La obesidad es mucho más que una cuestión de peso o imagen corporal: se trata de una enfermedad crónica, compleja y multifactorial que requiere un abordaje médico integral y sostenido. Así lo advierten profesionales de la salud que hacen un llamado urgente a dejar atrás el estigma y a tratar la obesidad como lo que es: un problema de salud pública de gran impacto.
Datos del Ministerio de Salud Pública actualizados a marzo de 2025, indican que el sobrepeso y la obesidad afecta al 69 % de la población paraguaya. Esto incluye a 7 de cada 10 adultos y a 1 de cada 3 niños y adolescentes. Los principales factores asociados a esta problemática son la mala alimentación y el sedentarismo.
«La obesidad no es culpa ni falta de voluntad. Es una enfermedad crónica que debe ser diagnosticada, tratada y acompañada por equipos de salud. Como tal, requiere herramientas específicas para su manejo y seguimiento a largo plazo», señaló el Dra. Tania Hoberuk especialista en endocrinología.
La obesidad está asociada a más de 200 complicaciones médicas, entre ellas enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, apnea del sueño, cáncer y problemas articulares. Sin embargo, en la mayoría de los casos, las personas que viven con obesidad no reciben atención médica adecuada, en parte por el estigma social y por la falta de políticas públicas orientadas al tratamiento.
En este contexto, profesionales de la salud insisten en la necesidad de generar conciencia colectiva y derribar mitos. Hablar de obesidad como enfermedad es el primer paso para salvar vidas.
Además, recuerdan que el abordaje debe ser personalizado y puede incluir alimentación saludable, actividad física, apoyo psicológico, cambios conductuales y tratamientos farmacológicos innovadores avalados científicamente.
Comentarios de Facebook