Inicio Blog Página 151

No se esperaba otra cosa

Sol ganó caminando. (Foto: APF).

En una de sus últimas presentaciones en el torneo, el Rayadito cayó de local 1-0 ante Sol de América, quien está cada vez más cerca de retornar a la Primera División. Ocho derrotas lleva acumuladas este espantoso equipo que no estuvo a la altura de un campeonato tan exigente.

La campaña de San Lorenzo no para de empeorar. Este equipo que ya no pelea por nada, recibió como local al mejor del torneo, y sin ofrecer resistencia, ni ser un un rival complicado, cayó derrotado ante el «Danzarín», quien llegó al gol a los 20’PT a través de Franco Aragón con un fuerte remate de fuera del área que Federico Cristóforo no pudo alcanzar a desviar por completo.

Un partido que no ofreció mucho análisis ante un panorama totalmente desalentador. Robert Pereira tuvo su segundo partido al frente de San Lorenzo, y claramente no iba a tardar en sufrir su primera caída.

Y es que este San Lorenzo es tan vulnerable a los rivales de arriba, tanto que este año no le ganó a casi nadie. Solo una vez, que fue en la primera rueda ante Recoleta, en ese comienzo que parecía esperanzador; pero a partir de ahí, fue una campaña super irregular, cambiando de entrenador en tres oportunidades.

Quedan siete jornadas para que concluya el certamen, y estaría bueno que Pereira si tiene en mente seguir el año que viene al frente, ya empiece a hacer la limpieza correspondiente a este plantel plagado de jugadores desganados, que ya no pueden dar más de lo que dieron. A probar juveniles y buscar cerrar este año de la mejor manera posible.

Cristina Goralewski continúa en la presidencia del INFONA

Continuará en la presidencia del INFONA.

La ingeniera forestal Cristina Goralewski continuará en la presidencia del Instituto Forestal Nacional (INFONA) tras ser designada al cargo por Decreto n.° 46 del Poder Ejecutivo. Este lunes 28, durante el acto de toma de posesión, declaró que una de sus prioridades será implementar el plan de Gobierno «Paraguay forestal para el mundo».

«Estoy convencida de que las grandes reformas y las políticas públicas exitosas son aquellas que son construidas en conjunto con los actores del sector», dijo Cristina Goralewski ante las autoridades, los miembros del cuerpo diplomático y los representantes de gremios, organismos multilaterales y organizaciones de la sociedad civil, entre otros invitados, que asistieron al acto de toma posesión en el Instituto Forestal Nacional.

Con este nuevo nombramiento, la titular del INFONA dará continuidad al trabajo de cinco años que inició con el gobierno anterior. «Me gustaría agradecer al presidente Santiago Peña por el voto de confianza hacia mi gestión y mi equipo de trabajo, para poder seguir liderando la construcción de políticas públicas en el sector forestal», expresó.

Goralewski señaló que una de sus prioridades será la puesta en marcha del plan de Gobierno «Paraguay forestal para el mundo», una iniciativa que tiene como objetivo generar oportunidades para el crecimiento económico y social en el sector forestal.

Con este plan «queremos atraer inversión nacional e internacional en el sector forestal: industrias y plantaciones, a través de incentivos e instrumentos financieros —como un subfondo de garantía forestal que ya lo venimos trabajando con la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD)— y de la visibilización del potencial forestal de Paraguay», agregó. Un segundo componente es posicionar a la industria forestal y sus productos en el comercio exterior.

Continuar con la desburocratización de los servicios estatales, impulsando la modernización con el sistema integral de gestión forestal; finalizar el Plan Nacional de Restauración Forestal y trabajar con las comunidades en su implementación; capacitar a funcionarios del INFONA, sobre todo en áreas de monitoreo y manejo de herramientas de georeferenciamiento; y mantener actualizados los informes de cobertura forestal y cambios de uso de la tierra, para fortalecer el Sistema Nacional de Monitoreo Forestal, son otras de las metas que se propone Goralewski en este nuevo periodo.

