La semana pasada el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Valdovinos, anunció que habrá ajustes de tarifas de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), para lo cual están previendo la aplicación de «un mecanismo de ajuste casi automático» para que la empresa estatal, considerada estratégica para el país, sea sostenible. El lunes, Félix Sosa, titular de la ANDE, calificó como un «problema histórico» a la tarifa que pagan los usuarios. Además, confirmó que están avanzando en un plan para establecer una fórmula que permita contar con un ajuste automático de la energía eléctrica de forma anual, a fin de conceder mayor rentabilidad a la entidad.
«El problema es la poca sinceridad que se tiene con las tarifas hasta el momento», afirmó Carlos Valdovinos, ministro de Economía y Finanzas, en diálogo con radio Monumental.
Siguió: «La última vez, el ajuste se hizo, no sé hace cuánto tiempo; yo creo que está bastante desfasado; el dólar es diferente, el costo es diferente y la ANDE sigue con las mismas tarifas que del último ajuste en 2017, y que se había ajustado después de 12 años. No podemos seguir con eso».
El principal argumento del ministro gira en torno a la necesidad de dotar de previsibilidad a la gestión de la empresa eléctrica, un factor clave demandado por el sector privado para incentivar la inversión.
Plan
Félix Sosa, titular de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), confirmó el lunes que desde el Gobierno se encuentran avanzando en un plan para establecer una fórmula que permita contar con un ajuste automático de la energía eléctrica de forma anual, a fin de conceder mayor rentabilidad a la entidad.
En ese contexto, detalló que la deficiencia tarifaria de la ANDE desde la década del 2000 hasta la fecha ya asciende a aproximadamente USD 1.500 millones, lo que iguala a la deuda que arrastra la institución a largo plazo.
«La ANDE tiene un activo de USD 5.000 millones y su deuda a largo plazo es de USD 1.500 millones. Es exactamente igual a la deficiencia tarifaria hasta la fecha», indicó el ingeniero en una entrevista con radio Monumental 1080 AM, por lo que calificó a la tarifa como un «problema».
«El tema de la tarifa es un problema histórico. Yo siempre había mencionado y siempre he sostenido que es una tarifa política, no una tarifa técnica. Y alguna vez tenemos que sentarnos y mirar todos los costos, todos los aspectos para poder definir la tarifa», sugirió a su vez.
Dijo que aún se evalúa cuál será la metodología aplicada, pero que una de las opciones es apuntar a un indicador económico, como lo hacen en el Brasil. Recordó también que en el 2017 se había realizado el último reajuste de la tarifa en Paraguay, pero que fue incluso luego de 15 años.
Señaló que las caídas en las utilidades que se tuvieron en el último periodo responden principalmente al aumento en la tarifa de la Itaipú Binacional y de Yacyretá, sumado al tipo de cambio que estuvo en alza durante el 2024, ya que el 70% de los costos de la ANDE se pagan en dólares.
Afirmó que las pérdidas en distribución rondan el 22%, lo que se debe reducir al 15% en 5 años; las pérdidas comerciales están en torno al 11%, y la morosidad, se encuentra en un 20%.
También aseguró que los compromisos que tiene la Itaipú con la ANDE se cumplieron y que los recursos transferidos fueron destinados a inversiones. Esto, en respuesta a lo que manifestó el ex presidente de la ANDE, Pedro Ferreira, quien sostuvo que el problema financiero del ente no es la tarifa, sino recursos que no están siendo enviados por la Itaipú y quedan en el Brasil.
___
Con información de Última Hora






Comentarios de Facebook