Inicio Blog Página 175

Vacunación en policlínico

Vacunación en policlínico municipal continúa. (Foto: archivo/MSL).

Como parte de la campaña de invierno de Salud Pública, en el policlínico municipal habilitaron un vacunatorio contra covid-19, influenza y neumococo, pero las dosis para este último ya acabaron.

A nivel general, 791 dosis se aplicaron durante la primera semana de vacunación, del 10 al 14 de abril, según informó la Municipalidad local a través de prensa municipal.

Actualmente, ya no disponen de la Neumo 23, vacuna dirigida a adultos de 60 años en adelante.

Aclararon que todas las vacunas pueden ser aplicadas simultáneamente.

La inoculación sigue, de lunes a viernes, de 07:00 a 17:00.

Póngale cero

San Lorenzo trae un punto de visita. (Foto: APF).

San Lorenzo empató sin goles ante Pastoreo, en un encuentro con pocas llegadas claras para el cuadro que dirige Luis Escobar, quien tras cuatro jornadas disputadas suma 7 unidades y se coloca como uno de los escoltas de Fernando de la Mora (10), junto a Santani, 2 de Mayo y Sol de América.

Pasó la cuarta prueba para el Rayadito, quien fue a jugar su partido hasta la ciudad de Campo 9 para visitar a Pastoreo, un rival que supo ser digno en el campeonato pasado, pero esta vez no ofreció demasiadas resistencias como para concluir que fue un partido difícil.

La dificultad más bien pasó por el mal estado del campo de juego y por el horario, ya que se juega diferente cuando es por la mañana. Pero de todos modos, las adversidades fueron para ambos equipos, y en ese sentido ninguno de los dos pudo sacarse ventaja.

Hubo situaciones que los dos tuvieron como para llegar al gol, en San Lorenzo Jorge Quintana tuvo un remate a puerta que sacó bien el golero rival. Así también Federico Cristoforo volvió a destacar su figura con un par de intervenciones para acallar el grito de gol a los de Pastoreo.

Si bien el Santo se mantiene bien posicionado en el campeonato gracias al par de victorias en el arranque, esta vez pudo haber quedado a un punto de la cima si lograba ganar; pero como no lo hizo queda en el pelotón de escoltas con 7 puntos junto a 2 de Mayo, Sol y Santani. Este último puede pasar a ser uno de los líderes, si esta tarde le gana a Independiente; pero de momento el único puntero es Fernando de la Mora, quien derrotó a Atyra, justamente el próximo contrincante del Santo.

Frente a los atyreños, quienes marchan últimos en la clasificación tras haber sumado solo un empate y caído en tres presentaciones, San Lorenzo tiene una inmejorable oportunidad para reivindicarse en el Campeonato Intermedia, que igual te sorprende de la nada, como el 7-1 de Recoleta sobre Sol de América, por ejemplo.

Qué está pasando en Sudán

El humo se eleva por encima de los edificios en Jartum, Sudán, durante los enfrentamientos entre el ejército y los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) dirigidas por el general Mohamed Hamdan Dagalo. EFE/EPA/Premio Mohnd.

Los violentos enfrentamientos en Sudán han dejado ya más de 400 muertos y más de 3.500 heridos, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), mientras que el Sindicato de Médicos de Sudán advierte que la cifra de víctimas podría ser mucho mayor por la incapacidad de los equipos de emergencia de acceder a ciertas zonas.

Por EFE

Los combates están concentrados en la capital, Jartum, pero se están entendiendo a otras regiones del país, que podría sumirse en un conflicto generalizado. La comunidad internacional pide el cese inmediato de las hostilidades en un país que está inmerso en un proceso de transición democrática.

¿Quiénes se enfrentan?

La tensión ha estallado entre el Ejército sudanés, liderado por el general Abdel Fattah al-Burhan, y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), lideradas por Mohamed Hamdan Dagalo, alias Hemedti.