La titular del INFONA también manifestó que es fundamental seguir fortaleciendo la gestión integral de incendios forestales a través de la mejora del sistema de monitoreo de incendios, el establecimiento de normas, criterios y directrices claras y la implementación de un programa de capacitación permanente.

Mujeres en roles de liderazgo

En otro momento de su discurso, Goralewski reveló que uno de los desafíos que ha enfrentado como mujer en un cargo público fue el de los estereotipos. «Desde el inicio de mi primer mandato, muchos se preguntaron si una mujer podía liderar eficazmente la institución. Enfrentamos dudas y prejuicios arraigados que cuestionan nuestra capacidad de tomar decisiones sólidas, basadas en la ciencia y la experiencia. Es por eso que para mí es tan importante hoy la presencia de tantas mujeres miembros del gabinete de este nuevo gobierno y directoras de mi institución».

La presencia femenina en roles de liderazgo es para la presidenta del INFONA «un testimonio de fuerza, valentía y determinación». Desafiamos barreras abriendo puertas a generaciones futuras.

«Nuestra capacidad para liderar con empatía, sin perder de vista la objetividad y la responsabilidad, es una verdadera inspiración».

Sobre el INFONA

El Instituto Nacional Forestal Nacional (INFONA) tiene a su cargo la administración, promoción y desarrollo sostenible de los recursos forestales del país, en cuanto a su defensa, mejoramiento, ampliación y racional utilización.

PRessencia

Cuando lloras la pérdida de una persona, ¿estás triste por ella o por ti?

Usted puede experimentar el sufrimiento como una reacción mental, física, social o emocional.

Hay veces en las que, lejos de pensar en el sufrimiento que estaba atravesando esa persona, centramos la pérdida en nosotros mismos y en cómo nos sentimos al respecto.

La pérdida de una persona es algo bastante habitual en nuestras vidas. De hecho, si hay algo seguro en esta vida es que algún día moriremos.

Mientras que en algunas culturas festejan la muerte y en otras la consideran una liberación de la persona, en la nuestra es toda una desgracia.

El rechazo ante la pérdida

La tristeza, la frustración, la ira… todos estos y muchos más sentimientos nos invaden por dentro. A veces, si no ocurre esto, incluso nos sentimos mal. Pero, ¿será que cuando lloramos la pérdida de alguien estamos más tristes por nosotros que por esa persona? Hoy daremos respuesta a esta pregunta.

Resulta curioso pensar en cómo rechazamos algo para lo que no hay solución posible. Hemos hablado en muchas ocasiones de aceptar las adversidades de la vida, a aquellas personas tóxicas que no cambiarán y aquellos errores que constantemente cometemos. Todo eso intentamos aceptarlo. ¿Por qué no la muerte?

Imaginemos que un ser querido ha fallecido debido a una enfermedad, cáncer, por ejemplo. Esta es muy dolorosa, muy destructiva y, a veces, no hay posible escapatoria. Sin embargo, aunque sea natural sentir tristeza y melancolía, muchas personas aceptan este final como algo positivo.

Tras una enfermedad en la que ves a un ser querido sufrir, ¿prefieres que siga vivo y pasando por ese tedio o que todo siga su curso de manera natural?

El rechazo ante la pérdida surge de algo mucho más profundo. Un sentimiento egoísta que nos invade y que provoca que tan solo pensemos en nosotros.

La pérdida y la dependencia

Hay una especie de vínculo entre la pérdida y la dependencia emocional. De repente, nos sentimos incapaces de vivir sin esa persona y eso es lo que realmente nos apena. No nos entristece que se haya ido, sino que nos haya dejado solos.

Este pensamiento es de lo más egoísta, sobre todo porque tus emociones te están controlando. Sabemos mejor que nadie que, una vez pasado esto, seguiremos adelante.

Sin lugar a dudas, la peor actitud de todas es la negación de la pérdida, el rechazo de la muerte. ¿Acaso sirve de algo imponernos ante lo que ya es un hecho?.

