Inicio Blog Página 179

Estudio revela que casos de suicidio van en aumento

Central, Capital y Alto Paraná son los lugares con mayor número de suicidios infantiles. (Foto: prensa FCM-UNA).

Dos estudios elaborados por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCM-UNA) revelan que desde el año 2004 al 2022 se registraron unos 5.527 casos de suicidio en personas adultas y 940 entre niños y adolescentes. Según la investigación, el aumento en los casos se da por múltiples factores, por ejemplo: la falta de políticas públicas.

Los estudios fueron presentados por el Dr. Julio Torales, jefe del Departamento de Salud Mental e investigador de la FCM-UNA, utilizando como base los datos anuales del Ministerio de Salud Pública, de la Policía Nacional y Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia de la FCMUNA. Para el análisis se tuvieron en cuenta la edad, sexo, origen, año de la muerte, área de residencia y método de suicidio.

Ambos estudios, sobre población adulta e infanto-juvenil, ya fueron aceptados para su publicación en la International Journal of Social Psychiatry.

En adultos, un 76,7% de los casos fueron en hombres, con una edad media de 36,8. La mayor cantidad de casos fue en Central (1.436 muertes), seguido por Asunción (829 muertes) y Alto Paraná (589 muertes). Sin embargo, todos los departamentos del país registraron casos de suicidio.

Los datos muestran que el 2021 registró un importante pico en los casos de suicidio entre la población adulta.

En niños y adolescentes, el 51% de los casos fueron niños, principalmente entre 14 y 17 años. El departamento Central, Capital y Alto Paraná son las áreas geográficas con mayor número de suicidios infantiles, pero todos los departamentos han registrado casos.

Proyecciones

Se elaboraron proyecciones estadísticas que indican que para este año 2023 se contarían 462 casos en adultos. Esta cifra irá en aumento llegando hasta las 530 muertes por adultos en el 2027.

En infanto-juveniles, para este año se proyectan 72 muertes y para el 2027, 81 muertes.

Dr. Julio Torales indicó que el aumento en los casos de suicidios se da por múltiples factores que incluyen la falta de políticas públicas y estrategias claras de intervención sobre el suicidio, sumado al estigma y las dificultades para el acceso a servicios de salud mental.

En 2022, el Poder Ejecutivo promulgó la Ley N°7.018/2022 cuyo objeto es asegurar el derecho a la protección de la salud mental, una atención humanizada centrada en la persona y su contexto psicosocial.

«Con la nueva ley de salud mental tenemos fe. Con su reglamentación, pensamos que vamos a poder mejorar. Todas nuestras predicciones son en caso que no haya ningún tipo intervención o cambio en el acceso a las atenciones», destacó el Dr. Torales.

Agencia IP

Lula completa 100 días turbulentos de control de cuarteles y gestos sociales

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, la primera dama, Rosángela da Silva (i), el vicepresidente, Geraldo Alckmin (c-d), y su mujer Maria Lúcia Ribeiro (d), se dirige a sus seguidores, durante su investidura en el Palacio de Planalto, en Brasilia (Brasil). EFE/Sebastiao Moreira.

Sao Paulo (EFE).- El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, cumple 100 días en el poder, en el inicio de Gobierno más turbulento de la historia reciente del país, debido a la intentona golpista perpetrada por militantes de extrema derecha.

La irrupción violenta de la turba de bolsonaristas el 8 de enero no solo causó cuantiosos destrozos en las sedes de los tres poderes de la República, sino que forzó al nuevo Gobierno, una semana después de asumir el poder, a cambiar sus prioridades para concentrar sus esfuerzos en disipar posibles nuevas amenazas a la democracia.

Lula tuvo que dedicar varias semanas a prestar toda su atención a la cúpula de las Fuerzas Armadas y de otros cuerpos de seguridad, para empeñarse en “despolitizar” los cuadros de mando.

Relevó a algunos comandantes demasiado cercanos a su antecesor Jair Bolsonaro, entre ellos el ahora excomandante del Ejército, general Júlio César Arruda.

Desde entonces, el nuevo presidente ha multiplicado sus reuniones con la cúpula militar y se ha prodigado en actos castrenses, con el objetivo de recuperar una normalidad institucional que fue dinamitada en los cuatro años de hegemonía de la ultraderecha.

