Inicio Blog Página 411

San Expedito: ¿Quién fue y por qué se celebra su día el 19 de abril?

Es considerado el patrono de las causas justas y urgentes y es venerado por miles de personas todos los años. Cuál es su historia y su oración.

Cada 19 de abril alrededor del mundo se celebra el día de San Expedito, el patrono de las causas justas y urgentes. En Argentina hasta tiene una Iglesia: la Parroquia Nuestra Señora de Balvanera, que todos los años recibe miles de personas para realizar su ofrenda. Sin embargo, este año es diferente: la cuarentena por el coronavirus impidió a los fieles poder acercarse hasta el lugar.

La historia de San Expedito

Según explican quienes estudiaron la vida de este santo, Expedito nació en el siglo III (se desconoce su lugar de nacimiento, que podría haber sido Armenia) y tuvo una carrera militar: fue comandante de la XII Legiónes romanas a las ordenes del Emperador Dioclesiano. Esta legión también llevaba el nombre de «Fulminante», debido a una hazaña bélica que la volvió célebre.

Apostado en lo que hoy sería Turquía, la principal misión de estos soldados era defender el territorio romano del ataque de los hunos. En medio de su tarea, Expedito comenzó a tener cada vez más debocion por Fe cristiana, y tras algunas dudas finalmente decidió convertirse.

Según cuenta la tradición, ante su decisión, un cuervo apareció frente a él y le dijo «Cras», que en latín significa «mañana». Sin embargo, Expedito le respondió «Hodie», es decir, «hoy», haciendo referencia a que no dejaría pasar más tiempo para adoptar el cristianismo. 

Tras esto, Expedito decidió predicar su fe a toda su tropa y a defender a todos los cristianos que eran enviados a los circos a luchar contra leones y ser devorados por ellos, lo que despertó la ira del Emperador Dioclesiano, que dio la orden de matarlo.

Finalmente, tras interrogarlo por varios días, el 19 de abril del año 303, Expedito fue decapitado en Melitene, sede de una de las Provincias Romanas en Armenia, junto con sus compañeros de milicia Caio, Galatas, Hermogenes, Aristonico y Rufo.

Cómo es la oración a San Expedito

«Mi San Expedito de las causas justas y urgentes, intercede por mí junto a Nuestro Señor Jesucristo, para que venga en mi socorro en esta hora de aflicción y desesperanza.

Mi San Expedito tú que eres el Santo guerrero. Tú que eres el Santo de los afligidos. Tú que eres el Santo de los desesperados. Tú que eres el Santo de las causas urgentes, protégeme, ayúdame, otorgándome: fuerza, coraje y serenidad. ¡Atiende mi pedido! (En esta parte se debe realizar el pedido).

Mi San Expedito, ayúdame a superar estas horas difíciles, protégeme de todos los que puedan perjudicarme, protege a mi familia, atiende mi pedido con urgencia. Devuélveme la Paz y la tranquilidad.

¡Mi San Expedito! Estaré agradecido por el resto de mi vida y propagaré tu nombre a todos los que tienen Fe. Muchas Gracias

Fuente: Redacción: @clarincom

¿Qué diferencia hay entre la Vigilia Pascual y el Domingo de Resurrección?

El Domingo de Resurrección y la Vigilia Pascual son el aniversario del triunfo de Jesucristo, la feliz conclusión de su Pasión y la alegría que sigue al dolor: la redención y liberación del pecado de la humanidad.

El P. Donato Jiménez, miembro y colaborador de la Enciclopedia Católica, explicó a ACI Prensa que la diferencia entre ambos radica en la fecha.

En el Domingo de Resurrección la liturgia “es prácticamente igual a la que celebramos en la vigilia del Sábado Santo. Lo que pasa es que en la vigilia del Sábado Santo se hace de noche y la mayor parte de los fieles no puede asistir”.