Gastamos nuestras energías, nuestro tiempo y todo lo que tenemos en sufrir, no por la otra persona, sino por las circunstancias en las que nosotros nos encontramos.

No obstante, huir de la muerte no es una opción, tampoco algo negativo. Es algo que es mejor aceptar porque, al fin y al cabo, es ella la que ganará.

La vida no te pide permiso

La vida no es responsable de cómo te sientes, de lo mal que te va todo desde que esa persona te dejó. Es solo tuya la responsabilidad de aceptarla tal y como es. Hablar de la muerte sin tapujos, dejar de considerarla un tabú o evitar tener que fingir tristeza te ayudará a evitar sentirte mal.

Puede morir un ser querido y tú estar feliz de que haya terminado el gran malestar que lo asolaba. Quizás no clames en llanto ni dramatices tu tristeza porque sabes aceptar la muerte.

Es importante no dejarse llevar por lo que nos impone la sociedad. Creencias absurdas que, en ocasiones, nos causan disgustos y nos invitan a sufrir gratuitamente.

La no aceptación de la muerte, la posesión en la pareja o el error como sinónimo de fracaso son algunas de las cosas que tenemos implantadas como ciertas. Considerarlas de otra manera nos hace sentir, a veces, malas personas.

Sin embargo, la muerte es algo natural y, por ende, no deberíamos rebelarnos ante lo que un día a todos nos tocará. En cualquier caso, si no consigues superar una pérdida, recuerda que siempre tienes la posibilidad de acudir a un psicólogo o psiquiatra que podrá proporcionarte las mejores estrategias para superar este duelo.

VIDEO: Lanzaron segunda edición de concierto «Coro de Niños 1000 Voces Sanlorenzanas»

El proyecto involucrará a ocho instituciones educativas.

El concierto de «Coro de Niños 1000 Voces Sanlorenzanas» se realizará el próximo jueves 31 de agosto, a las 19.00, en el polideportivo municipal. El pasado jueves en conferencia de prensa, el maestro Elio Fleitas, creador y director, brindó detalles.

Capellanía debuta este domingo

Capellanía en uno de los partidos del torneo Ascenso 2022. (Foto: archivo).

Se viene la fecha 2 de la División de Ascenso de la Liga Sanlorenzana de Fútbol (LSLF), ocasión en que el Deportivo Capellanía debutará ante el 13 de Junio de Reducto.

Si bien el pasado domingo arrancó el campeonato de la División de Ascenso, en la Serie A el equipo que quedó libre fue Capellanía, y este fin de semana debutará de local.

El equipo que queda libre en esta fecha es el club 8 de Diciembre. La programación.

Programación – Fecha 2

Juvenil: 13:00
Primera: 15:00

Serie A

Libertad B. Vs. 12 de Junio
Cancha: Libertad de Barcequillo

Dvo. Capellanía Vs. 13 de Junio R.
Cancha: Deportivo Capellanía

Serie B

4 de Octubre Vs. 19 de Marzo
Cancha: 12 de Octubre

Cerro Porteño K. Vs. Atl. San Pedro
Cancha: Cerro Porteño Kokueré

Coinciden en que la transparencia empresarial desarrolla integridad y ayuda a generar confianza

Jornada final del congreso de RSE y sostenibilidad de ADEC.

La transparencia en las empresas genera confianza en todas las partes directa o indirectamente relacionadas con ellas. Bajo esta premisa arrancó esta mañana la jornada final del XIV Congreso Internacional de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Sostenibilidad, organizado por la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC).

Al tiempo de mencionar que la transparencia en las empresas y organizaciones es un faro, una luz que ayuda a orientar sus acciones y generar confianza, desarrollando integridad y sostenibilidad.

Mariam Estigarribia, de la Asociación Paraguaya de Compliance (APAC) indicó que la transparencia corporativa no puede imponerse, sino ser una filosofía y estilo de liderazgo para que cale globalmente.