Las FAR son una fuerza paramilitar creada por el expresidente islamista Omar al Bashir. Nacieron de las milicias Yanyauid (Janjaweed), que cometieron matanzas y violaciones masivas en el conflicto de Darfur (2003-2008).

Tras el derrocamiento de Al Bashir, en abril de 2019, se reconvirtió en una fuerza militar regular. Actualmente está liderada por ‘Hemedti’, que tras el golpe de Estado de 2021 es el vicepresidente del Consejo Soberano y número dos del Ejército.

Por otro lado, el general Abdel Fattah al-Burhan es el jefe del Ejército y líder del consejo que gobierna Sudán desde 2019. Compartió este consejo con su actual rival, Hemedti, y dieron el golpe de Estado juntos, pero las desavenencias entre ellos en torno a cómo abandonar el poder y la integración de las RAF en el Ejército han suscitado el caos en la transición.

¿Cuál es el origen del conflicto?

La historia sudanesa cambió cuando Omar al Bashir dio un golpe de Estado en 1989 e instauró una dictadura con ideología islamista. Durante su liderazgo, el nuevo gobierno militar ilegalizó los partidos políticos y el Ejército concentró el poder.

En 2018, el régimen de Omar al-Bashir adoptó un plan de austeridad, transfiriendo sectores de importaciones al sector privado. Esto provocó una subida del precio del pan y de la gasolina que llevaron a la población a movilizarse contra esa política. Los intentos de represión de las fuerzas policiales chocaron con el Ejército, que estaba con los manifestantes.

En abril de 2019, el Ejército logró derrocar a Al-Bashir. Los militares se comprometieron a ceder el poder en dos años y en agosto de 2019 llegaron a un compromiso con civiles en el Consejo Soberano, que encauzaría al país a elecciones a finales de 2023.

Sin embargo, las tensiones entre los militares y los civiles fueron en aumento hasta que, en octubre de 2021, los militares dieron un golpe de Estado y disolvieron el gobierno transitorio.

En enero de 2022, miles de sudaneses salieron a las calles para protestar pidiendo que los militares que dieron el golpe entregaran el poder a los civiles.

Las negociaciones entre militares y civiles de cara a una segunda transición se han visto interrumpidas por las tensiones entre el Ejército y las FAR.

¿Por qué pelean?

Las diferencias entre el Ejército sudanés y las FAR se remontan a 2019. Entonces las FAR fueron acusadas de ser responsables de la represión que acabó con la vida de cientos de manifestantes.

La plataforma opositora Fuerzas de la Libertad y el Cambio pidió entonces su disolución y recordó que este grupo cometió crímenes contra la humanidad en Darfur.

Fue entonces cuando el líder de las FAR, Hemedti, afirmó que el desalojo de esa sentada “fue una trampa y el objetivo eran las FAR”. Según él, fueron víctimas de unos oficiales de diferentes rangos, si bien no acusó formalmente al Ejército.

La suma de estas situaciones dificulta la integración efectiva de las FAR en el Ejército nacional de Sudán, pese a los intentos y compromisos anunciados tanto por Al Burhan como por Hemedti.

Según el acuerdo entre militares y civiles para unificar el Ejército, las Fuerzas Armadas sudanesas sólo estarán sujetas a una “autoridad civil” con el objetivo de evitar su politización.

Para crear un Ejército nacional unificado con la integración de otras unidades paramilitares, realizaron un taller de reforma militar y de seguridad. La reforma también separa el Ejército de la vida política y de las actividades económicas, comerciales y de inversión en el país.

Sin embargo, las tensiones aumentaron entre las FAR y el Ejército sudanés tras realizar este taller por divergencias entre ambos líderes. Es el gran escollo por el que no se ha firmado y que continúa retrasando el esperado acuerdo definitivo que culmine la transición.

El principal problema para tal integración es que las FAR son un grupo con lealtades tribales -los combatientes proceden de la tribu riezigat, originaria de Chad-, además de que durante los años de conflicto han amasado grandes fortunas con la toma por la fuerza de minas de oro, el principal recurso de Sudán.