Al día siguiente indicó que ocurre «lo mismo, pero como cada domingo, para todos los fieles se celebra la Eucaristía de la Resurrección. La hemos celebrado en la Vigilia, pero como en ella no han estado todos los cristianos del mundo, entonces en el domingo tienen la oportunidad y la necesidad de participar gozosamente del hecho de la Resurrección”.

En la Vigilia Pascual se participa del júbilo por la Resurrección de Jesucristo, escuchando las 7 lecturas y con una ceremonia litúrgica extendida; mientras que en el domingo se oficia la Eucaristía de la Resurrección con el mismo gozo que en la Vigilia, aunque en Misa dominical.

La Pascua de Resurrección durará 50 días hasta la celebración de Pentecostés.

“Todos los días se celebrará con el mismo gozo y serán como la prolongación de un solo día”, dijo el P. Jiménez.

Fuente: ACI Prensa

Los avances y frustraciones que marcaron el año

Alternó hazañas astronómicas, hallazgos arqueológicos, controversias por la aplicación de tecnologías de edición genética y sombríos pronósticos ambientales.

Estamos ingresando a los instantes finales de 2019. En un mundo social, económica y políticamente convulsionado, en materia científica los últimos doce meses arrojaron logros difíciles de imaginar, pero también fracasos estrepitosos. Motivos para la celebración, como la primera imagen de la historia de un agujero negro (un objeto cósmico invisible por definición, ya que su feroz gravedad no deja salir nada, ni siquiera la luz), y también para la inquietud, como los tropiezos en materia de acuerdos para detener la degradación ambiental y el cambio climático. Aquí, algunos de ellos.

Puerta de salida del cosmos

El 11 de abril, una colaboración de 200 investigadores que trabajaron con ocho radiotelescopios (coordinados para que actuaran como una sola antena gigantesca) anunciaron una hazaña histórica: la primera imagen de un agujero negro distante 55 millones de años luz, en el centro de la galaxia Messier 87. La revista Science la eligió como el hito científico de 2019.

Los agujeros negros son regiones del espacio en las que llegan a desvanecerse las leyes de la física. «Donde actúa una masa, actúa la fuerza de la gravedad -explica la astrofísica Gloria Dubner, exdirectora del Instituto de Astronomía y Física del Espacio-. El M87 es equivalente a 6500 millones de soles; es como si juntáramos 6500 millones de soles en una región pequeña. Allí, la gravedad es tan tremenda que permite observar fenómenos que de otra manera no podrían verse. Esa fue la maravilla de este experimento, que llevó más de una década de preparación».

Según la científica, esta imagen no solo es una hazaña teórica, sino también tecnológica. Exigió orientar los radiotelescopios al unísono durante cuatro días hacia M87, y luego, un año y medio de procesamiento de datos. «El conjunto de instrumentos del Telescopio de Horizonte de Eventos, como se lo llamó, tiene una precisión 4000 veces superior a la del Hubble -afirma Dubner-. Los radioastrónomos traducimos temperatura del cielo a color o brillo, y así producimos imágenes. Lo que vemos es el gas a millones de grados de temperatura que está llegando al abismo, a una puerta de salida del universo. Todo lo que entre allí va a ser completamente invisible para nosotros. Está girando al borde de ese círculo del ‘nunca jamás'».

El efecto de la gravedad es tan feroz que los rayos de luz se desvían y podemos ver la parte de atrás. «Es como si nos viéramos la nuca», explica Dubner de estos objetos cosmológicos predichos por Einstein en 1916.

«Sin duda fue el hito del año por lo que significa desde el punto de vista tanto científico como tecnológico -coincide Gastón Giribet, docente del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA e investigador del Conicet-. Lo que se ve en realidad es la silueta del agujero negro recortada sobre el fondo. Si bien nadie tenía dudas sobre su existencia, porque teníamos evidencias indirectas, es la primera vez que se puede ver su forma. Y el escrutinio de esa forma dice mucho: por ejemplo, que es compatible con la teoría de Einstein, incluso a más de 50 millones de años de distancia. Las leyes de la teoría de la relatividad funcionan allá también. Es un logro increíble, algo así como ver una manzana en la superficie de la Luna».