«Las empresas deben actuar siempre con transparencia, para evitar que haya una desconexión entre lo que una empresa dice y lo que hace; además de concretar una estrategia tripartita, basada en la comunicación», agregó.

A su criterio, a todos les parece muy buena la transparencia, pero mientras no sea una condición necesaria en áreas como los negocios y, por supuesto, la gestión pública, a la gran mayoría de los implicados les parece imposible llevarla a la práctica de manera eficiente.

También enumeró seis ventajas de contar con políticas de transparencia en empresas, como la mejor conexión con el cliente, más competitividad, mejor clima laboral, retención del talento humano, logro de objetivos y más innovación.

La mejor influencer

En el panel dedicado a la ética como la mejor influencer de la empresa, Kelo Kriskovich, director de Jobs SRL, sostuvo que el proceso de elaboración de un código de ética debe ser participativo, elaborando una guía de situaciones de riesgo de comportamientos éticos, e identificando potenciales ‘dilemas’ de la empresa.

Particularmente, mencionó que Jobs cuenta con un comité interno de ética, integrado por personas que son representantes de todas las áreas, no solamente de compliance o de recursos humanos.

Por su parte, Oscar Achucarro, gerente de Recursos Humanos de Navemar SA, enfatizó en que haber creado un ecosistema de gobernanza en esta empresa familiar, además de generar un código de ética, constituyó un gran desafío, además de armar un directorio corporativo en la compañía.

Afirmó que el proceso de sucesión en la compañía significó, en principio, un profundo problema de comunicación interna, frente a lo cual tuvieron que contratar a consultores externos e implementar cinco años de un proceso de comunicación institucional, para transformar la organización.

Complementó el panel Luis Ayala, oficial de Ética e Integridad de la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF), mencionando que, tras el escándalo deportivo conocido como FIFA Gate, se adoptaron sistemas de cumplimiento y creación de normativas, como el código de ética en las confederaciones y federaciones de esta instancia deportiva mundial.

«A través de sistemas de compliance, generamos en la APF políticas para generar credibilidad en los espectadores, además de normativas para evitar que ocurrieran conflictos de intereses o manipulación de partidos», indicó el ejecutivo.

Uno de los objetivos en la APF es controlar la trazabilidad del dinero, además de que las conductas de todos los actores sean observadas en el campo de juego y también fuera de él, en el aspecto ético.

Estratégicamente sostenible

Cuando el contexto en que las empresas hacen negocios cambia, las estrategias se adaptan. Bajo esta premisa, se desarrolló el conversatorio, sobre organizaciones estratégicamente sostenibles.

Gustavo Koo, de Las Tacuaras SA, habló de los desafíos en la comunicación, para llegar a afianzar las acciones de RSE, a través de un público interno, algunos de los cuales no sabían muy bien las acciones de la empresa hacia la comunidad; y un público externo, con un proceso de rebranding.

Daniela Bergen, de Record Electric SAECA, destacó por su parte que en la compañía sintieron el llamado de crecer con los clientes, colaboradores y proveedores, con el fin de dar mejor vida a los ciudadanos y levantar más al Paraguay. Enfatizó también en el compromiso de los colaboradores, quienes proyectan su pensamiento y acciones al interior de sus familias.

«Si progresa la sociedad, se garantiza la vida próspera para la empresa. La sostenibilidad de la estrategia es una evolución en la que últimamente se agrega valor con acciones concretas», fue el aporte de Darío Colmán, gerente de Desarrollo Sostenible de Visión Banco SAECA.

Instó a no mirarse solo el ombligo, ya que afuera está el mercado; mientras que primero se debe sensibilizar y evangelizar a la plana ejecutiva acerca de los proyectos a encarar en torno a sostenibilidad.

Por su parte, Leticia González, del Laboratorio y Herboristería Santa Margarita SA, recordó que ya sus abuelos (fundadores de la empresa) creyeron en las alianzas estratégicas y confiaban en el producto primario. «Este es un rubro de mano de obra intensiva, que requiere de habilidades más allá de su formación», agregó.