El papel de la comunidad internacional

Potencias regionales y mundiales y organizaciones internacionales han pedido el cese de la violencia. El secretario general de la ONU, António Guterres, se ha reunido con la Unión Africana, la Liga Árabe y representantes de otras organizaciones para discutir la situación.

“Reiteramos a las partes del conflicto que tienen que respetar la ley internacional. Están obligados a proteger a los civiles y garantizar la seguridad de todo el personal de la ONU y asociados, así como sus instalaciones”, recordó el portavoz.

Según los servicios humanitarios de Naciones Unidas, la comida y el combustible están empezando a escasear en algunas zonas de Sudán. Muchas personas necesitan atención médica urgente a la que no están pudiendo acceder por la violencia.

¿Cómo saber cuándo terminar una relación?

Lo ideal es detectar el foco del problema y solucionarlo, pues una relación sin confianza mutua no puede tener futuro.

A lo largo del tiempo durante el que se vive una relación se pasa por todo tipo de periodos, algunos mejores y otros peores. Durante todos ellos es natural que surjan dudas acerca de la situación y el futuro de la pareja. Pero cuando este cuestionamiento se mantiene presente un día tras otro e incluso se recrean en la mente hipotéticos escenarios de cómo decir a tu pareja que quieres dejarla, habría que plantearse seriamente si esa relación efectivamente debería terminar. Pero, ¿cómo estar seguro?

El miedo a equivocarse o arrepentirse, así como al futuro inmediato, es lo que impide a muchos dar el paso. Sin embargo, alargar una relación que está condenada no resultará en absoluto positivo para ninguna de las dos partes. La forma de poder tomar una decisión correcta se basa en pensar de forma analítica y hacerse a uno mismo una serie de preguntas para dar con la respuesta.

¿Cómo darte cuenta de si debes terminar con tu pareja?

Antes de tomar una decisión es importante pararse a reflexionar y analizar la relación, especialmente cuáles son los sentimientos que se tienen por la otra persona, cómo es la vida en pareja y, sobre todo, cuáles son las expectativas o lo que uno mismo busca en una relación.

Las preguntas que hay que hacerse para saber si terminar una relación

  1. ¿Es el tipo de relación que quiero? Si la respuesta es negativa, la mayoría de las dudas deberían quedar despejadas. No estar a gusto en esa relación o no ser lo que uno espera de este tipo de vínculos podría indicar que no se trata de la persona adecuada.
  2. ¿Qué pierdo y qué gano? Cuando una relación termina hay cosas positivas a las que hay que renunciar, pero la decisión suele tomarse por todas aquellas que se ganan con el hecho de romper el vínculo.
  3. ¿Hay algo inaceptable? Cada persona tiene sus puntos positivos y negativos. Pero cuando existe algo en ella que resulta imposible de aceptar, ya sea por principios o porque resulte perjudicial, es una señal de que no se trata de la pareja indicada.
  4. ¿Es una relación positiva? Las actitudes manipuladoras, abusivas o tóxicas en una relación no deben permitirse. Lo primero que ha de cuidarse es la salud mental, y por supuesto física, de uno mismo.
  5. ¿Hay un futuro en común? Aunque pueda parecer que de momento todo va bien, carecer de proyectos o planes de futuro en común es una de los mayores indicadores de que una pareja podría no funcionar.
  6. ¿Tiene salvación? Aunque muchas veces no, otras tantas parejas sí tienen una oportunidad de solucionar sus problemas. Por lo que lo primero sería hablar con la otra persona y transmitirle las dudas y los sentimientos que se están experimentando. No obstante, hay veces en las que esto se ha intentado y no se consiguen ver resultados.

Hoy arranca la segunda rueda de la División de Honor

Uno de los choques, Barrio Guaraní Vs. Sportivo Tayazuapé. (Foto: Liz Amarilla, San Lorenzo Hoy).

Todos los encuentros de la primera fecha, segunda rueda de la Liga Sanlorenzana de Fútbol (LSLF), arrancan este domingo.