El experimento fue tan exitoso que en los Estados Unidos ya aprobaron 12 millones de dólares más para observar el agujero negro que se encuentran en el centro de la Vía Láctea, 2000 veces más chico, pero 2000 veces más cercano.

Nuevo tatarabuelo

El 29 de agosto se presentó un nuevo candidato para el panteón prehistórico de nuestra especie. Se encontró en las llanuras de Etiopía con ayuda de un pastor que merodeaba a un equipo de cazadores de fósiles. Ali Bereino, el pastor, divisó unos dientes que sobresalían de la arena. Se los llevó a Yohannes Haile-Selassie, jefe del grupo del Museo de Historia Natural Cleveland de Ohio, que realizó un hallazgo sensacional. Un cráneo muy completo de 3,8 millones de años perteneciente a un enigmático ancestro del Homo sapiens, el miembro más antiguo hallado hasta ahora del género que eventualmente condujo hasta los humanos modernos.

Computación cuántica

En septiembre, Google anunció haber alcanzado lo que los científicos llaman la «supremacía cuántica», es decir que resolvió con una computadora cuántica un cálculo que hubiera sido imposible para una máquina de arquitectura convencional. En su anuncio, los científicos afirmaron que esta tecnología fue capaz de realizar en 200 segundos un cálculo que le tomaría a la computadora clásica más avanzada unos 10.000 años. Aunque esa operación no tiene aplicación práctica, explicaron, anticipa una nueva era de la informática.

Manipulación embrionaria

A pesar de que fue realizado a fines de 2018, el experimento de He Jiankui, el genetista chino que modificó los embriones de dos mellizas chinas utilizando la técnica Crispr-Cas9, siguió ocupando el centro de la escena durante este año. Se dio a conocer que no solo faltó a las normas éticas que rigen la investigación, sino que el ensayo había sido mal diseñado. El trabajo, afirma la revista Nature, hizo que la posibilidad de alterar nuestro mapa genómico sea no tanto una especulación teórica, sino una posibilidad real, inspiró el debate y estimuló el lanzamiento de esfuerzos internacionales para valorar la necesitad clínica y las condiciones que deberían cumplirse para modificar la línea germinal humana con modificaciones potencialmente heredables.

Biodiversidad y calentamiento

Este año se dieron a conocer también dos informes demoledores sobre nuestra relación con el planeta. El 7 de mayo se presentó en París un trabajo internacional sobre el estado de la biodiversidad. Coconducidos por la argentina Sandra Díaz, después de revisar 15.000 fuentes de referencia durante tres años, 450 investigadores llegaron a la conclusión de que el uso del suelo tiene más impacto que el cambio climático. De las 18 clases de beneficios que la naturaleza le brinda al ser humano, en los últimos 50 años solo tres aumentaron: los relacionados con bienes de mercado, energía y producción agrícola. «Hay una clara señal de que la capacidad del planeta para sostener la vida humana se está deteriorando gravemente. Tenemos que cambiar la relación con nuestra casa», dijo en ese momento Lucas Garibaldi, director del Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural, del Conicet, y coordinador del grupo de Tendencias del Ipbes. Un par de meses más tarde, en el «Reporte especial de cambio climático, el IPCC agregó que la humanidad ya degradó el 25% de la superficie terrestre libre de océanos. Hace unos días, la COP25, que reunió en Madrid a representantes de 196 países, concluyó con un estrepitoso fracaso. Solo resta esperar que el nuevo año nos traiga mejores noticias.

WhatsApp lanza una insólita función para sus llamadas

El servicio de mensajería incorpora una característica para los que hablan mucho por teléfono. Además, la novedad para que no te sumen a grupos de chat.