La jornada de la mañana finalizó con Isabel Roser, especialista en sostenibilidad, Senior ESG de Advisor, quien instó a los presentes a poner en práctica los conocimientos y capitales acumulados para ser agentes de cambio, dentro de la transición de una cultura donde la forma de tomar decisiones será de un ámbito degenerativo a uno regenerativo. Entre las actitudes dentro del cambio de mentalidad, citó tres factores: reinvención, resiliencia y regeneración.

PRessencia

Un hombre fue aprehendido después de intentar sobornar a policías

Juan Gómez, aprehendido.

Un hombre que se desplazaba en un automóvil fue aprehendido en San Luis por uniformados de la Comisaría Primera luego de que intentó sobornarlos, ya que, durante el cateo encontraron en su poder un arma de fuego sin documento e intentó hacerse pasar por policía.

Ocurrió esta madrugada, a las 03:30 aproximadamente, sobre la ruta D-27 (ex Ruta 1) y Buenos Aires, durante una patrulla preventiva.

El aprehendido fue identificado como Juan José Gómez Orue, de 31 años, a quien catearon y en su poder encontraron un revolver de la marca Rossi, calibre 38, con seis cartuchos en los alvéolos. Además de, una placa policial y su respectiva credencial que no eran suyos, y la suma de 200 mil guaraníes. El arma, la placa y la credencial pertenecen a su esposa que presta servicio en la Comisaría N°43, de Central.

Cuando los efectivos policiales se percataron de que el arma de fuego no era suya, así como las mencionadas identificaciones, Juan Gómez intentó sobornarlos con 200 mil guaraníes, por lo que procedieron con su aprehensión y posterior traslado a la comisaría.

El sindicado estaba al mando de un automóvil de la marca Hyundai, modelo Accent, color blanco, sin chapa.

El hecho fue comunicado a la agente fiscal Viviana Duarte, quien dispuso que el aprehendido permanezca en el lugar a disposición del Ministerio Público, además de, el automóvil y otros objetos incautados.

Trump sale en libertad bajo fianza de 200.000 dólares

El expresidente de EEUU Donald Trump, en la foto de su ficha policial. EFE/EPA/.

Atlanta (EE.UU.) (EFE).- El expresidente de Estados Unidos Donald Trump (2017-2021) salió de la cárcel de Atlanta, en Georgia, pocos minutos después de haber ingresado y tras haber aceptado pagar los 200.000 dólares que sus abogados acordaron con la Fiscalía.

Las autoridades penitenciarias tomaron las huellas dactilares y una fotografía policial del republicano, acusado de 13 delitos por haber intentado revertir el resultado de las elecciones presidenciales de 2020 en Georgia.

Unos veinte minutos después de su ingreso, Trump abandonó la prisión del condado de Fulton en un convoy de vehículos blindados escoltado por el Servicio Secreto, que se encarga de la seguridad del exmandatario.

Trump regresó a la red social Twitter (ahora llamada X) con una publicación de la fotografía bajo arresto policial que le tomaron en la cárcel.

El republicano colgó la imagen de primer plano en la que aparece con gesto serio, frunciendo el ceño, mirada desafiante y una corbata roja.

Además, acompañó la fotografía con la fecha en que fue tomada (24 de agosto de 2023), las inscripciones “Interferencia electoral” y “¡Nunca rendirse!” y la página web de su campaña presidencial, donde pide donaciones

Cumplir con el mandato de la Justicia

El expresidente había viajado por la tarde desde Nueva Jersey hasta la capital de Georgia para cumplir con el mandato de la Justicia, que le dio de plazo hasta el viernes para entregarse voluntariamente.

Esta es la cuarta imputación penal de Trump, pero la primera en que se le cita en una cárcel y que se le toma una foto policial. En las tres anteriores, había comparecido en diferentes juzgados para la lectura de cargos.