Recuperación de programas sociales

La incipiente desbolsonarización de las instituciones, un proceso que todavía se puede alargar, ha ido a la par con la “obsesión” de Lula -según sus propias palabras- por retomar las políticas sociales que en el pasado tuvieron un impacto en la reducción de la pobreza y que fueron enterrados por Jair Bolsonaro.

Entre otros, recuperó el Bolsa Familia, el principal programa de subsidios a los pobres, o el programa de viviendas populares Mi Casa Mi Vida.

También impregnó su gestión de gestos a los grupos sociales más maltratados por la extrema derecha, como mujeres, minorías sexuales y raciales, en especial hacia los indígenas, a los que dedicó por primera vez un ministerio.

Entre los gestos, nombró 11 mujeres para dirigir un total de 38 ministerios, la mayor proporción de ministras de la historia de Brasil.

Una política exterior activa

Otro de los grandes volantazos de Lula se ha producido en política exterior, en la que ha tenido una agenda frenética, en contraste con el aislamiento de su predecesor.

En estos 100 días viajó a Argentina, para la cumbre de la CELAC; a Uruguay y Estados Unidos, y por enfermedad tuvo que aplazar un viaje a China y Emiratos Árabes Unidos, que hará la semana próxima.

También ha reactivado las relaciones con Venezuela, suspendidas por Bolsonaro, y se ha reintegrado a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), de la que Brasil se había separado en 2019.

Gran parte de la política externa de Lula se ha centrado en volver a potenciar acuerdos internacionales orientados a la protección de la selva amazónica, en especial a partir de la reactivación del Fondo Amazónica, que financian Noruega y Alemania y al que podrían sumarse otros países.

La economía, a partir de ahora

Lula ha adelantado que a partir de ahora su atención se centrará de lleno en la economía, un sector que de momento le ha generado más dolores de cabeza, que avances.

Constantes han sido los roces del Gobierno con el Banco Central, a cuentas del elevado nivel de las tasas de interés (13,75 %), que han tenido éxito en frenar la inflación, pero que como efecto colateral han frenado el crecimiento y el mercado de trabajo.

Pero el ente emisor, que cuenta con autonomía plena, de momento no ha cedido a las presiones constantes que han partido del propio Lula y de su ministro de Hacienda, Fernando Haddad, y se ha negado a moderar los tipos por los temores a un eventual descontrol de precios.

El Gobierno sí ha conseguido presentar un proyecto para establecer unas nuevas reglas fiscales, que prevén una flexibilización de los topes de gasto, pero su aprobación dependerá del Congreso Nacional.

Esas reglas fiscales, que serán necesarias para poder aumentar el gasto para los programas sociales, también estarán vinculadas a una futura reforma tributaria de gran calado que el Gobierno está preparando y que también deberá pasar por un trámite todavía incierto en el Legislativo.

Hay dos imputadas en el caso expedición irregular de licencias de conducir

Fiscal allanó palacete municipal por presunta irregularidad en la emisión de licencias de conducir. (Foto: Ministerio Público).

Respecto al caso de expedición irregular de licencias de conducir que fuera denunciada la semana pasada por el intendente Felipe Salomón, el Ministerio Público imputó a una funcionaria municipal y también a una suboficial de la Policía Nacional.

Se trata de Mabel Corbalán, funcionaría de la Dirección de Tránsito, y Nilsa Evelin Morel Gómez, personal de la Policía Nacional, quienes fueron imputadas por el fiscal Leonardi Guerrero.

La primera por los hechos punibles de uso de documento público de contenido falso (en calidad de autora), producción inmediata de documentos públicos de contenido falso (en calidad de instigadora), y cohecho pasivo agravado (en calidad de autora). Mientras que la segunda por el hecho punible de producción inmediata de documentos públicos de contenido falso.

Según explicó el fiscal Guerrero, el modus operandi era el siguiente: «Ante las evidencias que estamos encontrando, el modus operandi es decir al contribuyente se acerca, se le saca foto a su cédula, eso se remite a un agente de policía de la Comisaria N°24 y 54 hasta el momento; luego un gestor va y retira ese certificado para presentar en el legajo a los efectos de completar las exigencias de constancia de primeros auxilios, constancia de vista y oído, así también el certificado de vida y residencia».

Cabe recordar que el fiscal de Delitos Económicos allanó la municipalidad el miércoles 5 de abril pasado, tras una denuncia hecha por la Dirección de Transparencia, firmada por el intendente Felipe Salomón.