No es lo más habitual, ya que su fuerte es el chat, pero muchas personas usan WhatsApp para hacer llamadas, de voz o con video. Ahora, la nueva versión de la app para iOS, la 2.19.20 incorpora algo que muchos usuarios de teléfonos de línea recordarán: la llamada en espera.

«Se agregó soporte de llamada en espera para que el usuario pueda elegir si desea aceptar una llamada entrante de WhatsApp mientras ya está en curso otra comunicación», informó la compañía sobre esta característica que ya está disponible en dispositivos Apple.

Con esta actualización los usuarios de iPhone también tendrán la opción de controlar quiénes los agregan a grupos. «Para añadirte, los administradores tendrán la opción de enviarte un mensaje privado. Para comenzar, ve a Configuración > Cuenta > Privacidad > Grupos», explicó la plataforma, propiedad de Facebook.

La novedad trae el siguiente cambio: en vez de “Nadie” se incorpora una suerte de lista negra. Es decir, los contactos que se listen no tendrán autorización para agregarnos a un grupo.

Cómo evitar que te sumen a chats grupales

Hacer uso de la nueva característica es sencillo. Hay que ir a “Ajustes”, “Cuenta” y finalmente “Privacidad”. En ese menú aparecerá el ítem “Grupos”.

En ese apartado encontramos tres alternativas. La opción “Todos” no aplica ningún filtro en este caso; “Mis contactos” permite que sólo los contactos de la agenda puedan sumarte a un chat grupal; y “Excepto” sirve para crear la famosa lista negra.

Fuente: TN

La paradoja de Uber: cómo la aplicación libera y encadena a sus conductores en la «economía colaborativa»

No tener jefe, ser independiente, trabajar en casa, en la cafetería, en el automóvil ¿Será en realidad tan maravilloso como algunos se lo imaginan?.

Los riesgos y desafíos de la economía colaborativa, también llamada «economía gig», están a la vista en todo el mundo.

Uber es parte de una ola de plataformas que ofrecen nuevas formas de comprar, vender, alquilar y contratar temporalmente a otros: en lugar de empleados asalariados, los trabajadores independientes son pagados por los consumidores por realizar un trabajo específico.

Y las plataformas en este negocio argumentan que no emplean personal, sino que solo conectan a los clientes con personas que buscan ganar dinero. Ninguna empresa es más simbólica de este cambio en la vida laboral que Uber.

¿Qué es la «economía gig», por qué está creciendo tan rápido y cuáles son sus riesgos?

Digamos que estás sin empleo. Y que ves una oportunidad en trabajar con Uber llevando pasajeros en tu automóvil. También puedes arrendar tu departamento a través de la plataforma digital Airbnb. Y vender algunas de tus cosas en Facebook sin intermediarios; y quizás ofrecer tus servicios profesionales por algunas horas.

Al final del mes te haces un sueldo y entonces la combinación de estas opciones te permite vivir sin tener un empleador. Te conectas directamente con otros usuarios en Internet. Eres libre, eres tu propio jefe.

Suena muy bien, quizás, pero no tienes protección social ni estás ahorrando para tu jubilación. Te enfermas y el asunto se complica. Vacaciones pagadas, ni lo sueñes. Lo que sonaba perfecto, parece que no lo es tanto.

Esa es una cara de la moneda. La otra, es la de los profesionales altamente calificados que trabajan de manera independiente para varias compañías, organizan su tiempo y desarrollan habilidades que les permiten insertarse en distintos equipos de trabajo.

Muchos son emprendedores, pueden trabajar desde la casa o el avión y generan ingresos superiores a los que podrían conseguir en un trabajo fijo con un solo empleador. Se mueven en el mundo digital como peces en el agua y nunca dejan de estudiar.