Los encuentros fueron programados en dos horarios, Juvenil a las 13:00 y Primera a las 15:00. La programación.


Serie A

Atlético Imperial Vs. General Díaz
Cancha: Club 13 de Junio de Reducto

Barrio Guaraní Vs. Sportivo Tayazuapé
Cancha: Club Barrio Guaraní

Atlético Triunfo Vs. 20 de Julio
Cancha: Club Atl. Triunfo

Serie B

13 de Junio C. Vs. 15 de Agosto
Cancha: Club 13 de Junio de Calle’i

29 de Setiembre Vs. 12 de Octubre
Cancha: Club 29 de Setiembre

Atlético Corrales Vs. 6 de Enero
Cancha: Club Atl. Corrales

Los cinco mejores libros para entender la inteligencia artificial

Hay quienes tienen miedo por el rápido desarrollo de las IA.Sin embargo hay quienes son más optimistas al respecto.

En los últimos años la inteligencia artificial (IA) ha experimentado una revolución. Después de décadas de progreso modesto que nunca estuvo a la altura de su promesa, un enfoque diferente, basado en grandes datos y estadísticas, no en algoritmos inteligentes, logró grandes avances en la resolución de problemas del mundo real como el reconocimiento de voz e imagen y los automóviles autónomos.

También en los últimos diez años, se han publicado muchos libros que tienen como objetivo explicar qué es la IA, hacia dónde se dirige y por qué es importante. Los libros de académicos de IA explican bien la tecnología, pero son menos sólidos para prever las implicaciones. Para eso, las luces brillantes de fuera del mundo de la IA funcionan mejor. Destacan cinco libros en particular.

Novacene: la próxima era de la hiperinteligencia. De James Lovelock y Bryan Appleyard

En un pequeño volumen, James Lovelock, un científico británico que originó la hipótesis de Gaia de que la Tierra actúa como un organismo vivo que se autorregula, predice cómo los «cyborgs» pueden ayudar a las personas en el futuro, en particular manteniendo el planeta templado para que tanto el hombre como el hombre y la máquina puede sobrevivir. Los bots infundidos con IA serán mucho más inteligentes y de pensamiento más rápido que los humanos (y pueden mantenernos como mascotas, sugiere). Pero deberíamos estar dispuestos a ceder nuestro lugar en el pedestal a una inteligencia superior, dice, incluso si sus respuestas están tan intrincadamente razonadas que son inefables para la mente humana. Lovelock falleció el mes pasado en su cumpleaños número 103, por lo que el libro representa algunos de los pensamientos finales de un pensador muy especial.

La era de la IA. Por Henry Kissinger, Eric Schmidt y Daniel Huttenlocher

El quid de este libro es una gran idea: la IA marca «una nueva época» ya que pone fin al espíritu de la Ilustración que colocó a los humanos en el centro de todo lo que se puede conocer (desplazando a Dios), poniendo en su lugar máquinas con una inteligencia superior. El libro hace un gran trabajo al explicar cómo funcionan los sistemas de IA, aunque un capítulo sobre negocios es mediocre. Sin embargo, el análisis sobre la seguridad internacional es excepcional. Henry Kissinger, el pensador preeminente de la política exterior de Estados Unidos, está claramente asustado por las armas de la IA y pide a Occidente que las desarrolle (para no cederlas a un enemigo) al tiempo que insta a conversaciones inmediatas sobre el control de armas de la IA. Dado que las respuestas de la IA pueden ser diferentes a las humanas, el entorno es más impredecible y peligroso, argumenta el libro.