Puntaje perfecto para un equipo con demasiadas imperfecciones

San Lorenzo comparte la punta junto a Sol de América. (Foto: APF).

San Lorenzo derrotó 1-0 de visitante a Colegiales, en un encuentro en el que no brilló para nada, careció de ambición y consiguió mucho más de lo que mereció. Con una figura sobresaliente de Federico Cristoforo en el arco, el Santo de Luis Escobar logra posicionarse como uno de los líderes del campeonato, con seis de seis.

Tras su debut victorioso, el Rayadito fue hasta 4 Mojones, para visitar a Colegiales, un rival sin demasiada exigencia en los papeles previos, pero un reducto siempre complicado.

Y vaya que lo fue, el encuentro se presentó con un trámite bastante favorable para los locales, con chances bastante claras como para hacerse con el marcador, pero las importantes intervenciones del golero uruguayo Federico Cristoforo hicieron que San Lorenzo mantuviera la valla invicta.

Gracias a esas intervenciones y a la falta de efectividad de Colegiales, el Santo no estaba cayendo, y con una contra encabezada por Carlos Ripoll, quien lo habilita Ismael Reyes y éste recibe una falta dentro del área. Del penal se encargó Walter Ortiz, para anotar el único tanto del compromiso con una gran definición, cuando se jugaban 40′ ST.

Cuando el panorama se presenta desfavorable como en el caso del Rayadito, la victoria tiene un valor doble. Sin embargo, el equipo tiene mucho que mejorar si realmente tiene aspiraciones de pelear hasta el final el ascenso.

Aboulomanía o por qué muchas personas viven en constante indecisión

La psicoterapia (un tipo de asesoramiento) es el método principal de tratamiento para la aboulomania.

Todo en la vida funciona a base de decisiones. Es verdad que algunas se nos han impuesto pero, en líneas generales, tenemos que estar día sí y día también eligiendo esto o lo otro. ¿Fresa o menta?, ¿a esta hora o a esta otra?, ¿frío o calor?, ¿carne o pescado?, ¿París o Londres?… Es decir, tomando decisiones constantemente.

Y aunque sea el pan nuestro de cada día, hay personas que sufren mucho a la hora de enfrentarse a ello. Tener indecisiones constantemente se conoce como aboulomanía y se trata de un desorden mental por el cual la persona se siente incapaz de tomar cualquier tipo de decisiones ante las situaciones que se le presentan en su vida cotidiana, con independencia de la magnitud o de la importancia que tengan.

Todos, en algún momento de nuestra vida, hemos experimentado cierta inseguridad a la hora de tomar una decisión, sobre todo si esa decisión tiene un gran peso en nuestro futuro. Sin embargo, la aboulomanía va mucho más allá de la mera indecisión… Según Laura Rodríguez, de Psicólogos Madrid Cepsim , se trata de un problema que «incapacita a la persona en su día a día, impidiendo que tome cualquier tipo de resolución, desde las más complicadas a decisiones del día a día sobre las que generalmente no nos preocupamos, como por ejemplo qué comer, si llamo o no a alguien, entre otras».

Otro de los problemas que en general suele ser la «dependencia que provoca en quienes la padecen». «Al sentir incapacidad a la hora de tomar decisiones, es probable que deleguen en personas cercanas de su entorno limitando de esta manera su autonomía», comenta Laura Rodríguez.

¿A quiénes afecta?

Son diversas las causas que explican por qué a algunas personas les cuesta decidir más que a otras y, en muchos casos, una dificultad para decidir no es necesariamente problemática; por el contrario, incluso puede llegar a ser beneficiosa cuando la decisión es significativa para la vida de la persona y se hace necesaria una reflexión pausada.

«La dificultad para decidir tiene mucho que ver con lo que hemos aprendido a lo largo de nuestra vida y, sobre todo, con cómo se han construido nuestras inseguridades y miedos y con cómo nos evaluamos a nosotros mismos. Un estilo de crianza muy rígido donde el mundo exterior se concibe como un ‘lugar peligroso’ puede generar esta dificultad, ya que el niño, a través de este modelo, aprenderá a percibir lo novedoso como algo a evitar», cuenta la psicóloga, y continúa diciendo que el niño aprende e interioriza que debe cuestionarse todo y, al convertirse en una persona adulta, «siente que nunca puede estar seguro de las decisiones que toma».