Fuente: BBC.com

Marina Isabel Morel de Ferrás, una sanlorenzana con muchos títulos

Profesora de Educación Primaria, Profesorado (Licenciatura) y Bioquímica. Fue una de las fundadoras del “Hogar de la Hermandad” y pionera en laboratorios de análisis clínicos en San Lorenzo. En homenaje a su trayectoria, la escuela Municipal N° 1 lleva su nombre.

Nació en Laurelty, San Lorenzo del Campo Grande, en el año 1919.

Sus padres fueron Calixto Morel y Andrea Sosa. Sus estudios primarios los realizó en la Escuela España.

Llegó a obtener los títulos de Profesora de Educación Primaria, Profesorado (equivalente a Licenciatura), y en el año 1956 el de Bioquímica.  Fue pionera en laboratorios de análisis clínicos en San Lorenzo.

Docente universitaria, prestó servicio en las Fuerzas Armadas de la Nación llegando al grado de Teniente Coronel de Sanidad.

Fue una de las fundadoras del “Hogar de la Hermandad” y junto a su hermano, el economista Simón Morel Sosa, creó y dirigió el “Liceo de San Lorenzo” para formación de contadores públicos.

De su matrimonio con Don Osvaldo Ferrás Valdez nacieron tres hijos: Osvaldo Ramón, María Isabel (Mabel)  y Luis Enrique.

De origen humilde, con sacrificio, voluntad y talento supo abrirse camino y destacarse en las distintas facetas de su vida prestando invaluables servicios a su comunidad y su país.

Falleció el 6 de octubre de 1994. Como un homenaje ciudadano a su memoria, la Escuela Municipal N° 1 lleva su nombre.

Fuente: Silvio Avalos Sánchez

La primera escuela de arte de San Lorenzo

Los inicios de la primera escuela de arte en San Lorenzo datan del año 1969, una institución fundada por Doña Keka Saldívar, que fue creciendo con el paso del tiempo. En 1970, por deseo de Doña Keka, el instituto pasó a depender de la comuna, para finalmente y hasta nuestros días funcionar en un local de la municipalidad.

San Lorenzo, 1969, Doña Keka Zaldívar fue la impulsora de la primera escuela de arte de San Lorenzo, que funcionaba en su domicilio. Para las clases fueron dispuestos un gran salón y varias otras salas, que también eran utilizados para eventos de danza, música y declamación.

Fue profesora de piano y directora Elena Ammatuna. Hermann Guggiari y Hugo Pistilli fueron los profesores de escultura; Blanca Holena Ibarra, de danza folklórica y española; Pedro Álvarez, de teatro; Hedy González Frutos, de declamación; de Guitarra, Justino Ortiz; y María Teresa Ayala, de danza clásica. Secretaria: Angélica Delgado. También se dictaron clases de inglés a cargo de Mirta Torres.

Este instituto ocupó posteriormente otros locales como la casa ubicada en Ruta Mariscal Estigarribia (Km 12), e/San Lorenzo y Coronel Bogado, y también la sede de la Cámara Junior, en Cerro Corá e/Ruta Mcal. Estigarribia y Sargento Silva.

Como era deseo de Doña Keka, el instituto pasó a depender de la comuna en el año 1970 con la denominación de “Instituto Municipal de Arte”, siendo intendente Don Alberto Sánchez Benítez y presidente de la Honorable Junta Municipal Don Rubén Urbieta.

A partir de 1975 el “IMA” funcionó en el local de la municipalidad.

Fuente: Silvio Avalos Sánchez

Una iglesia gótica para San Lorenzo

Los planos del templo fueron encargados al arquitecto Luis Navarro, la Comisión de Arquitectura Religiosa del Obispado del Paraguay aprobó con nota laudatoria. Con el correr del tiempo los planos del templo gótico sufrieron algunos cambios, incluso en algún momento durante la Guerra del Chaco las obras quedaron paralizadas.

