Dólar por debajo de G. 7.000

El dólar sigue acumulando caída en su cotización. (Foto: ilustración/Shutterstock).

La cotización de la divisa estadounidense sigue en baja frente a la moneda local y cerró el miércoles cotizando G. 7.000, en las operaciones minoristas o efectivo, y a G. 6.985 en el cambio interbancario o mayoristas. Este jueves el dólar americano cotiza en algunas casas de cambios a G. 6.900 a la compra y G. 7.000 a la venta. Desde el Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep) señalan que, si bien la apreciación del guaraní ayuda a controlar la inflación importada, también se advierte que la fortaleza de la moneda local resta competitividad a las exportaciones paraguayas.

La cotización de la moneda estadounidense abrió la jornada del martes a G. 7.000 por dólar en algunas casas del mercado cambiario, situándose el cambio entre los más bajos del año 2025.

La semana pasada, el tipo de cambio retrocedió -0,8% semanal y cerró en G. 6.988,8 por dólar. Este valor se había observado por última vez en setiembre del 2022, entre las fechas 20 y 21, cuando se tuvieron G. 6.996 y G. 7.006, respectivamente, de acuerdo con los registros del Banco Central del Paraguay (BCP).

De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Expectativas de Variables Económicas de noviembre, los agentes económicos esperan que para noviembre el dólar cierre a G. 7.100, similar a las estimaciones del mes anterior. Asimismo, para diciembre y cierre del año actual, la mediana de las expectativas de los agentes es de G. 7.150. Para finales del 2026, los agentes económicos esperan que el tipo de cambio nominal (TCN) se ubique en G. 7.350.

El economista del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), Rodrigo Ibarrola, señaló días atrás que esta situación reduce la presión de suba de precios por el lado de las importaciones y contribuyó a mantener la inflación cerca de la meta, pero, en contrapartida, el traspaso de la baja de precios al consumidor es más lento e incompleto, lo que explica la sensación de que no bajan en la misma proporción, y que tiene que ver con la dinámica del comercio y las expectativas de los actores involucrados.

Efectos sobre el comercio exterior

Ibarrola señaló que el guaraní se apreció frente al dólar en 2025, especialmente frente a vecinos competidores, como Argentina; esto implica que «Paraguay pierde algo de competitividad de precios». «Y esto afecta sobre todo al comercio de commodities con poca diferenciación (soja, trigo, maíz, carne, energía) y de manufacturas de baja complejidad y maquila», comentó.

Agregó que por el lado de las exportaciones, se reciben menos guaraníes por cada dólar, lo que reduce márgenes y resta competitividad precio frente a países de la región con monedas más depreciadas, especialmente en commodities y manufacturas de bajo valor agregado.

«O sea, nuestros precios se vuelven más altos frente a otros países que ofrecen el mismo producto. El productor paraguayo recibe menos guaraníes por unidad exportada. En cualquier caso, debe tomar la decisión de vender al precio y cotización actuales o esperar a que la situación mejore, dado que, por ejemplo, la soja puede almacenarse», sostuvo.

___

Con información de Última Hora

Comentarios de Facebook

Artículo anteriorAclaran que «Cruzada nunca estuvo en Unite, solo hubo conversaciones»