Características de la aboulomanía

Cuando esto pasa, ya el adulto se ve con dificultades para decidir y las personas que padecen este desorden normalmente se sienten bloqueadas ante «cualquier dilema que se les presenta», con independencia de su trascendencia: qué compro, salgo o no a la calle, qué quiero comer, etc.

«Lo que diferencia a una persona con aboulamanía de una persona insegura para tomar decisiones es, fundamentalmente, la afectación que tiene la inseguridad en su día a día. La aboulomanía resulta paralizante y afecta a todas las áreas de la vida de la persona, es habitual que repercuta las relaciones sociales, laborales y familiares», indica Laura Rodríguez, que añade que la persona que sufre de aboulomanía, una vez toma una decisión, por liviana que pueda parecer, «se siente angustiada y entra en una larga y obsesiva rumia de pensamientos acerca de esa decisión y sus implicaciones». Esto muchas veces deriva en la evitación de toma de decisiones y la persona llega a delegar todo en otras personas, se siente incapaz de expresar su opinión e, incluso, puede llegar a aislarse para eludir cualquier tipo de responsabilidad.

Además, tal como señala la experta, en muchos casos la aboulomanía se detecta junto con otras problemáticas: ansiedad, depresión, trastorno obsesivo-compulsivo o dependencia emocional .

Superar la incapacidad de decisión

Para superar la aboulomanía es necesario conocer qué es lo que ha desencadenado esta patología. Es importante que la persona sepa qué es lo que subyace a esa incapacidad de tomar decisiones y cómo evitar la rumiación posterior una vez la decisión ha sido tomada.

A nivel general, es recomendable trabajar en que la persona pueda diferenciar aquellas decisiones que son significativas en su vida y cuáles no, empezar a tomar cierta autonomía en sus decisiones, mejorar su autoestima y realizar una exposición a la toma de decisiones, empezando por algunas más livianas para ir pasando a otras más importantes. También se trabajaría en la rumiación posterior a la que se enfrentaría la persona una vez adoptada una resolución. Además, si las relaciones sociales se hubieran visto afectadas a consecuencia de evitar de forma continuada la toma de decisiones también sería necesario trabajar en esta área.

Sin embargo, cada caso a nivel individual debe ser evaluado por un profesional de salud mental que pueda indicar el tratamiento más adecuado a seguir porque con frecuencia la aboulomanía, no aparece aislada sino que se presenta asociada con otras patologías. Por tanto, es fundamental acudir a un experto si se percibe alguno o algunos de los síntomas mencionados y estos incapacitan en el día a día.

¿Por qué son tan necesarias las rutinas en los niños?

Los niños necesitan seguir una rutina para sentirse seguros y tranquilos en su ambiente.

Crear rutinas en los niños es muy importante porque estas les ayudan a tener una mayor seguridad en sí mismos, favorecen su concentración, estructura y enfoque, entre otros muchos beneficios.

«Las rutinas son parte fundamental de la vida de todo ser humano. ¿Aburridas? Para nada, si logramos generar un equilibrio que nos permita diseñarlas y ejecutarlas de forma divertida y, ¿por qué no? ¡en familia!».

Y es que, siempre estamos deseando salirnos de la rutina para intentar cambiar nuestro día a día, darnos caprichos o conseguir ser más ‘felices’, pero lo cierto es que las rutinas son muy importantes, sobre todo, para los peques. ¿Qué les aportan? La psicóloga nos explica que «las rutinas ofrecen a nuestros niños estructura, enfoque y concentración . Al trabajar estos tres espacios, la autogestión emocional del niño se regula y acto seguido genera bienestar a nivel de salud mental. Aunque sea difícil de creer, las rutinas evitan que nuestra vida se vuelva caótica y sin norte definido».

¿Por qué son tan necesarias las rutinas?