En el año 1968 se procedió a la bendición solemne a cargo del monseñor Mena Porta, en la misa de acción de gracias se oró por todos los contribuyentes vivos y difuntos que durante más de medio siglo se empeñaron en hacer realidad el Templo Gótico de San Lorenzo Mártir.

Cuando la obra de construcción de la nueva iglesia estaba a punto de iniciarse, un cambio de párroco hizo virar la situación. El padre Saturnino Rojas, recién llegado de Europa en misión de estudios fue nombrado párroco de San Lorenzo.


Sus conocimientos arquitectónicos y su afición por los templos góticos le llevaron a pensar en la posibilidad de construir allí una iglesia como las que gustaba admirar en el viejo mundo. Previa consulta y aprobación de la Sociedad Pro Templo, los planos del futuro templo fueron encargadas al arquitecto Luis Navarro.


El 27 de mayo de 1917, la Comisión de Arquitectura Religiosa del Obispado del Paraguay aprobó con notas  laudatorias los planos del arquitecto Navarro. Los miembros de la citada comisión dejaron constancia de que se trataba de una obra de estilo gótico e hicieron una pequeña observación a los planos recién aprobados: “Solo se observó que tiene nueve cruces –señalaron- y que sería bueno que se cambiara por una estatua la del frontis principal y se anularan las otras dos”.


Al día siguiente, la Comisión de Arquitectura Religiosa hizo entrega de los planos a la presidenta Leovigilda de Rolón, previa aprobación del Departamento Nacional de Ingenieros.


Como la iglesia debía construirse en el mismo sitio de la existente, tuvieron que derribarla. Según el capitán Speratti, los trabajos de demolición se realizaron en dos etapas: primero se demolió el campanario, el frontis y una parte de la nave. Con una pared provisoria cerraron la parte restante del templo a fin de utilizarla provisoriamente como templo parroquial.


La obra se inició con gran entusiasmo y estuvo dirigida por el arquitecto Luis Navarro, secundado por el constructor Aloy Frey.


Los materiales apilonados frente a los cimientos del nuevo templo fueron utilizados rápidamente y no había fondos para reponerlos. Además, sobrevino un nuevo cambio de párroco en 1927.


Con la llegada del padre Agustín Rodríguez, luego obispo de Villarrica, los planos del templo gótico sufrieron algunos cambios, al agregársele unos corredores laterales a fin de “disminuir su costo”.


La obra quedó paralizada durante la Guerra del Chaco. No obstante, aprovechando la mano de obra gratuita de los presos bolivianos, el padre Teófilo Torres mandó derribar la parte vieja de la iglesia que todavía estaba en pie. Poco antes de concluir la guerra, el padre Virgilio Roa se hizo cargo de la parroquia.


Pronto se produjeron desavenencias entre el nuevo párroco y la presidenta de la comisión, doña Leovigilda Castelví de Rolón, que motivaron la renuncia de todas las integrantes de dicha comisión.


A raíz de este lamentable hecho, la curia metropolitana impuso un castigo al pueblo privándole de los actos religiosos, incluso de las misas dominicales. Una vez trasladado el padre Roa a otro destino, se levantó la sanción y en 1939 llega como cura de la parroquia el padre José Velman, de nacionalidad holandesa.


Una nueva comisión presidida por el señor Manuel Fernández Pérez retomó la responsabilidad de la obra, que fue adelante gracias a ofrendas populares, aunque muy lentamente debido a los escasos recursos disponibles.


En 1943 toma la parroquia el padre Florian Kroneis, quien, con ayuda de la comisión, continúa la obra. De esa época data la compra de la actual casa parroquial, escriturada el 3 de enero de 1946. Según expresiones del entonces secretario de la curia, padre Pantaleón García, la misma se hallaba ubicada “al lado de la casa que actualmente sirve de templo y casa parroquial”.