Superpoderes de IA: China, Silicon Valley y el Nuevo Orden Mundial. Por Kai Fu Lee

Nacido en Taiwán, el autor estudió IA en Estados Unidos, se convirtió en ejecutivo de Apple, Microsoft y Google y ahora dirige un fondo de capital de riesgo en China, por lo que está bien posicionado para evaluar la rivalidad de los dos países. Él cree que el dominio de la IA estadounidense cederá el paso a China porque los chinos trabajan más duro y tienen más datos (en parte debido a estándares más flexibles sobre privacidad). La creencia liberal de que se requiere apertura para la innovación está demostrando ser falsa, afirma. Sin embargo, se está formando una situación neocolonial en la que todos los países deberán alinearse con un ecosistema de inteligencia artificial de China o Estados Unidos para todo, desde los sistemas de atención médica hasta la TI corporativa y el equipo militar. Los pronósticos del señor Lee son fascinantes, independientemente de si se confirman o no.

Máquinas de predicción. Por Ajay Agrawal, Joshua Gans y Avi Goldfarb

Tres economistas de la Universidad de Toronto enmarcan sabiamente que la IA reduce el costo de hacer predicciones, de la misma manera que las computadoras redujeron el costo de hacer matemáticas. Cuando hacerlo es exponencialmente menos costoso, la sociedad encuentra formas de transformar los problemas en problemas que la tecnología pueda manejar. De ahí que los libros, las fotos, los videos y la música se convirtieran en dominios para que las computadoras los manejaran, desplazando los formatos físicos. Del mismo modo, la IA reemplazará a los humanos, desde los automóviles autónomos hasta la automatización de oficinas. Pero no todo está perdido: a medida que disminuya el costo de las predicciones, aumentará el valor del juicio humano, argumentan los autores.

Posibles mentes: veinticinco formas de ver la IA. Editado por John Brockman

Esta compilación de ensayos de un elenco estelar de expertos de todos los campos científicos reúne ideas inteligentes sobre la tecnología. Judea Pearl, que incorporó el razonamiento causal a las estadísticas, explica el punto ciego de la IA debido únicamente al procesamiento de números. Stuart Russell, científico informático, sintetiza su trabajo sobre el desarrollo de una IA «probablemente» beneficiosa para garantizar que las máquinas no se vuelvan deshonestas. Otros ensayos de pensadores como Steven Pinker y Alison Gopnik analizan la cognición humana en comparación con las respuestas de la IA y cómo los humanos pueden seguir siendo relevantes. Los ensayos son un menú de degustación de ideas intrigantes y una buena introducción al tema.

Estos libros brindan una mirada optimista a los datos y la IA, pero existe un género incipiente de tomas negativas. También son buenos, si se leen con ojo crítico. Lo mejor es Privacy is Power de Carissa Véliz sobre la necesidad de tomar el control de la información personal. Weapons of Math Destruction de Cathy O’Neil. El Atlas de la IA de Kate Crawford es una letanía de los problemas de la IA, desde su costo ambiental hasta el desempleo.

ANDE realiza mantenimiento a equipos de potencia en subestaciones de Santaní y San Lorenzo

Foto: ANDE.

La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) trabaja en el mantenimiento preventivo de los equipos de potencia, en forma simultánea, en las subestaciones de San Estanislao (Santaní), departamento de San Pedro y en San Lorenzo, departamento Central.

Por Agencia IP

La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) trabaja en el mantenimiento preventivo de los equipos de potencia, en forma simultánea, en las subestaciones de San Estanislao (Santaní), departamento de San Pedro y en San Lorenzo, departamento Central.

Las labores se realizan con el fin de brindar mayor confiabilidad en el servicio de energía eléctrica en el Área Metropolitana y en la ciudad de San Estanislao y alrededores, en el norte del país.

En la subestación San Estanislao, cuadrillas de mantenimiento de la Gerencia Técnica y de la Dirección de Distribución, en coordinación con los centros de operación y Agencias Regionales de la zona, se encuentran trabajando sobre la posición de un transformador de potencia, que implican trabajos sobre equipos electromecánicos de 220/23 kV.

En la subestación de la localidad de San Lorenzo se están efectuando tareas de mantenimiento preventivo sobre el Banco de Transformadores de Potencia y equipos asociados en 220/66 kV, a cargo de funcionarios de la Gerencia Técnica.

