la reducción será en un margen importante, teniendo en cuenta que actualmente el precio internacional está a la baja, aunque reconoció que esa es una variable muy inestable.

«No vamos a ir con medias tintas, no vamos a tratar de bajar 50, 100 o 200 guaraníes, vamos a bajar lo máximo posible y en todos los productos, incluyendo gasoil, nafta y gas doméstico», añadió.

Las compras de oportunidad que se están negociando también se realizarán asegurando que sean proveedores serios, que traigan el producto y despues de que se verifica la calidad se pueda pagar, precisó.

Jara reconoció que la reducción de los precios de combustibles es un compromiso del nuevo gobierno y que es una buena noticia muy esperada por el bolsillo de la gente. «Nosotros creemos que es posible y si podemos bajar entendemos que el resto de los jugadores lo podrán hacer», concluyó.

Agencia IP

Publicidad