Después de muchas dificultades, en julio de 1954 se pudo terminar el revoque interior del templo y colocar dos puertas laterales. Con ese motivo, el cura párroco solicitó al Arzobispo la “bendición parcial del mismo y el permiso correspondiente para su habilitación”. Tal como lo expresáramos anteriormente, durante la construcción del templo, el mismo funcionó provisoriamente en la casa ubicada en la esquina de las calles Doctor Francia y Defensores del Chaco.


Le cupo pues al padre Kroneis la satisfacción de haber podido entregar al pueblo el nuevo templo, aunque faltaban muchos detalles.


Monseñor Aníbal Mena Porta, Arzobispo de Asunción, lo bendijo en 1954. A partir de entonces el entusiasmo volvió a la gente pues faltaba poco para verlo totalmente terminado.


Todavía en tiempos de Kroneis, en 1960, la Comisión Pro Templo se hallaba integrada por los señores Pedro Sardi, Próspero González Meyer, Pedro Sardi (h), Edmundo Reyes, Fortunato Rahal y Rubén Fernández.


Según el capitán Speratti, la culminación total de los trabajos le correspondió al padre Carlos Radice, párroco de 1961 a 1969. “En todo ese lapso –dice Speratti refiriéndose a Radice- desplegó una positiva actividad promoviendo una vasta colaboración popular mediante nuevas iniciativas y nuevos estímulos a la colaboración. Sus desvelos rindieron sus frutos. Los recursos colectados con el concurso de las comisiones creadas y el aporte de entidades sociales preexistentes, de fomento y mejoramiento comunitario, le permitieron afrontar los onerosos trabajos de la terminación de la obra”.


El día de San Lorenzo en 1968 se procedió a la bendición solemne a cargo de Monseñor Mena Porta. Antes de la misa concelebrada por los anteriores párrocos y presidida por Monseñor Agustín Rodríguez, los residentes y amigos de San Lorenzo en Asunción llegaron procesionalmente desde Luque trayendo los restos mortales del mentor del templo gótico, el padre Saturnino Rojas, a fin de sepultarlo en el interior del mismo.

Fuente: Silvio Avalos Sánchez

Clementino Ocampos, músico, poeta e ilustre sanlorenzano

Clementino nació en la ciudad de San Lorenzo, el 14 de noviembre de 1913, como músico dejó un legado por sus excelentes composiciones, ya como poeta, dominaba el bilingüismo ya que hablaba un perfecto castellano y guaraní, además fue a la Guerra del Chaco y se alistó en el cañonero del Paraguay. Ya en el año 1997 fue condecorado como Ciudadano Ilustre de su ciudad natal. En esta nota, un repaso por sus primeros pasos, infancia y juventud, su trayectoria, distinciones; además de, sus obras.

Primeros Pasos

La Escuela España, de su ciudad natal, ha sido la primera Institución que le guió los pasos hacia sus conocimientos en la educación primaria.

Infancia y Juventud

En el año 1932, iniciaba la gran contienda del Chaco Paraguayo, y él siendo aún adolescente, con 19 años de edad acudió al llamado del clarín para ir a la defensa del Chaco y se alistó en el cañonero del Paraguay, para cumplir con la Patria haciendo el Servicio Militar obligatorio, desde ese mismo año y hasta el año 1935, tiempo que duró la contienda bélica que enfrentó a los pueblos hermanos de Paraguay y Bolivia.

Este auténtico poeta popular también ha sumado obras para enriquecer el cancionero nativo paraguayo, utilizando el idioma guaraní en versos dulces descriptivos y emocionantes, que convierten a sus creaciones en verdaderas “imágenes” que impresionan cuando las escuchamos interpretadas por los más consagrados solistas o grupos folclóricos de nuestra patria.

Clementino Ocampos ,”poeta popular “ , se ha ganado un privilegiado sitial en el quehacer musical nativo, pues ha dejado como legado de su extraordinaria labor composiciones que hasta hoy siguen deleitando a todos los amantes de nuestra autentica música Folclórica cantada en un guaraní cadencioso y perfecto.