El equilibrio mental, la seguridad y la autoestima son algunas de las razones por las que las rutinas son muy necesarias tanto en adultos como en menores, pero también nos enseñan a conseguir llevar un orden, adquirir responsabilidades, nos ayudan a ser metódicos… Lo normal es que «papá y mamá deseen que su hijo sea obediente, con estructura, que sepa gestionar sus emociones, que cuide de sí mismo, que tenga un nutrido círculo de amigos, que siempre lleve presente sus valores y principios. Pero, además, también que el trabajo sea importante en su vida y que defina a temprana edad que desea estudiar a nivel profesional. Si deseas lograr todo esto, el punto de partida es construir junto a tu hijo una rutina que le ofrezca concentración, estímulos, refuerzos positivos y diversión. Es la fórmula perfecta para que aprenda a lograr cada meta que se trace en su travesía de vida», argumenta la psicóloga.

Parece una pócima mágica fácil de conseguir pero, en realidad, lograr tener unas rutinas bien cuidadas y cumplir con ellas no es algo sencillo de conseguir con todos los peques debido a las distintas personalidades y etapas madurativas, pero siendo constante y perseverante será lo mejor que puedas enseñar a tus hijos.

Y, ¿cuándo comenzar a crear sus rutinas?

Quizás te parece algo difícil de entender, pero cuanto antes inicies con las rutinas en tus peques mejores resultados tendrás. Por ello, cada edad tiene su tipo de rutinas que irán variando según las necesidades y requerimientos del niño. «Al mantener las rutinas y adaptarlas a nuestra evolución nos podemos permitir una vida organizada de forma asertiva y con resultados óptimos en los diversos ámbitos de nuestra travesía», asegura la psicóloga infantil.

Seguramente estarás pensado, claro, todo esto suena idílico… pero, ¿qué pasa con aquellos niños que son más dispersos, desordenados o desobedientes? «Es muy importante que las rutinas se vayan construyendo paso a paso, en este sentido, es ideal iniciar con ejercicios de ‘respiración’ que puedes realizar junto a tu hijo 2 veces por día, al levantarse y acostarse. De acuerdo a tu capacidad torácica vas contando al inhalar, retener, exhalar y descansar, se repite solo tres veces para evitar mareos», ejercicio que la psicóloga recomienda realizar durante una semana.

El segundo paso será realizar durante la segunda semana, en la que añadiremos a la ‘práctica de respiración’, la lectura de un cuento corto… «Es importante que este espacio de lectura sea creativo y divertido. Mamá y papá pueden hacer voces graciosas mientras se hacen pasar por los personajes e invitan al niño a hacerlo», sugiere. Y, por último, durante la tercera semana, a estas dos rutinas vamos a agregar una más «y le vamos a permitir al niño que la escoja», propone la psicóloga.

Otra forma de hacer que el peque cumpla con sus rutinas diarias es hacerlas visibles en una hoja o cartulina con un horario donde se reflejen los días de la semana, con fecha y hora. «El niño registrará en este horario sus actividades, por cada tarea cumplida, lo puede marcar con un lápiz o figurita. Al finalizar la semana recibirá un premio por su compromiso y dedicación. Siempre recomiendo que estos premios no sean dinero o cosas materiales, sino que es mejor ofrecer momentos en familia, salir al parque, comer un helado, ir al cine, una actividad o juego juntos».

¿Qué hacer si el niño se quiere salir de su rutina?

Salirse de la rutina de vez en cuando también es muy necesario y constructivo, por lo que si el peque quiere sentirse algún día más libre y dejar de lado horarios y actividades, «podemos fijar en nuestro calendario de rutinas un día libre (colócale un nombre divertido a este día), en el que el niño pueda hacer lo que desee. Esto permitirá que su disposición y esfuerzo para cumplir las tareas se vea reconocido y premiado de forma positiva».

Y, por último, otras situaciones especiales como pueden ser periodos de vacaciones o días diferentes también pueden trastocar nuestro día a día, ¿qué hacer en estos casos? «Transformar las rutinas y enfocarlas hacia actividades que generen emoción e inspiración a nuestros niños, pregúntales: ‘¿Qué te gustaría hacer en vacaciones?’ Y tomando en cuenta su opinión, reharemos nuestro horario de rutinas siempre conservando el día libre», aconseja.

Esculturas de arena reviven la Pasión de Cristo en Bolivia

Artistas trabajan en las esculturas de arena con las que se celebra el Viernes Santo en los Arenales de Cochiraya, a las afueras de Oruro, Bolivia, el viernes 7 de abril de 2023. Los escultores se dan cita para el evento anual en Semana Santa en esa zona del altiplano, para construir esculturas basadas en pasajes de la Biblia. (AP Foto/Juan Karita).