Dichos trabajos forman parte del Plan Anual de Mantenimiento aprobado para el año 2023, para garantizar la máxima eficacia y rendimiento de los equipos de transmisión y de los centros de transformaciones de la ANDE.

BCP pronostica una inflación que se mantiene en 5% para finales del 2023

Informan sobre resultados de la Encuesta de Expectativas de Variables Económicas abril 2023. (Foto: BCP).

El Banco Central del Paraguay (BCP) pronostica una inflación que se mantiene en 5% para finales del 2023, incluso ya anuncia que en el 2024 será 4,0.

Conforme al resultado de Encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE) abril 2023, el BCP informó que la mediana de las expectativas de inflación reportada por los agentes para cierre del año 2023 se ubica en 5,0% y para el año 2024 en 4,0%. Para los próximos 12 meses, estiman una inflación de 4,5% y para el horizonte de política monetaria (entre 18 y 24 meses), la expectativa de inflación es de 4,0%.

Para el mes en curso, la mediana de las expectativas de inflación mensual es 0,3%, inferior tanto a la registrada en el mismo mes del año pasado (0,5%) como a la del mes anterior (0,4%).

En cuanto al próximo mes de mayo, los expertos en economía de la entidad bancaria esperan una inflación mensual de 0,3%.

La expectativa de inflación anualizada para el año 2023, construida a partir del promedio de la expectativa de inflación mensual, arroja un valor de 4,8%.

En contraste

Los mencionados números parecen «livianos», así como otros informes que son elevados de tanto en tanto, ya que la preocupación del consumidor común en el supermercado es cada vez más notoria, así como la clase media con los combustibles.

Más aprehendidos por robo de cables

Uno de los aprehendidos.

Sigue la denuncia por robo de cables, esta vez alertaron vía 911 a los uniformados de la Comisaría N°15, de Barcequillo, quienes, gracias a su rápida acción, sorprendieron infraganti a tres hombres.

El personal de la mencionada comisaría recibió una alerta de robo de cables de la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco), inmediatamente salieron para la intervención, al llegar a la citada dirección visualizaron a tres hombres sacando los cables multipares, ante la consulta de los intervinientes no supieron como justificar el hecho, por lo que procedieron a la aprehensión de los mismos.

Se trata de Carlos Manuel Santacruz Figueredo, de 24 años, reciclador con antecedente por perturbación de instalaciones, año 2023; Julio Cesar González Ibarra, de 37 años, con antecedentes penales por robo agravado, año 2007, tentativa de hurto agravado, año 2012, hurto agravado, año 2017; y Pablo David Giménez Vega, de 27 años, con antecedentes penales por hurto agravado, año 2021, y perturbación de instalaciones de telecomunicaciones, año 2023.

Se recuperó 10 metros de cables multipares cortados de COPACO, además la incautación de dos cuchillos tipo cierra, de la marca Tramontina.

El procedimiento se comunicó a la fiscal Sandra Fariña, de Fernando de la Mora, quien dispuso la permanencia de las tres personas en la sede policial, así como sus respectivas comparecencias ante su unidad.

Tras asamblea electiva, Cooperativa San Lorenzo se reestructura

Se renueva parcialmente la directiva. (Foto: gentileza).

El Departamento de Comunicación y Marketing de la Cooperativa San Lorenzo Ltda. informó acerca de la conformación de la nueva nómina de directivos. Alcibíades Quiñonez es el nuevo titular de la entidad solidaria.

La asamblea deliberativa y electiva se llevó a cabo el fin de semana.

La distribución de cargos se realizó el lunes, donde Alcibíades Quiñonez asumió como nuevo titular del Consejo de Administración, mientras que Bernardo Galeano como vicepresidente.

En la Junta de Vigilancia la nueva presidenta es Mirian Unzain, y Cándido Alvarenga vicepresidente.

Por último, en el Tribunal Electoral Independiente asumió como presidente Óscar Ferreira y como vicepresidente Atilano Cubas.

La nomina completa

Publicidad