La fiscal de Fulton Fani Willis acusa al republicano de 13 delitos por haber liderado un complot con 18 aliados para revertir los resultados electorales en Georgia, donde Trump perdió por un corto margen contra el actual presidente, el demócrata Joe Biden.

Violar la ley RICO

El principal delito que se le imputa en el estado de Georgia es el de violar la ley de asociación delictiva (RICO, en inglés), usada tradicionalmente en contra de la mafia.

También se le acusa de haber conspirado para que ciertas personas se presentaran falsamente como delegados electorales para certificar la victoria de Trump en Georgia a sabiendas de que en realidad perdió.

De ser declarado culpable de todos los cargos, el expresidente republicano podría ser condenado a hasta 76,5 años de cárcel.

Una de las principales pruebas en su contra es la grabación de una llamada de enero de 2021 en la que pidió al secretario de Estado de Georgia, Brad Raffensperger, que le “encontrara” 11.780 votos, uno más de los que había conseguido Biden.

“Caza de brujas”, el discurso de Trump

Trump considera todos los casos en su contra una “caza de brujas”, y todavía hoy sigue sosteniendo el bulo de que ganó las elecciones de 2020.

“Nadie ha luchado tanto por la integridad de las elecciones como el presidente Donald J. Trump. Por eso, mañana seré arrestado con orgullo en Georgia”, declaró el republicano el miércoles en redes sociales.

La de Georgia es la cuarta imputación penal contra Trump, tras el caso del soborno a la actriz porno Stormy Daniels, el de los documentos clasificados que se llevó de la Casa Blanca y el del asalto al Capitolio.

No obstante, este caso ha cobrado gran relevancia porque, al ser un proceso judicial estatal en lugar de federal, Trump no podría autoindultarse en caso de recuperar la Presidencia en 2025.

Trump, gran favorito de las primarias republicanas del próximo año, no participó el miércoles en el primer debate de precandidatos del partido.

Se inician obras para «#NuevaCicloviadeSanlo», anuncian

Parte del proyecto.

La Municipalidad local anunció que «ya iniciaron las obras» de la futura nueva ciclovía. Aseguran que se convertirá «en un referente en materia de espacios públicos en las áreas deportivas y recreativas».

Según informaron, la obra consta de dos etapas: «La primera incluye pavimentación, complejo deportivo ampliado, tratamiento de sedimento de la Laguna, iluminación y drenajes»; mientras que «en la segunda etapa se realizarán las obras de gimnasio, bancos, señaléticas, locales de comida, área de niños y complejo de calistenia al aire libre».

Todo «respetando los principios de accesibilidad e integración, potenciando la seguridad y generando actividades diversas durante todo el año».

El proyecto se realiza gracias a un trabajo en conjunto con la Entidad Binacional Yacyretá (EBY).

Video promocional MSL.

Alientan a empresas a tener una visión holística de la sostenibilidad y prácticas éticas

Arrancó el XIV congreso de RSE y sostenibilidad de ADEC.

Con la idea global de que el rol de las empresas y organizaciones se extiende más allá del éxito económico, siendo aquellas los agentes fundamentales del cambio, para impulsar transformaciones positivas e impactar en el ambiente y la calidad de vida, arrancó esta mañana el primer día el XIV Congreso Internacional de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Sostenibilidad, organizado por la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC), en el Centro de Eventos del Paseo La Galería.

Al dar la bienvenida al evento, la presidente de la ADEC, Gloria Ayala Person, recordó a los presentes que Paraguay está entre los países de mayor crecimiento en América Latina, siendo el mayor productor per cápita y mayor exportador de energía eléctrica, limpia y renovable del mundo; con mejor clima de negocios de la región; no obstante, enfrenta urgencias en las que uno de cada cuatro paraguayos está en situación de pobreza; seis de cada diez está en la informalidad y seis de cada diez habitantes no terminan la secundaria.