LA PAZ, Bolivia (AP) — Por unas horas, el Vía Crucis de Cristo cobró vida en monumentales esculturas de arena en una ciudad minera al suroeste de Bolivia. Permanecerán ahí tanto como el viento helado del altiplano boliviano lo permita y hasta que al amanecer del sábado, en un festival anual por la Semana Santa que se celebra en las dunas de Oruro, sean borradas definitivamente.

Este año, 250 artistas de Bolivia, Perú y Argentina han trabajado 25 esculturas, la mayoría de temática religiosa, en los arenales de Cochiraya, en los suburbios de la ciudad que está a 190 kilómetros de La Paz.

La tarde del viernes, el espacio se abrió al público y congregó a centenares de asistentes. La fe y el arte mueve a estos artesanos de la arena que estuvieron dando forma a las figuras desde la madrugada del viernes hasta que apareció el duro sol del altiplano, compactando arena con agua y esculpiendo más allá del mediodía.

Entre las obras, destaca un rostro de Cristo de unos tres metros de altura. También la del Arca de Noé, otras de animales, faraones o pasajes de la Pasión de Cristo.

El trabajo comenzó en la madrugada del viernes bajo temperaturas bajas, cuenta el artista peruano Juan Chalco. “Es un encuentro no sólo espiritual, también desarrollamos conceptos y reflexiones. El arte no sólo es espiritualidad, trasciende a lo social. Hacemos cultura y el arte no tiene fronteras”, añadió Chalco, que ha llegado desde la Universidad de El Cusco en el sur de Perú.

El encuentro se desarrolla desde hace 17 años en esa ciudad boliviana y también pretende concienciar sobre el cuidado de espacios naturales, recalcó el escultor Juan Chacón, del Grupo Arte Diez, organizador del festival.

“Es un encuentro de creación colectiva y hermandad porque el arte no tiene fronteras”, insistió la escultora boliviana Mónica Dávalos, docente en la universidad pública de La Paz.

El festival de esculturas de arena ya es parada ineludible para los creyentes bolivianos y para lo no creyentes también, en un día feriado que aviva una ciudad con escasos atractivos al aire libre.

El Jueves Santo también se celebra el Día del Sacerdote

Sacerdote frente a la Eucaristía / Foto: Pixabay (Dominio Público).

Hoy, Jueves Santo, día en que Jesús instituyó el Sacramento del Orden sacerdotal, también se celebra el Día del Sacerdote.

Por Aci Prensa

Un día de fiesta

“Este día es especialmente grande para nosotros, queridos hermanos sacerdotes. Es la fiesta de los sacerdotes. Es el día en que nació nuestro Sacerdocio, el cual es participación del único Sacerdocio de Cristo Mediador”, escribió San Juan Pablo II a los presbíteros del mundo con ocasión del Jueves Santo de 1986.

“En este día ーcontinuaba el Papaー, los sacerdotes del mundo entero son invitados a concelebrar la Eucaristía con sus obispos y a renovar a su alrededor las promesas de sus compromisos sacerdotales al servicio de Cristo y de su Iglesia”.

El sacerdote sostiene la vida de la Iglesia

Los sacerdotes han recibido la gracia de hacer que Cristo se haga realmente presente en la Eucaristía a través de la consagración del pan y del vino. Ellos tienen al mismo tiempo, la potestad de perdonar los pecados en nombre de Dios.

La Iglesia Católica ha mantenido a través de los siglos lo que se conoce como “la sucesión apostólica”, línea jerárquica que proviene de los apóstoles de Cristo y que se mantiene hasta hoy. Los grados del sacerdocio ministerial son tres: el episcopado (los obispos), los presbíteros (sacerdotes) y los diáconos. Sólo los obispos pueden ordenar sacerdotes y cada uno de ellos le debe obediencia directa al Papa, el Obispo de Roma, sucesor de Pedro y Vicario de Cristo.

La vida del sacerdote no es fácil. Tiene que dejar el hogar de sus padres y privarse de tener una familia propia. Los sacerdotes forman y acompañan a miles, reciben el cariño y el respeto de muchos, pero también son blanco de incomprensiones, cuando no de calumniosos ataques.