Su trayectoria

Poeta bilingüe (español-guaraní). Como poeta, dominaba el bilingüismo ya que hablaba un perfecto castellano y guaraní, idioma que reflejan en muchas de sus obras, siendo el autóctono el que más utilizaba en ellas. Gracias a estos conocimientos fue posible su contratación como traductor del español al guaraní para los servicios informativos de la Embajada de los Estados Unidos de América, desempeñándose en esa tarea por espacio de dieciocho años y medio.

Como poeta bilingüe, uno de sus memorables trabajos fue traducir totalmente al Guaraní el discurso que pronuncio John F. Kennedy, con motivo de la toma de posesión del cargo de Presidente de los Estados Unidos de América, cuyo texto completado fue publicado posteriormente por la Embajada de dicho País en Paraguay.

Clementito Ocampos fue además golfista, recitador y autor de cuentos y leyendas Guaraníes, fue uno de los grandes animadores de las noches de música, canto y poesía del Restaurante LA CURVA, donde se pasaban momentos inolvidables con la presencia de notables y consagrados números artísticos que realizaban su actuación con la producción de este inolvidable vate campesino que tanto sabia deleitar y divertir a sus conciudadanos con la ocurrencias que le brotaban de su fecunda imaginación.

Distinciones

En el año 1997 fue condecorado como Ciudadano Ilustre de su ciudad natal, San Lorenzo, un justo homenaje para quien ha dejado un ejemplo de vida consagrada a la difícil tarea del quehacer artístico.

Obras

Clementito Ocampos ha dejado como herencia a su Patria y a todos los que sienten el gusto popular, canciones como: “Kuña Guapa” con música de Francisco F. Larrosa. Igualmente «Seis de Enero», «Paloma Saite», «Martinita Aurelia», «Rubita Mimaguive», «Kamba kue mi», «Presente Feliz», «Poranguereko», y «Mi alteñita».

Falleció el 4 de enero de 2001, pero su memoria viviría por siempre, reflejada en sus innumerables y preciosas obras.

Fuente: Portal Guaraní

Sábado y domingo a puro cine, conciertos y obras de teatro

Este fin de semana el Shopping Pinedo te ofrece dos películas, una de acción y otra de terror. Además habrá dos obras teatrales en el Centro de Asunción y también dos conciertos: uno en la Sede Social del Club 12 de Octubre de Itauguá y otro en la Capital del país.

Cine
Deseo de matar (Death Wish)
Horarios en español: 13:30 – 15:40 – 17:50Horarios subtitulados: 20:00 – 22:1

La maldición de la casa Winchester (Winchester)


Horarios en español:14:00 – 16:00 – 18:00

Horarios subtitulados: 20:00 – 22:00

Teatro
En el Arlequín Teatro (Antequera 1061), se presenta la obra «Residentas, la última lágrima”, una obra acerca de la Guerra Contra la Triple Alianza, sábados a las 21:00 y domingos a las 20:00.

Como parte del ciclo de verano del Teatro Municipal de Asunción (Pdte. Franco y Chile), la agrupación Asunción Lírica pondrá en escena la zarzuela española “Luisa Fernanda”. Las funciones serán el sábado a las 20:00 y el domingo a las 19:30.

Concierto
“3 Mujeres, 3 Colores diferentes, 3 Instantes” es el nombre del concierto que ofrecerán las cantantes Stefy Ramírez, Mona Airaldi y Andrea Ve. El show será el sábado en Drácena (México 732 c/ Herrera, Asunción), a las 22:00.

La noche central de la 39ª Edición del Festival Nacional del Ñandutí se llevará a cabo el sábado desde las 21:00, en la Sede Social del Club 12 de Octubre de Itauguá (Ruta Mcal. Estigarribia Km 30). Actuarán Surgente, Los Moyano, Los Alfonso, Evolución, Karai Terere, Los Ojeda, entre otros.

Publicidad