Agregó que, como criterio importante para los inversionistas, se debe tener un marco integral para graduar el impacto de las empresas, con visión holística de sustentabilidad y prácticas éticas; y dejó una frase, resumida en que la responsabilidad y la transformación positiva comienzan con acciones y decisiones que tomamos, y compromisos que mantenemos.

Cambiar el modelo

Por su parte, Javier García de Viedma, embajador de la Unión Europea (UE) ante Paraguay, destacó que, para alcanzar los compromisos globales, debe cambiar el modelo de desarrollo económico, con la economía circular y un ámbito neutro en emisiones. «El cambio asusta y se suman los desafíos de la globalización, con un desarrollo vertiginoso en nuevas tecnologías, inteligencia artificial, crisis de valores, etc.», manifestó.

A su criterio, el proceso debe ser racional, social y ético: racional, porque la economía circular y la sostenibilidad son formas racionales y naturales para gestionar recursos, respetando la economía de mercado; social, porque hay que poner al ser humano en el centro de los procesos; y ético, porque hay que fijar reglas y reflexionar en el papel de las redes sociales e inteligencia artificial, en su impacto hacia las libertades y los derechos, según consignó.

Seguidamente, Matteo Sirtori, jefe de cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Paraguay, aportó que las inversiones públicas no son suficientes para alcanzar los objetivos de sostenibilidad; más aún en situaciones de emergencia climática; mientras que las inversiones privadas son fundamentales y que desde la Unión Europea están promoviéndolas para temas que sean respetuosos del medio ambiente.

Repensar patrones

La primera conferencia de la mañana versó en aspectos para repensar los patrones de producción y consumo. Estuvo a cargo de Cristianne Close, vicedirectora de Conservación Global, WWF Internacional (Brasil), quien advirtió que unos USD 44 billones del PIB mundial se encuentran en riesgo moderado o severo, debido a la pérdida de la naturaleza; y enfatizó en que durante los últimos 40 años se perdió un 69% de biodiversidad, por la duplicación de extracción de minerales, carne y emisiones de carbono, llegando ese nivel al 94% en América Latina.

La conferencista citó además el mensaje de la reciente Cumbre de Biodiversidad Global, que se centra en las medidas urgentes a tomar para detener y revertir la pérdida de biodiversidad, con el fin de poner a la naturaleza en el camino de la recuperación, en beneficio de las personas y del planeta.

Como oportunidades para la economía de nuestra región, enumeró a los modelos de producción regenerativos, a la economía circular, lo mismo que las soluciones basadas en la naturaleza y la reducción de la conversión de los ambientes naturales.

Gestión eficiente

Dentro del panel «Producir para el presente pensando en el futuro», Abhishek Shah – Gerente de Indopar SA (Paraguay), dijo que los modelos de producción que priorizan la gestión eficiente de los recursos, la prevención de la contaminación y reducción de riesgos para la salud y el impacto en el medio ambiente, además de brindar un panorama de desarrollo personal e impulsar la integración social, son claves para lograr una producción responsable.

Le siguió César Cardozo, propietario de Ecogranja Ñandu’a, un proyecto privado, sin subsidio estatal y con procesos de convertirlo en sostenible, en el que se plasman actividades agrícolas, de senderismo y de turismo ambiental.

Por su lado, Daniela Solís, gerente de Paraguay Orgánico, recordó que el sistema de producción orgánica en el mundo contribuye con más del 50% de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Brindó datos que hablan de que más de 67 millones de hectáreas en el mundo están dedicadas a la producción orgánica; siendo América Latina parte de un 13% de esa cifra global, exportándose la mayoría de su producción.

El área de construcción también se encuentra alineada con la sostenibilidad, y paradigma de ello es AGB Constructora SA, cuyo gerente, Gerardo Delfino, destacó que hace 14 años incorporaron la certificación Leed para algunas edificaciones surgidas del trabajo de la empresa que representa.

Para más información sobre la ADEC y este congreso, ingresá a https://congreso.adec.org.py/

PRessencia

Publicidad