Otros Cristos

Los sacerdotes están llamados a la entrega total en el servicio a los demás. Lamentablemente, a veces no reciben el apoyo que requieren para su misión o son víctimas del abandono o la soledad. Algunos, por amor a Cristo, pasan hambre, sed y frío; y en ocasiones quedan expuestos al peligro.

Porque el sacerdote anuncia la verdad y se pone de lado de los débiles, puede ser víctima de la violencia: muchos sacerdotes hoy son perseguidos y no pocos asesinados por fidelidad al Evangelio.

El ideal del sacerdote, como recordaba el Papa Francisco el Jueves Santo de 2013, puede ser descrito así: “Que nuestra gente nos sienta discípulos del Señor, sienta que estamos revestidos con sus nombres, que no buscamos otra identidad; y pueda recibir a través de nuestras palabras y obras ese óleo de alegría que les vino a traer Jesús, el Ungido”.

Se suspende la fecha 5 de la LSLF

Habrá una pausa por Semana Santa.

A través de un mensaje enviado a un grupo de WhatsApp integrado por periodistas deportivos locales, el presidente de la Liga Sanlorenzana de Fútbol (LSLF), Nelson Melgarejo, informó que la fecha 5 del campeonato quedó suspendido por Semana Santa.

Como ya es costumbre cada año, la LSLF, a pedido de los 12 clubes de la División de Honor, decidió suspender la jornada que debía disputarse el Domingo de Pascua.

«A pedido de los 12 clubes de la División de Honor; y, CONSIDERANDO la menor cantidad de efectivos de seguridad que se tiene los domingos de pascuas; la Comisión Directiva de la Liga, RESUELVE:
SUSPENDER la jornada correspondiente a la 5ta Fecha, primera rueda, (domingo de pascua) del campeonato oficial, División de Honor 2023.»
, indica la resolución.

Por lo que recién la próxima semana se realizará la programación.

Intendente denuncia irregularidad en la emisión de licencia de conducir

Momento del allanamiento. (Foto: Ministerio Público).

El intendente Felipe Salomón denunció este miércoles supuestos hechos punibles en la emisión de la licencia de conducir contra personas innominadas.

«A fin de transparentar la gestión, el Intendente Municipal, Felipe Salomón tomó conocimiento en curso de supuestos hechos punibles en la sede Municipal al tiempo de expedir y renovar licencias de conducir, por lo que esta administración ha comunicado a la Unidad de Delitos Económicos y Anticorrupción. En consecuencia, se llevó a cabo el operativo fiscal en la sede de nuestra Municipalidad» (Sic), explica un comunicado difundido por prensa municipal.

Así, según el comunicado, el Gobierno Municipal reafirma su compromiso con la transparencia.

«Ponemos a disposición del Ministerio Público todas las herramientas institucionales correspondientes para que los responsables sean castigados penalmente», indica.

En ese contexto, anunciaron la apertura de un sumario a los responsables.

Certificados de vida y residencia falsos

En prosecución a la denuncia, a las 13:00 aproximadamente el fiscal Leonardi Guerrero allanó la sede municipal.

«Por de pronto lo que más se va consolidando son los tipos penales de hecho punible de producción de documentos no auténtico, cobro indebido de honorarios y cohecho pasivo agravado, es lo que estamos notando», indicó el fiscal Guerrero a los periodistas presentes.

Agregó que ya cuentan con los datos de los posibles colaboradores, unos seis funcionarios de la Dirección de Tránsito y un personal de comisaría. Este último presumiblemente de la «54».

Al respecto, el comisario Luis López dijo que «plenamente» se trata de una organización de «personas organizadas a los efectos estafar».

«Mirando las características de los documentos, específicamente hablando de los certificados de vida y residencia, encontramos que los legajos son firmados por una sola persona en carácter particular de una comisaría, pero a simple vista sin entrar en detalles a través de la pericia, encontramos que los legajos firmados por esa misma persona, por ese mismo oficial de policía, las firmas no coinciden plenamente, nos llama poderosamente la atención el sistema, ya que la persona que ingresó hoy ciertamente hasta mesa de entrada de la Municipalidad llegó sin esos documentos, se le tomó la cédula de identidad y en 15 minutos ya tenía en mano el certificado de vida y residencia. Plenamente podemos decir que estamos detrás de una organización, personas organizadas para estafar…», explicó el comisario López.

Según las sospechas, los documentos se estuvieron fraguando en los alrededores de la municipalidad.

Publicidad